Mendikat


Urkulu (1423 m)
![]() 01/01/2001
![]() 01/01/2001
|
|
![]() |
Urkulu (1419 m) es una de las montañas más singulares del Pirineo occidental. No destaca por ser la más elevada, ni por poseer una silueta esbelta o característica que permita distinguirla en el amasijo de cordales que accidentan el Alto de Ibañeta y la cuenca de Garazi (Cize). En este caso, su particularidad reside en la torre que la culmina: La torre de Urkulu, alzada sobre un otero despejado desde el que se dominan los viejos caminos transpirenaicos y, concretamente, la secular ruta jacobea que por estos empinados lares asalta la cadena buscando el sosiego de los llanos de Roncesvalles (Oreaga).
La torre de Urkulu es un monumento de la época romana elevado para la memoria y gloria del imperio, por lo que forma parte de lo que podemos llamar "Torres trofeo". Tal vez fue el prestigioso general romano Cneo Pompeyo el que mandó edificar hacia el s.I a.d.e. este torreón con objeto de mostrar el poderío militar romano, un hito que conmemora una gran victoria, una señal sobre los territorios conquistados visible por todos aquellos que crucen el "Summo Pyreneo". Lo que es seguro es que la torre celebra una victoria importante para los ejércitos romanos. Tal vez la conquista de los territorios Aquitanos.
La torre de Urkulu es circular y posee un diámetro de una veintena de metros con muros de hasta cuatro metros de altura. Cerca había una altar donde se practicaban ritos de incineración.
En tiempos más cercanos ha servido para albergar guarniciones de soldados en la guerra de la Independencia y en las guerras carlistas, donde los militares vigilaban celosamente desde esta altura, y otras cercanas, la fábrica de armas de Orbaitzeta.
La cumbre de Urkulu (1419 m) se levanta al NE del collado Arnostegi (1236 m), por donde cruza la línea fronteriza. En las inmediaciones de la amplia meseta cimera de Urkulu se sitúa la muga que lleva el número 206. Al N. deja los altos de Urkulu-gibela (1334 m), mientras que al NE siguiendo la raya limítrofe entre los dos estados alcanza el monte Leizeandia (1181 m), no lejos de su punto culminante. A partir de este pico sigue en línea más o menos recta al collado Organbidea (988 m), marcado con la muga número 212. La cima no es, entonces, exactamente limítrofe y la torre no se ubica exactamente en su punto más elevado aunque sí a corta distancia del mismo.
Desde Orbaizta/Orbaitzeta
Desde el pueblo tomar la carretera que siguiendo la barrancada y después de unos 5 Km. lleva a la antigua fábrica de armas (850 m). En este lugar se fabricaban armas y bombas. También era ferrería. Fue destruida por los franceses, pero recostruida durante las guerras carlistas. Ha permanecido su actividad fabril hasta los albores del s.XX.
Desde aquí se toma el carretil, asfaltado en la actualidad, sube al collado Azpegi (1060 m), al E.SE de la cumbre de Urkulu (1419 m). En este lugar existe una necrópolis formada por un conjunto de varios cromlechs. También han existido aquí minas, algunas tal vez de la misma época romana. La pista pierde algo de altura a partir de este punto y continúa al paso fronterizo de Organbidea (980 m).
Desde Azpegi (1060 m) podemos encararnos directamente hasta la cumbre o bien efectuar una travesía sobre la vertiente Sur en busca del collado Arnostegi (1236 m). En este último caso nos dirigimos al W. al pequeño collado Soraluze (1212 m), en el que existe un dolmen (nueva oportunidad de ascender directamente en dirección N.), y luego al NW para salir al collado Arnostegi (1236 m), ya en la frontera. Desde este lugar una senda (NE) lleva a la cima (1419 m).
Desde Oreaga/Roncesvalles
Este largo camino permite recorrer la ruta jacobea y visitar los parajes donde presumiblemente se desarrolló la celebérrima batalla de Roncesvalles.
Desde Oreaga (912 m) se toma el camino que por el Alto de Don Simon (1149 m) asciende al NE alcanzando el collado Lepoeder (1429 m), al W. de Ortzantzurieta (1570 m). En este punto un carretil asciende desde Ibañeta a los repetidores que coronan esta montaña.
