Mendikat


Mendaur (1131 m)
![]() 01/01/2001
![]() 08/12/2020
|
|
![]() |
Cumbre destacada de la margen izquierda del Bidasoa, y que conforma un macizo de crestas herbosas, entre los valles de los ríos Ezkurra, al Sur, y el mencionado, Bidasoa, al Norte. La cumbre también se llama Abelegi.
La cima es realmente bonita, puntiaguda y encuadrada por aristas de conglomerados, especialmente la que cae hacia el Sur. Pero además de su atractivo paisajístico, sobre Mendaur se halla la ermita de La Trinidad, que se alcanza (si se desea) mediante sesenta escalones. La ermita se inauguró en 1692, y en ella se lee :
« Ixilik Jaingoikoaren itza, nere etxea otoitz etxera. »
Mendaur es una cima importante, ya que representa uno de los puntos culminantes de los cordales montañosos que enmarañan la cuenca del Bidasoa separando Malda erreka o Malerreka (formada por Basaburua Menor y Mayor) de Bortziri (Cinco Villas). Cierto es que se sitúa fuera del eje Pirenaico, que discurre más al Norte, pero dándose la circunstancia que alcanza mayores altitudes que éste, su referencia visual en el horizonte es inevitable. Sin embargo, Mendaur es una montaña menos aislada de lo que parece sugerir, ya que forma parte de un extenso macizo, cuyos límites aproximados son el río Ezkurra hasya el alto de Ezkurra (692 m), donde tiene su nacimiento el Urumea, las montañas de Artikutza, cuyas frondosidades circundan el embalse de igual nombre (353 m) y el curso del Bidasoa hasta Doneztebe (114 m).
Los cordales son suaves lomas aunque llegan a exhibir ciertos resaltes en Mendaur (1132 m). El máximo exponente de este roquedo lo impone el monolito de Aitzurdi (1004 m). Las barrancadas son profundas y dan origen a los cursos de los ríos Ezkurra, Urumea, Elama y Latza. Las cimas principales forman una gran "Y" apuntada hacia el Norte: Izu (829 m), Loitzate (1048 m), Ekaitza (1047 m) y Mendaur (1132 m). Esta última cima, se ubica en el extremo más oriental y domina de forma soberbia los pueblos de Zubieta, Ituren, Doneztebe y Sumbilla, cuya bella arquitectura sorprenderá agradablemente al que la visite, con las balconadas bien repletas de coloridas flores.
Un rasgo poco conocido de este monte es su relación con presuntos Akelarres, pues ya F. Idoate citando un texto de 1525 habla de las brujas del monte llamado Mendaurre. Sin embargo, da constancia de los ritos paganos que tenían lugar en esta misteriosa balconada sobre las arremolinadas aguas del Bidasoa. Hay que tener en cuenta que estos cultos alcanzaron un gran auge en aquel momento, ante los cuales las autoridades tomaron cartas en el asunto ajusticiando a los herejes, condenándolos con frecuencia al fuego purificador. Pero además también parece que algunos "fieles" tomaron la justicia por su cuenta y perpetraron crímenes contra supuestas brujas que celebraban sus reuniones en Mendaur. Así en aquel 1525, María de Ituren, tras se acusada de brujería confiesa que era lugar de conventículos y «que por su altura y eminencia domina a los demás montes que circundan al pueblo». En los conventículos, el mismo Demonio repartía el pan y vino y se prolongaban hasta el canto del gallo. Los brujos galopaban en forma de caballo o volaban impregnados con un ungüento elaborado con sangre de sapo y corazones de niños...
El componente folclórico de mayor interés lo imponen los carnavales que se celebran en la zona. Los "Joaldunak" son los personajes que caracterizan esta fiesta en Aurtitz, Zubieta e Ituren. Ataviados con pieles de oveja llevan colgados sus cencerros (joareak) que hacen sonar con contundencia y al unísono con cada firme paso. No se sabe a ciencia cierta el significado de estos cencerros, pero se piensa en un significado diferente al tradicional de localizar al ganado y ahuyentar a las alimañas. Tal vez en cada paso se despojan de los malos espíritus o el sonido es capaz de alejar los males, las brujas,...
