Mostrando 10 de 7239 resultados para la búsqueda Motxotegi-San
Conjunto destacable de peñas que se elevan al W de Lagunilla de Jubera (633 m) y que se sitúan en la zona denominada El Canalizo aunque el nombre de estos accidentes puede bien se otro. El grupo se compone de dos partes. El sector meridional encumbra dos agujas, siendo la E y más alta la de mayor facilidad de acceso (794 m). La W no aparece acotada en los mapas, se encuentra separada de al anterior por una brecha accesible y su itinerario más factible parece ser la arista occidental pero no se ha practicado. La peña ubica más al...
Esta sierra situada al S. de Valdizarbe, sirve de divisoria entre las tierras de Añorbe y las de Artajona. La sierra comienza, al occidente, con los altos de Ibarbero pasando por Larrabeltz (566 m), Egastiaga (594 m) y Aitakaio (642 m). La cumbre más conocida del sector oriental es San Esteban (708 m) pero el punto más alto del cordal se sitúa algo más al Oeste, en la zona que parece denominarse el Boyeral (712 m), supongo que por los campos cercanos donde probablemente pastasen los bueyes. A falta de otra denominación mejor, y de taco geodésico, que se colocó...
Uno de los itinerarios más atractivos de la extensa red de senderos de La Palma es la “Ruta de los Volcanes”, un tramo del GR-131 que va desde el refugio del Pilar hasta Los Canarios y que puede alargarse hasta el Faro de Fuencaliente, en el extremo sur de la isla. La ruta, haciendo honor a su nombre, pasa por numerosos cráteres en un paisaje sorprendente de lapilli, cenizas volcánicas, coladas y campos de lava. En este universo gris destaca el intenso verde del pino canario, perfectamente adaptado al hábitat volcánico. Esta conífera, endémica de las Islas Canarias, tiene una...
Cumbre intermedia entre La Atalaya (1518 m) y Nido Cuervo (1488 m). Desde Treguajantes (T2) Salimos del pueblo (1022 m) dejando a mano derecha la iglesia de San Martín. En pocos minutos pasamos frente a la pequeña ermita de San Blás, que también da nombre al barranco. En una marcada curva (1005 m), seguimos el barranco que se abre en dirección ESE (Camino de las Cuestas). Luego (1074 m), tras presentarnos en su cauce rocoso donde el curso de agua ha labrado algunos pilancones, lo vadareamos y subiremos (S) y luego (W) a un amplio rellano (1171 m) sobre el...
Alguien, tal vez en todo su derecho o tal vez no, está empeñado en que se pierdan los viejos caminos de paso. Así, para llegar de Nabarniz a Argiarro, inicio de la subida al castro indígena de Marueleza y a la cima del monte centenario Arrola, o bien tenemos que dar un rodeo dirección N, pasando por la ermita de San Miguel, o bien ir por la mismísima carretera. La opción de ir a Merika y de allí, según rezan las señales, salir en 700 m a la carretera, es lo que parece que se quiere evitar. Sí que es...
Monte situado al SW de la Sierra de Aranguren que, aunque es de interés solo para coleccionistas que no puedan dejar “una cima viva”, se ve perfectamente desde la ruta de Ardanaz de Egüés / Ardanatz al portillo de San Miguel (727 m). Las viejas cartografías lo denominaban como Alto de Sinforiano, aunque las modernas del gobierno de Navarra le dan la denominación oficial de Kolostrin, en relación con el barranco de la cara oriental. Actualmente la denominación de Alto de Sinforiano parece reservarse para la cima occidental (679 m), algo menos prominente. Desde Ardanaz de Egüés / Ardanatz Desde...
Entre Jaca y Sabiñánigo, la canal de Berdún y la Val Ancha, forman parte de la depresión que separa las sierras pirenaicas interiores de las exteriores. Pero pasado Sabiñánigo, la depresión pierde su alineación E-W y se desdibuja frente a la Peña Cancías (1921 m). En ese último tramo las sierras interiores se ciernen sobre el valle de Basa formando un frente de altiplanos y cumbres menores rodeados de profundos barrancos. De esa línea hacia el Norte lo que se extiende es un confuso y deshabitado territorio, al que se conoce como Sobrepuerto, cuyas aguas son tributarias, sin una divisoria...
Santorkari (695 m) es un simple rellano de prominencia casi nula, invadido de zarzas, árgomas y altísimos helechos, adosado a la ladera oriental de la mota de Undiagan (768 m); cota absolutamente banal desde el punto de vista montañero, que incorporamos al catálogo exclusivamente por contar con topónimo que la identifica. Toma su nombre de la popular fuente de Santorkari, fresco manantial que brota en la ladera sur del insignificante cerrillo, cobijado en una caseta de piedra al paso del concurrido camino que rodea el lugar de Ostuño, conocido localmente como la "Vuelta de los faisanes", en el monte La...
Castellón
Montcàtil (1116 m) es la cima más elevada del término municipal de Benassal, localidad del Alt Maestrat castellonense que conserva en su casco histórico algunos rastros de su importante pasado medieval (Palacio de la Mola, del s.XIII, con su anexo arco gótico de tradición árabe; algunos lienzos de la muralla, con tres de las siete torres originales, fechadas en los s.XIV-XV; y algunos palacios dieciochescos, como el de Sánchez Cotanda, la Casa Grado y Graso, además de la Parroquial de la Asunción, de la misma época, que exhibe en su fachada un moderno y aparatoso mural de hierro, obra del...
Una carretera asciende hasta prácticamente la cima (repetidor), pero se pueden seguir marcas y ascender a la vecina ermita de San Bartolomeu. Muy cerca de Vigo se encuentran dos promontorios situados uno muy cerca del otro. Se trata más bien de un macizo granítico divido en dos en su parte más alta. Estamos hablando del Monte Alba (también llamado Cerro de San Bartoloméu) y del Monte Cepudo. Situado a 527 m de altura se alza el mirador del Monte Cepudo, en Valladares. Es uno de los puntos de más altura de todo el Concello de Vigo y es 20 m....