Cambiamos de vertiente para seguir por el llamado camino de Napoleón, nombre que rememora el paso de los ejércitos franceses en su avance hacia la península, si bien también ha conocido el desfile de las tropas de Carlo Magno, de las centurias romanas, etc. Es el legendario puerto de Cize, antigua calzada transpirenaica. Descendemos dejando a la izquierda el Astobizkar (1504 m) alcanzando la cuerda en el collado Elizatxare (1312 m), nombre que tiene su origen en la ermita que existió en estos parajes. Podemos aquí rodear o ascender la alragada lomada que impone el monte Txangoa (1471 m) con objeto de ganar el collado Bentarte (1332 m), que se halla justo detrás. En Bentarteko lepoa hacemos contacto con la muga. Siguiendo al E. se alcanza ya el collado Arnostegi (1236 m), desde donde se corona la cima.
Alternativa a este ruta es llegar a Lepoeder (1429 m) desde el puerto de Ibañeta (1057 m), siguiendo el carretil de Ortzantzurieta.
Desde Donibane-Garazi
El camino de Santiago asciende por el panorámico cordal dando vista a la torre que corona Urkulu. Dado que existe una carretera asfalta que conduce hasta el collado Arnostegi (1236 m), el acceso queda sumamente facilitado desde esta vertiente, bastando media hora para coronar la cima. Los peregrinos, sin embargo, terminarán dando la espalda a Urkulu para seguir por la legendaria calzada de Bentarte hacia el collado Lepoeder (1423 m), y desde aquí descender, una vez culminada con esfuerzo la cadena pirenaica, a Roncesvalles. En invierno como la carretera se halla en su mayor parte cubierta por un manto de nieve, la ascensión se hace especialmente interesante, especialmente para la práctica del esquí.
La fábrica de Armas de Orbaitzeta/Orbaizta
Para entender la importancia de estas instalaciones armamentistas, debemos echar un vistazo a la situación política de los años en los que discurre su vida útil, 1784 a 1883/84. En este periodo se desencadenan diferentes episodios bélicos, “La Convención” o guerra de los pirineos, 1793 a 1795, por la que los ejércitos franceses guerrean por los lindes con España y al constatar la parte Española que no sacaba nada de la guerra y que Francia era más fuerte de lo que parecía, Godoy firmó la Paz de Basilea (1795) a cambio de terminar la guerra . Mas adelante, en los albores del siglo XIX durante la guerra de la independencia, los franceses fortifican Orbaizeta pero al fracasar sus intenciones de conquista, arrasan las instalaciones al ir en retirada. Ya entrado el siglo XIX se inician las guerras carlistas que ponen en el punto de mira las instalaciones militares, siendo varias veces destruidas y levantadas. Las siguientes reconstrucciones nos dan una idea su importancia, en 1784 fue arrasada por los franceses, guerra de la convención; guerra de la independencia, nuevamente destruida, 1808; en 1834 la queman los carlistas y para más desgracias, sufre dos incendios fortuitos de los que surge nuevamente hasta que en 1873 dado su deterioro, no se vuelve a levantar.
Ya desde el s.XV (1432) en el que Blanca de Navarra autoriza la explotación de sus minas y recursos, son conocidas sus ferrerías. Al agotarse la energía (masa forestal) de la fábrica de Eugui, el Conde Lacy aconseja el traslado de las instalaciones a las Aezkoas, siendo junto a las de Trubia las abastecedoras de munición a las tropas de la época.
Desde 1790, el Valle denunció la apropiación de sus montes por parte de la corona, en un escrito de ese año se indica, “el inocente candor de los que asistieron al otorgamiento, su ignorancia o poca instrucción en el idioma castellano y el aparato o convite magnífico con que quiso lisongear su gusto el comisario…”” esta lucha jurídica por la recuperación de sus antiguas propiedades, no tuvo su fruto hasta finales del siglo XX entre 1979 y 1982.
Hoy en día se aspira a la recuperación de las antiguas instalaciones en estado de ruina, todavía podemos ver las arcadas sobre el río y lo que queda de los hornos… Como anécdota, relatamos la descripción que hace de la fábrica un agente secreto francés el año 1835. “Situado a dos leguas del Bidasoa, cerca de la selva de Irati, tan renombrada por la abundancia y excelencia de sus maderas de construcción, y rodeada de numerosas fábricas que fabrican el mejor hierro conocido, que se vende a muy bajo precio…”
Accesos: Fábrica de Orbaizta (1h 45 min); Oreaga (2h 45 min); Pto. Ibañeta (2h 45 min).
