Mendikat


Txorrotxarria (1522 m)
![]() 01/01/2001
![]() 01/01/2001
|
|
![]() |
Cumbre de la sierra de Atuzkarratz situada en su cordal central. La separa de Kakueta (1578 m) el barranco de Bidankoze o Binies y del Miguleta o Bioleta (1406 m) el barranco de Jabros. Dicha sierra abarca un amplio y accidentado territorio en los lindes de los valles de Roncal/Erronkari y Salazar/Zaraitzu , al Sur de la línea medular Pirenaica. La atraviesa de Norte a Sur la Cañada Real de los Roncaleses (G.R.13) o CRR, que en sus dominios discurre desde el Puerto de Laza hasta el de Igari.
El origen del topónimo Atuzkarratz además de enigmático ha resultado ser un tanto controvertido. El punto de partida documental parece ser una cita en un protocolo de amojonamiento y deslinde entre los valles de Salazar y Roncal del siglo XV. Uno de los puntos o cruces citados es el que se denomina 'Puyo de Santxo Datotx Zarra'. Teniendo en cuenta la secuencia de mojones que propone, esto vendría a estar al Norte o Sur del barranco Kaskabola, al Suroeste de Txorrotxarria: Por ahí casualmente hay noticia de una borda de nombre Santxena. Respecto a Datotx es un patronímico, que derivaría de Datoiz, es decir hijo o descendiente de Dato. Los términos Datotxa y Datotx, así como Atotxa y Dato, aparecen también en otros lugares de Roncal. De hecho se considera el apellido Atotxa originario de Garde. En principio nada que ver con el Atocha madrileño, acreditado en el siglo XII, y con referencias hasta en las Cantigas de Alfonso X. Tampoco parece relacionarse con el Atotxa donostiarra, que guarda más proximidad con Atutxa. Esto daría también alguna pista sobre la vía de creación del más reciente topónimo Atuzkarratz, aunque la derivación desde Atotxazarra es tortuosa y toda una incógnita. El topónimo Atuzkarratz aparece ya en circulación en trabajos del Instituto Geográfico Nacional de 1974, tomado probablemente de la tradición montañera. Hoy en día está extendido en nuestra comunidad para designar una zona de difícil delimitación, pero básicamente compuesta por una suerte de tridente montañoso. Ese tridente arrancaría en el Puerto de Laza y se abriría a partir de Lakuaga en tres cordales que descienden entre el barranco Larraitze al W. y el valle del Ezka al E., con llegada a las proximidades de Igari y Bidankoze.
La Cañada, cuyo trazado pasa por la cumbre, ha servido tradicionalmente como vía trashumante para el ganado que en otoño iba de los pastos de altura en el Pirineo roncalés a los de invierno en las Bardenas. La costumbre, aunque con un número de cabezas de ganado cada vez menor, todavía subsiste. Por esa vía se produjo también en Octubre del 1944 la más importante incursión armada de grupos de maquis o guerrilleros en el Pirineo Occidental. Precisamente este monte fue escenario de uno de los primeros choques cruentos entre esta fuerza y el batallón América del ejército. A este encuentro le seguiría otro, aún más violento, en la misma Cañada, cerca del Portillo de Ollate. Merece también ser recordado que a la altura del Puerto de Igal cruza esta cañada la carretera que va de Igari a Bidankoze, construida entre 1939 y 1941 por batallones de prisioneros republicanos destinados a trabajos forzados.
Desde el Puerto de Laza
Una pista une el puerto de Laza (1129 m) con Bidankoze (760 m) a lo largo de 13,5 Km. A 4 Km. de Laza la pista alcanza el collado Zopotrea (1307 m) donde se halla un merendero y sigue hacia el collado Ekiderra u Ollarian (1280 m) para descender por el barranco de Bidankoze o Binies (6 Km. desde Laza). Desde este collado la cima de Txorrotxarria o San Fernando (1510 m) queda justamente al Sur y se alcanza caminando primero por el bosque de pinos y luego por terreno despejado. Por tanto, desde Laza (1132 m) el primer objetivo será el collado Zopotrea (1307 m), de donde descenderemos al collado Ekiderra u Ollarian (1280 m), entre el Txorrotxarria (1517 m) y Lakuaga (1415 m), y ganaremos la cima desde él. Desde Bidankoze (791 m) remontaremos el barranco de Bidankoze o Binies hasta el citado collado para ganar la cumbre.
Desde el Puerto de Igari
Otro acceso típico parte del puerto de Igari (880 m) remontando la cresta por el Norte bordeando la cima de Atsagarbia (1069 m) por la derecha y la antecima Sur, llamada Pulpitera (1499 m), por la izquierda, para salir al collado (1450 m) anterior a la cumbre de Txorrotxarria (1510 m).
Accesos: Pto. Latza (1h 45 min); Pto. Igari (2h 15 min).