La ermita de Mendaur
En 1691, Martín de Cortejarena párroco de Ituren, solicitó licencia para la edificación de una ermita dedicada a la Trinidad en lo alto de la cumbre de Mendaur. El obispo otorgó licencia el 30 de enero de 1691 e hizo una fundación de 50 ducados para la ermita que se finalizó en 1692 y bendijo el 2 de agosto de 1693.
J.I Tellechea señala que el obispo ordenaría su demolición en julio de 1781, por la presunción de que «servía de refugio de bandoleros y a gentes de oscuros negocios». Sin embargo, en Ituren se negaron a cumplir la orden episcopal y el alcalde metió en la cárcel a los dos seglares que subieron a la capilla con objeto de ejecutarla. De este modo, no se consiguió destruir la ermita hasta que fue derribada en 1963, elevando una construcción nueva.
Toponimia
Es contracción de Mendaurre, Mendi-aurrean, "frente al monte".
Desde Ituren (150 m), de famosos carnavales, o desde su barrio de Aurtitz (215 m), por la vertiente meridional, o desde Arantza (271 m), en la vertiente septentrional parten las peregrinaciones montañeras a la cúspide de esta destacable atalaya.
Desde Aurtitz
Desde el barrio de Aurtitz (215 m) el itinerario a la cima es un clásico, y pasa por el embalse de Mendaur / Arrustaillegiko Urtegia (710 m). Este recorrido lo realizan personas menos montañeras en vehículo pero aunque los primeros tramos están bien, después tienen tierra y piedras como otras pistas. La opción más interesante, por tanto, es tomar el sendero balizado que esquiva la pista, balizado como PR NA-104 A, ahora GR, dejándola a los pocos metros, por la izquierda.
En un tramo se sale de nuevo a ella, hasta tomar nuevamente unas balizas a la derecha que nos llevan al embalse (710 m). Este sendero se ha ido perdiendo en sus balizas y ha sido aprovechado para marcar, encima, el enlace entre el GR-12 y el GR-11, que viene de las cercanías del Puerto de Gorostieta (825 m) y atraviesa Aurtitz (215 m). Este nuevo GR, a través del collado Bustitza (935 m), baja a Sunbilla y por el cordal de Azkua (787 m) desciende a Etxalar y se une finalmente al GR-11 en el collado Lakain.
Desde el embalse se toma un camino a la derecha (NE) que permite alcanzar el collado Buztitza o Buztizlepo (935 m), al Sur del pico, separándolo de su vecino, el Mendieder (1077 m). Bustizlepo (935 m) aparece jalonado por un pequeño megalito. Desde aquí un sendero serpentea la montaña y se dirige hacia la roca final. Una sesentena de escalones permiten alcanzar la ermita de Trinidad, sin el menor temor.
Desde Ituren
Desde Ituren (215 m) otro itinerario deja la ermita de San Joakin (270 m), a la izquierda y asciende, por un carretil de caseríos, hasta Atzurrako lepoa (490 m). Aquí comienza a realizar varias lazadas por la empinada ladera, habiendo después dos opciones. Una llega al collado de Atzurdi lepoa (944 m), entre el Mendaur y el rocoso hito cuadradiforme de Atzurdi (1004 m), cuyo acceso requiere en mayor o menor grado escalada (el monolito que domina el collado, no así su punto más alto). Esta senda suele estar a menudo cubierta de vegetación en verano. La segunda, más marcada y popular, sigue a la izquierda en diagonal (NW) hasta salir junto al pitón rocoso de Eztenarri (1050 m), a la izquierda de la cima.
Desde Elgorriaga
Desde Elgorriaga (144 m) se sube al collado Axkin, Borostarratz o Gorostarratz (440 m), siguiendo los restos de balizas del "camino del hongo", aunque hay que tener en cuenta que la pintura lleva al collado Zumaleku (455 m) situado más al E, y se debe proseguir recto en el tramo final. Desde aquí la ruta tradicional era subir hacia Aitzurdi Punta (1004 m) y continuar después a Mendaur (1132 m), aunque las sendas comienzan a perderse y, especialmente en verano, están cubiertas de bastante vegetación y no tiene ya apenas hitos. Aún así el peor tramo es el primero y luego con intuición se puede ascender razonablemente. Eso hace que la gran mayoría de personas hayan desechado la ruta directa, aunque es una pena porque era bastante montañera, y opten por combinar con la anterior de Ituren o la siguiente, que viene de Sunbilla.