La torre de Urkulu es un monumento de la época romana elevado para la memoria y gloria del imperio, por lo que forma parte de lo que podemos llamar "Torres trofeo". Tal vez fue el prestigioso general romano Cneo Pompeyo el que mandó edificar hacia el s.I a.d.e. este torreón con objeto de mostrar el poderío militar romano, un hito que conmemora una gran victoria, una señal sobre los territorios conquistados visible por todos aquellos que crucen el "Summo Pyreneo". Lo que es seguro es que la torre celebra una victoria importante para los ejércitos romanos. Tal vez la conquista de los territorios Aquitanos.
La torre de Urkulu es circular y posee un diámetro de una veintena de metros con muros de hasta cuatro metros de altura. Cerca había una altar donde se practicaban ritos de incineración.
En tiempos más cercanos ha servido para albergar guarniciones de soldados en la guerra de la Independencia y en las guerras carlistas, donde los militares vigilaban celosamente desde esta altura, y otras cercanas, la fábrica de armas de Orbaitzeta.
La cumbre de Urkulu (1419 m) se levanta al NE del collado Arnostegi (1236 m), por donde cruza la línea fronteriza. En las inmediaciones de la amplia meseta cimera de Urkulu se sitúa la muga que lleva el número 206. Al N. deja los altos de Urkulu-gibela (1334 m), mientras que al NE siguiendo la raya limítrofe entre los dos estados alcanza el monte Leizeandia (1181 m), no lejos de su punto culminante. A partir de este pico sigue en línea más o menos recta al collado Organbidea (988 m), marcado con la muga número 212. La cima no es, entonces, exactamente limítrofe y la torre no se ubica exactamente en su punto más elevado aunque sí a corta distancia del mismo.
Desde Orbaizta/Orbaitzeta
Desde el pueblo tomar la carretera que siguiendo la barrancada y después de unos 5 Km. lleva a la antigua fábrica de armas (850 m). En este lugar se fabricaban armas y bombas. También era ferrería. Fue destruida por los franceses, pero recostruida durante las guerras carlistas. Ha permanecido su actividad fabril hasta los albores del s.XX.
Desde aquí se toma el carretil, asfaltado en la actualidad, sube al collado Azpegi (1060 m), al E.SE de la cumbre de Urkulu (1419 m). En este lugar existe una necrópolis formada por un conjunto de varios cromlechs. También han existido aquí minas, algunas tal vez de la misma época romana. La pista pierde algo de altura a partir de este punto y continúa al paso fronterizo de Organbidea (980 m).
Desde Azpegi (1060 m) podemos encararnos directamente hasta la cumbre o bien efectuar una travesía sobre la vertiente Sur en busca del collado Arnostegi (1236 m). En este último caso nos dirigimos al W. al pequeño collado Soraluze (1212 m), en el que existe un dolmen (nueva oportunidad de ascender directamente en dirección N.), y luego al NW para salir al collado Arnostegi (1236 m), ya en la frontera. Desde este lugar una senda (NE) lleva a la cima (1419 m).
Desde Oreaga/Roncesvalles
Este largo camino permite recorrer la ruta jacobea y visitar los parajes donde presumiblemente se desarrolló la celebérrima batalla de Roncesvalles.
Desde Oreaga (912 m) se toma el camino que por el Alto de Don Simon (1149 m) asciende al NE alcanzando el collado Lepoeder (1429 m), al W. de Ortzantzurieta (1570 m). En este punto un carretil asciende desde Ibañeta a los repetidores que coronan esta montaña.
Cambiamos de vertiente para seguir por el llamado camino de Napoleón, nombre que rememora el paso de los ejércitos franceses en su avance hacia la península, si bien también ha conocido el desfile de las tropas de Carlo Magno, de las centurias romanas, etc. Es el legendario puerto de Cize, antigua calzada transpirenaica. Descendemos dejando a la izquierda el Astobizkar (1504 m) alcanzando la cuerda en el collado Elizatxare (1312 m), nombre que tiene su origen en la ermita que existió en estos parajes. Podemos aquí rodear o ascender la alragada lomada que impone el monte Txangoa (1471 m) con objeto de ganar el collado Bentarte (1332 m), que se halla justo detrás. En Bentarteko lepoa hacemos contacto con la muga. Siguiendo al E. se alcanza ya el collado Arnostegi (1236 m), desde donde se corona la cima.