El origen del topónimo Atuzkarratz además de enigmático ha resultado ser un tanto controvertido. El punto de partida documental parece ser una cita en un protocolo de amojonamiento y deslinde entre los valles de Salazar y Roncal del siglo XV. Uno de los puntos o cruces citados es el que se denomina 'Puyo de Santxo Datotx Zarra'. Teniendo en cuenta la secuencia de mojones que propone, esto vendría a estar al Norte o Sur del barranco Kaskabola, al Suroeste de Txorrotxarria: Por ahí casualmente hay noticia de una borda de nombre Santxena. Respecto a Datotx es un patronímico, que derivaría de Datoiz, es decir hijo o descendiente de Dato. Los términos Datotxa y Datotx, así como Atotxa y Dato, aparecen también en otros lugares de Roncal. De hecho se considera el apellido Atotxa originario de Garde. En principio nada que ver con el Atocha madrileño, acreditado en el siglo XII, y con referencias hasta en las Cantigas de Alfonso X. Tampoco parece relacionarse con el Atotxa donostiarra, que guarda más proximidad con Atutxa. Esto daría también alguna pista sobre la vía de creación del más reciente topónimo Atuzkarratz, aunque la derivación desde Atotxazarra es tortuosa y toda una incógnita. El topónimo Atuzkarratz aparece ya en circulación en trabajos del Instituto Geográfico Nacional de 1974, tomado probablemente de la tradición montañera. Hoy en día está extendido en nuestra comunidad para designar una zona de difícil delimitación, pero básicamente compuesta por una suerte de tridente montañoso. Ese tridente arrancaría en el Puerto de Laza y se abriría a partir de Lakuaga en tres cordales que descienden entre el barranco Larraitze al W. y el valle del Ezka al E., con llegada a las proximidades de Igari y Bidankoze.
La Cañada, cuyo trazado pasa por la cumbre, ha servido tradicionalmente como vía trashumante para el ganado que en otoño iba de los pastos de altura en el Pirineo roncalés a los de invierno en las Bardenas. La costumbre, aunque con un número de cabezas de ganado cada vez menor, todavía subsiste. Por esa vía se produjo también en Octubre del 1944 la más importante incursión armada de grupos de maquis o guerrilleros en el Pirineo Occidental. Precisamente este monte fue escenario de uno de los primeros choques cruentos entre esta fuerza y el batallón América del ejército. A este encuentro le seguiría otro, aún más violento, en la misma Cañada, cerca del Portillo de Ollate. Merece también ser recordado que a la altura del Puerto de Igal cruza esta cañada la carretera que va de Igari a Bidankoze, construida entre 1939 y 1941 por batallones de prisioneros republicanos destinados a trabajos forzados.
Desde el Puerto de Laza
Una pista une el puerto de Laza (1129 m) con Bidankoze (760 m) a lo largo de 13,5 Km. A 4 Km. de Laza la pista alcanza el collado Zopotrea (1307 m) donde se halla un merendero y sigue hacia el collado Ekiderra u Ollarian (1280 m) para descender por el barranco de Bidankoze o Binies (6 Km. desde Laza). Desde este collado la cima de Txorrotxarria o San Fernando (1510 m) queda justamente al Sur y se alcanza caminando primero por el bosque de pinos y luego por terreno despejado. Por tanto, desde Laza (1132 m) el primer objetivo será el collado Zopotrea (1307 m), de donde descenderemos al collado Ekiderra u Ollarian (1280 m), entre el Txorrotxarria (1517 m) y Lakuaga (1415 m), y ganaremos la cima desde él. Desde Bidankoze (791 m) remontaremos el barranco de Bidankoze o Binies hasta el citado collado para ganar la cumbre.
Desde el Puerto de Igari
Otro acceso típico parte del puerto de Igari (880 m) remontando la cresta por el Norte bordeando la cima de Atsagarbia (1069 m) por la derecha y la antecima Sur, llamada Pulpitera (1499 m), por la izquierda, para salir al collado (1450 m) anterior a la cumbre de Txorrotxarria (1510 m).
Accesos: Pto. Latza (1h 45 min); Pto. Igari (2h 15 min).
Imágenes
-
24/01/2007Buzón
-
24/01/2007Loma cimera
-
24/01/2007Loma desde el portillo de Hilarion con Ori al fondo
-
24/01/2007Vista desde Bidankotze
-
24/01/2007Jabalies en la pista de Bidankotze
-
24/01/2007Vista desde Brakola
-
04/05/2009Vista N.E. desde Lakuaga
-
12/04/2010Taco geodésico y buzón.
-
12/04/2010Cima con vista a Kakueta y el cordal pirenaico.
-
12/04/2010Vista S.W. de la cumbre.
-
12/04/2010Monumento en el Alto de Igari.
-
12/04/2010La cumbre sobre su collado sur.
-
12/04/2010Vista S. desde Astipunta.
-
20/12/2014Ascension desde Alto de Igari
-
20/12/2014Borda Lengoma
-
20/12/2014Camino de Txorrotxarria
-
20/12/2014Cartel indicador
-
20/12/2014Cerca de la cima
-
20/12/2014Cima
-
20/12/2014Cumbre
-
20/12/2014Llegando al Alto de Laza
-
20/12/2014Salida Alto de Igari
-
04/05/2015Charca natural que marca el punto desde donde acceder a esta cumbre desde la GR 11.
-
04/05/2015Cumbre, con Orhi de fondo, desde la cercana Astipunta.
-
15/12/2018Aspecto de lo que a fecha de hoy queda del buzón
-
14/08/2020Buzón con Orhi al fondo
Tracks
Txorrotxarria-Lakuaga-Kakueta o Peñablanca-Barangada, desde balsa de Lakuaga. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
61,94 Kb. |
Alto de Igal-Eztozi-Atsagarbia-Pulpitera-Astipunta-Txorrotxarria-Alto de Igal | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,51 Kb. |
Comentarios
-
Jose Luis Gurruchaga
El 10 de junio de 2012cumbre olvidada desde el puerto de Igal, dia raro