Para conectar con la ruta de Ituren tomamos a la izquierda (W), nuevamente, las señales de sendero local, que vienen desde Zumaleku (455 m) bordeando Bunogain (495 m), para salir a la pista y seguirla hasta Atzurrako lepoa (490 m), donde nos unimos a la ruta anterior.
Para conectar con la ruta de Sunbilla, seguimos de frente (N) hasta tomar a la izquierda un camino ascendente, que acaba conectando con el PR NA 104 S, ahora nuevo GR, en una curva.
Desde Sunbilla
Es también uno de los recorridos clásicos, saliendo al sur del pueblo (110 m) junto a la calera, por la pista de los caseríos, balizada como PR NA 104 S, aunque en los últimos tiempos, en lugar de recuperar las marcas perdidas, se ha re-balizado como enlace entre el GR-12 y el GR-11, en color blanco y rojo.
Tras pasar por el caserío Arretxea (355 m) se toma un giro a la izquierda que nos lleva a la pista que viene del collado Gorostarratz (440 m). Un giro a la derecha toma todavía el camino que gira a la izquierda, y que dejamos, siguiendo las balizas, por un empinado sendero que nos lleva a Bustizlepo (935 m), quedando nuestra cima a la izquierda.
Desde Doneztebe / Santesteban
Desde Doneztebe (100 m) existe un itinerario bastante largo, que aprovecha el PR-NA 106 que lo une con Elgorriaga y Sunbilla, por lo que permite una circular ascendiendo o descendiendo desde las rutas de estas localidades, volviendo al inicio cerrando la circular.
Desde Arantza
Desde Arantza (271 m) tenemos un buen recorrido por la cresta herbosa que une Apaola (683 m) con Mendieder (1062 m), y descendiendo a Buztizlepo (935 m) se alcanza la cumbre, por la empinada vertiente Norte salpicada por pequeños monolitos de conglomerado.
Desde Arantza (271 m) hay varias maneras de llegar a la cima lo que permite la realización de rutas circulares. Lo más interesante es recorrer la barrancada de Latza para ascender sobre su orilla derecha buscando paso entre Ekaitza (1047 m) y Mendieder (1077 m). Rodeando este último pico por la vertiente Sur se llaga a Buztizlepo (932 m), que da acceso a la cumbre.
Desde Arantza (271 m), partiendo del barrio de Bordalarrea se sube al collado Bulatxiki (578 m). Una vez aquí se inicia el recorrido de la cresta NE de Mendieder, pasando por las cotas de Zipuru (748 m) y Mairubaratza (858 m), antes de alcanzar Mendieder (1077 m). Se desciende a Buztizlepo (932 m) y se corona definitivamente Mendaur (1132 m).
Accesos : Aurtitz (2h 45 min); Ituren (2h 45 min); Elgorriaga (2h ); Sunbilla (2h 45 min); Doneztebe (3h 20min); Arantza (3h)
Imágenes
-
23/06/2006Cumbre
-
23/06/2006Mendaur y embalse a sus pies
-
23/06/2006Cima
-
23/06/2006Llegando a la ermita
-
26/06/2006Vista general del macizo de Mendaur ( vertiente Sur )
-
16/02/2006Joaldunak en el carnaval. Al fondo la silueta de Mendaur.