Alternativa a este ruta es llegar a Lepoeder (1429 m) desde el puerto de Ibañeta (1057 m), siguiendo el carretil de Ortzantzurieta.
Desde Donibane-Garazi
El camino de Santiago asciende por el panorámico cordal dando vista a la torre que corona Urkulu. Dado que existe una carretera asfalta que conduce hasta el collado Arnostegi (1236 m), el acceso queda sumamente facilitado desde esta vertiente, bastando media hora para coronar la cima. Los peregrinos, sin embargo, terminarán dando la espalda a Urkulu para seguir por la legendaria calzada de Bentarte hacia el collado Lepoeder (1423 m), y desde aquí descender, una vez culminada con esfuerzo la cadena pirenaica, a Roncesvalles. En invierno como la carretera se halla en su mayor parte cubierta por un manto de nieve, la ascensión se hace especialmente interesante, especialmente para la práctica del esquí.
La fábrica de Armas de Orbaitzeta/Orbaizta
Para entender la importancia de estas instalaciones armamentistas, debemos echar un vistazo a la situación política de los años en los que discurre su vida útil, 1784 a 1883/84. En este periodo se desencadenan diferentes episodios bélicos, “La Convención” o guerra de los pirineos, 1793 a 1795, por la que los ejércitos franceses guerrean por los lindes con España y al constatar la parte Española que no sacaba nada de la guerra y que Francia era más fuerte de lo que parecía, Godoy firmó la Paz de Basilea (1795) a cambio de terminar la guerra . Mas adelante, en los albores del siglo XIX durante la guerra de la independencia, los franceses fortifican Orbaizeta pero al fracasar sus intenciones de conquista, arrasan las instalaciones al ir en retirada. Ya entrado el siglo XIX se inician las guerras carlistas que ponen en el punto de mira las instalaciones militares, siendo varias veces destruidas y levantadas. Las siguientes reconstrucciones nos dan una idea su importancia, en 1784 fue arrasada por los franceses, guerra de la convención; guerra de la independencia, nuevamente destruida, 1808; en 1834 la queman los carlistas y para más desgracias, sufre dos incendios fortuitos de los que surge nuevamente hasta que en 1873 dado su deterioro, no se vuelve a levantar.
Ya desde el s.XV (1432) en el que Blanca de Navarra autoriza la explotación de sus minas y recursos, son conocidas sus ferrerías. Al agotarse la energía (masa forestal) de la fábrica de Eugui, el Conde Lacy aconseja el traslado de las instalaciones a las Aezkoas, siendo junto a las de Trubia las abastecedoras de munición a las tropas de la época.
Desde 1790, el Valle denunció la apropiación de sus montes por parte de la corona, en un escrito de ese año se indica, “el inocente candor de los que asistieron al otorgamiento, su ignorancia o poca instrucción en el idioma castellano y el aparato o convite magnífico con que quiso lisongear su gusto el comisario…”” esta lucha jurídica por la recuperación de sus antiguas propiedades, no tuvo su fruto hasta finales del siglo XX entre 1979 y 1982.
Hoy en día se aspira a la recuperación de las antiguas instalaciones en estado de ruina, todavía podemos ver las arcadas sobre el río y lo que queda de los hornos… Como anécdota, relatamos la descripción que hace de la fábrica un agente secreto francés el año 1835. “Situado a dos leguas del Bidasoa, cerca de la selva de Irati, tan renombrada por la abundancia y excelencia de sus maderas de construcción, y rodeada de numerosas fábricas que fabrican el mejor hierro conocido, que se vende a muy bajo precio…”
Accesos: Fábrica de Orbaizta (1h 45 min); Oreaga (2h 45 min); Pto. Ibañeta (2h 45 min).