-
23/06/2006Buzón y ermita de Trinidad detrás
-
23/06/2006Escalera que conduce a la rocosa cumbre
-
23/06/2006Detalle de la escalera
-
23/06/2006Vista desde Ekaitza
-
23/06/2006Vista desde Mendieder
-
23/06/2006Cima
-
23/06/2006Cumbre
-
23/06/2006Paneles indicadores
-
23/06/2006Mendieder y Mendaur separados por Buztizlepo
-
23/06/2006Buztizlepo
-
23/06/2006Subiendo a la cima
-
23/06/2006Ituren desde la cumbre
-
15/04/2007Escalones de Mendaur
-
15/04/2007Ermita
-
15/04/2007Ermita de Mendaur
-
15/04/2007Embalse de Mendaur
-
15/04/2007Cumbre
-
15/04/2007Cumbre
-
15/04/2007Bustizlepo
-
15/04/2007Ermita de Mendaur
-
15/04/2007Escalones
-
15/04/2007Buzón
-
15/04/2007Vista desde Ekaitza
-
21/10/2007Cumbre
-
20/01/2008Mendaur desde Ituren
-
20/01/2008Mendaur y Mendieder , desde Doneztebe
-
27/01/2008Atardecer en Mendaur
-
08/11/2008Zubieta
-
08/11/2008Zubietako erreka
-
08/11/2008Zubieta
-
08/11/2008Vista desde Ekaitza
-
08/11/2008Mendieder y Mendaur
-
08/11/2008Vertiente oriental
-
08/11/2008Ituren
-
08/11/2008Cumbre
-
08/11/2008Vertiente S.
-
08/11/2008Cumbre
-
08/11/2008Cumbre
-
08/11/2008Buztizlepo y Mendaur
-
16/05/2009Mendaur al fondo, desde Iruñarri
-
09/09/2009Vista desde la cima
-
24/01/2010Regata Eskuntxarreta
-
24/01/2010Impresinante nevada en el camino a Mendaur
-
24/01/2010Borda camino de Mendaur
-
24/01/2010Panorámica desde Mendaur hacia la costa
-
24/01/2010Hayedo junto al embalse de Mendaur
-
24/01/2010Mendaur desde Larrondo
-
24/01/2010Embalse del Mendaur
-
11/12/2010Mendaur sobre Ekaitza
-
29/01/2011Buzón
-
16/04/2012Cumbre
-
16/04/2012Cima
-
16/04/2012Cumbre
-
16/04/2012Buzón
-
16/04/2012Cima
-
08/05/2012Mendaur con Saldias en primer plano
-
26/03/2014Calera
-
26/03/2014Refugio Axkin Lepoa
-
26/03/2014Cresta de Aitzurdi
-
26/03/2014Ladera Bostorratz desde cresta de Aitzurdi
-
26/03/2014Mendaur desde Cresta Aitzurdi
-
26/03/2014Ermita de Mendaur
-
26/03/2014Carbonera
-
03/01/2015Aniversario (2.013) de la restauración de la ermita (1.963).
-
03/01/2015Mendaur desde el embalse de Arritxulegi.
-
03/01/2015Nuevo enlace GR-11 con GR-12 por el collado Bustitza.
-
03/06/2015Auritz, antiguo camino hacia Mendaur
-
03/06/2015Borda y marcas de GR bajo mendaur
-
03/06/2015Cruce de caminos a la derecha Mendaur a la izquierda Arantzazelai y Oltzorrotz
-
03/06/2015Cruce en Urriztegi, a la derecha Mendaur, izquierda Ekaitza
-
03/06/2015Ermita de la Santísima Trinidad de Ituren en la cima de Mendaur
-
03/06/2015Ermita de Mendaur desde el sendero de ascenso
-
03/06/2015Escalinata llegando a Mendaur
-
03/06/2015Eskuntxarretako Erreka bajo Mendaur
-
03/06/2015Mendaur desde el ascenso a Ekaitza
-
03/06/2015Mendaur desde la población de Auritz
-
03/06/2015Mendaur desde las inmediaciones de Mendieder
-
03/06/2015Mendaur desde Oltzorrotz
-
03/06/2015Mendaur entre la niebla
-
03/06/2015Mendaur y su embalse bajo el
-
03/06/2015Mendaur, fachada de la Ermita
-
03/06/2015Mendaur, buzón
-
03/06/2015Mendaur, cumbre (1.071 m)
-
03/06/2015Mendaur, en recuerdo de la reparación de 1.963
-
03/06/2015Mendaur, Ermita de la Santísima Trinidad de Ituren
-
03/06/2015Mendaur, interior de la Ermita de Mendaur
-
03/06/2015Mendaur, paso provisto de escaleras
-
03/06/2015Mendaur, sendero de ascenso
-
03/06/2015Merendero bajo Mendaur
-
03/06/2015Migueltxoneko Borda camino de Mendaur
-
03/06/2015Presa de Sagartxarka
-
03/06/2015Sagartxarka Presa
-
03/06/2015Santísima Trinidad de Ituren en la Ermita de la cumbre de Mendaur
-
03/06/2015Tubería de presión en
-
17/03/2012Cumbre sobre la ermita de San Joakin
-
17/03/2012Solsetako belardiak
-
17/03/2012Tontorra
-
23/06/2018Embalse de Mendaur al fondo monte Mendaur
-
23/06/2018Presa del embalse de Mendaur, finalizacion de la obra el 31-12-1955
-
23/06/2018Cabaña a mi izda.