Imágenes
-
16/02/2006Torre trofeo en la cumbre de Urkulu
-
10/05/2006Cumbre desde Arnostegi
-
10/05/2006Cumbre
-
10/05/2006Vista desde Astobizkar
-
10/05/2006Dolmen de Soraluze
-
25/03/2005Restos de la fábrica de Orbaizta
-
13/10/2006Cumbre
-
13/10/2006Cumbre
-
13/10/2006Cumbre de Urkulu
-
13/10/2006Torre trofeo de Urkulu
-
13/10/2006Torre Trofeo de Urkulu y Ortzantzurieta al fondo
-
13/10/2006Panorama hacia la muga núm. 206
-
13/10/2006Cima de Urkulu
-
13/10/2006Torre trofeo
-
13/10/2006Meseta cimera de Urkulu
-
13/10/2006Cromlech de Azpegi
-
13/10/2006Dolmen de Azpegi III con la cumbre al fondo
-
13/10/2006Refugio de Azpegi
-
13/10/2006Cumbre de Urkulu
-
04/11/2006Panel en el collado Arnostegi
-
21/09/2005Torre de Urkulu
-
07/02/2007Vista invernal de Urkulu
-
14/03/2007Buitre leonado
-
14/03/2007Cumbre
-
14/03/2007La torre de Urkulu
-
14/03/2007Dolmen del collado Organbidea junto a la muga núm. 212 y Urkulu al fondo
-
14/03/2007Llanos de Organbidea y muga núm. 212
-
14/03/2007Cromlech en Organbidea con Mendilatz al fondo
-
09/02/2008La muga núm. 212 presidiendo el milenario paso de Organbidea
-
09/02/2008Loma de Urkulu dese Leizaundi
-
09/02/2008Vista desde Azpegi
-
09/02/2008Necrópolis de Azpegi con Errozate al fondo
-
09/02/2008Subida a Urkulu desde Azpegi
-
09/02/2008Loma de Urkulu sibre los rasos de Idopil
-
04/10/2008Vista desde Murukoa
-
12/10/2012Buzoia
-
11/09/2013Sitúación de la cima, de la torre y de la línea fronteriza ( según SITNA )
-
09/12/2013Ekialdera begira, Orhi eta Anie
-
23/03/2014Cima con vista de Ortzanzurieta y Txangoa.
-
25/08/2014Azpegiko Harrespilak desde el descenso de Urkulu
-
25/08/2014Con Urkulu en el horizonte
-
25/08/2014Cromlech en Azpegiko Harrespilak
-
25/08/2014Descendiendo de Urkulu hacia Azpegiko Harrespilak
-
25/08/2014En la cima de Urkulu (1.423 m)
-
25/08/2014Grupo de cromlech en Azpegiko Harrespilak
-
25/08/2014Peuqeño altar en el ascenso hacia Urkulu
-
25/08/2014Urkulu desde el descenso de Txangoa
-
25/08/2014Urkulu desde el W
-
25/08/2014Urkulu, cima
-
25/08/2014Urkulu, cumbre a la vista
-
25/08/2014Urkulu, torre
-
29/11/2016Torreon trofeo romano (30-7-1998)
-
06/08/2020Buzón
Tracks
Urkulu - Leizaratheka - Mendilatz (Desde Azpegui) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
3,42 Kb. |
5. ARP - Orreaga a Azpegi - 15.08.18 | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
40,43 Kb. |
Circular desde Orbaizeta, seis cumbres | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
34,18 Kb. |
Azpegi-Arnostegi-Bentarte-Txangoa-Arnostegi-Urkulu-Urkulugibela-Leizaundia-Organbide-Azpegi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
8,74 Kb. |
LEPOEDER-TXANGOA-URKULU-LEITZARATEKA-LEPOEDER | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
37,17 Kb. |
Fca. Orbaitzeta-Urkullu-Txangoa-Menditxipi-Astobizkar-Roncesvalles | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,32 Kb. |
Orbaiceta-Urkulu-Txangoa-Orbaiceta | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,62 Kb. |
Comentarios
-
Oscar Elorza Villanueva
El 24 de setiembre de 2009Ascensión desde Esterencçubi.El plan de hoy era subir a Iramendi,Orizone,,Hostategi,Urdanasburu y Urdanarre.Tremenda niebla que hace cambiar los planes.Paso de andar deambulando entre la niebla buscando las cimas.Ya que en el GPS tenía guardada la posición de Urkulu,la opción es clara aunque un poco lejana.Las vistas.........No hay vistas.Otra vez será. -
Asier Vázquez Arteta
El 13 de mayo de 2007En el siguiente enlace tenéis información de la torre-trofeo de Urkulu: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1112392 Un saludo