-
23/06/2018Cerca de la cima, se puede apreciar la ermita Santisima Trinidad
-
23/06/2018Llegando a la zona rocosa, escalinatas antes de llegar a la cima
-
23/06/2018Ermita de La Santisima Trinidad construida en 1692, en la cumbre
-
23/06/2018Segundo buzon cimero . un poco mas desplazado
-
23/06/2018En la cima
-
23/06/2018Vista desde el segundo buzon
-
23/06/2018Otra vista panoramica de Mendaur con su embalse
Tracks
Mendaur - Mendieder - Ekaitza (Desde el embalse) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
2,89 Kb. |
Alta Ruta Pirenaica - Travesía del Pirineo Occidental, Etapa 2. Aritxulegi a Oronoz. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
88,65 Kb. |
Circular al Mendaur desde Aurtitz | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
22,31 Kb. |
Elgorriaga-collado Bostorratz-Peromendi-Mendaur-Atzurdi-c.Bostorratz-pista-Elgorriaga | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
85,62 Kb. |
Aurtitz - Ganbelar - Mendaur - Mendieder - Ekaitza - Arantzazelai - Oltzorrotz - Aurtitz | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
25,09 Kb. |
Arantza -MENDAUR - Aurtitz | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
37,59 Kb. |
Mendaur-Mendieder-Ekaitza-Ganbelar circular desde el embalse | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
36,80 Kb. |
Ascensión desde Arantza | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
11,11 Kb. |
Arantza-c.Bulatxiki-Zipuru-Mendieder-Mendaur-Ekaitza-Ibintza-Izu-Pagolleta-Itsasz.-Unanu-Arantza | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,32 Kb. |
Elgorriaga- Coll Axkin- Mendaur | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,84 Kb. |
Auritz-Mendaur-Mendieder-Ekaotza-Mukiloa-Auritz | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
4,51 Kb. |
Santesteban-Mendaur-Mendieder-Ekaitza-Santesteban | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
2,30 Kb. |
Comentarios
-
Oscar Elorza Villanueva
El 9 de octubre de 2009Cima que visito asiduamente,sobre todo cuando no dispongo de muchas horas,o cuando el tiempo no acompaña para salir lejos.Hoy el tiempo está revuelto y decido tirar para aquí.Niebla en los valles que se divisan desde la cima pero arriba,aunque nublado,está muy bueno.Y ya van 88 visitas. -
Oscar Elorza Villanueva
El 11 de abril de 2009La ermita nunca está cerrada ,lo que pasa es que se engancha el cerrojo.Saludos -
Pedro Campoy Luzan
El 9 de abril de 2009Hoy hemos subido a la ermita,estaba cerrada,nos hizo un día bonito,aunque con viento sur en la cumbre,disfrutando del paisaje.Aitor,mi hijo de tres años,nos ha dejado asombrados,(tambien a muchos de los colegas que estaban por allá),subiendo como un campeón hasta la cumbre,sin solicitar nuestra ayuda,(casi tiene que subirnos él,jajaja,de hecho ha coronado el primero de nuestro grupo).Casi reviento del esfuerzo,y del orgullo,jaja...SALUDOS A TOD@S.