Mendikat


Valmediano (473 m)
![]() 02/02/2017
![]() 04/02/2020
|
|
![]() |
El monte Valmediano (473 m), equidistante entre las localidades de Tafalla y Olite/Erriberri, se eleva sobre una llana y feraz campiña. Tiene dos sectores; uno oriental con forma de pequeña montaña donde se sitúan las dos cimas: la del NE que es la principal (473 m) y se reconoce en el terreno por un pilar geodésico asentado sobre los restos de una edificación de planta cuadrada y una secundaria al SW (469 m), situada en la parte alta de un campo lleco limitado, en parte, por los restos de un muro de gran grosor, otro sector occidental consistente en una franja montaraz estrecha y larga (E-W). El suelo se compone principalmente de cuarcitas y yesos (antiguas canteras de Santa Marina), colonizado en su gran mayoría por pino carrasco, salvo en su cara oriental en que domina el bosque arbustivo mediterráneo (coscojas, enebros, romeros...).
En su origen el nombre del relieve era Montmediano pero cambió su denominación, con el transcurrir del tiempo, y pasó a llamarse Valmediano (quizás por el paraje aledaño conocido como Valmayor). Estos datos los he conocido por la obra "Toponimia Histórica-Etnográfica de Tafalla" de Don Ricardo Ciérbide.
Según Javier Armendáriz en la cima occidental (469 m) hubo un castro, aprovechando que se trata de un altozano escalonado, más fácil de defender. El castro tiene dos recintos, al haberse expandido la población, estando el segundo ocupado por un campo de cereal. Lo más destacado actualmente son los restos de muralla que se conservan.
Desde Tafalla
Inicio en el parking de la plaza de toros tafallesa (410 m), pasamos la vía férrea por el paso peatonal que hay en el lugar de paso de la carretera NA-132 dirección Ujue/Uxue. Tomamos pista (SE) que atraviesa una zona de fincas de recreo hasta alcanzar otra, paralela a la AP-15, que seguimos hacia la derecha hasta topar con el ferrocarril, punto donde pasamos por debajo de la autopista y cogemos pista hacia la izquierda (a la par de la autopista) que nos posiciona el la parte N del cordal montaraz.
Tomamos el camino de Valmediano (SE) que atraviesa el camino de la cañada y remonta hasta el collado que separa las dos cimas (448 m), a la derecha, en unos 4 minutos, alcanzamos la cima secundaria (469 m), continuamos unos 300 m la pista y afrontamos la subida a la cima principal(N), sorteando un pequeño tramo de manchas arbustivas y campos de cultivo.
La cima de Valmediano (473 m) es reconocible y fácil de ver por el hito geodésico, que se asienta sobre los restos de un edificio de planta cuadrada. Las vistas son muy buenas por no haber vegetación arbórea que las impida y estar bastante distanciado de otros relieves de altura superior.
Desde la carretera de San Martín de Unx
Si se busca un acceso más corto existen algunas rutas en la carretera NA-132 que va a San Martín de Unx y Ujué. Hay que advertir que tras el arreglo de la carretera los puntos kilométricos no coinciden con los de los mapas antiguos.
El acceso más corto es una pista en el km 37. La pista es nueva y es tan amplia y bien afirmada que podría ser el inicio de una nueva invasión eólica, dado que es excesiva solo para uso agrícola. La podríamos recorrer si quisiéramos en vehículo durante 1km hasta el cruce (418m), donde se incorpora el camino de la ruta anterior por nuestra derecha, recortando a la mitad el tiempo de ascensión. Por la izquierda (SE) se sigue la pista para ganar el olivar de la cima y luego el vértice.
Hay otro acceso en el km 38, donde hay una casa blanca a la izquierda con un aparcamiento. Unos metros antes sale una pista que lleva a un cruce. A la izquierda se conectaría con la pista anterior pero por la derecha hay que buscar una nueva pista junto a unos frutales, para girar (SW) y concluirla en un campo. Una senda por el pinar permite conectar con la pista de las rutas anteriores.
Acceso: Tafalla (1h 10min); Carretera de San Martín (45 min)
Imágenes
-
02/02/2017Pilar cimero sobre los cimientos de un posible torreón de planta cuadrada
-
02/02/2017Buscando el paso de la autopista, por la parte contraria al acceso reseñado.
-
02/02/2017Tafalla, No al TAV
-
02/02/2017Tafalla, Si al Cuto Divino.
-
02/02/2017alto del Pozuelo desde el S
-
02/02/2017Tafalla, al NW, camino del monte
-
02/02/2017monte visto desde el W
-
02/02/2017Cima secundaria del SW
-
02/02/2017Cumbre principal del monte
-
02/02/2017Hito cimero sobre los restos de una construcción
-
02/02/2017Placa con nombre y altura de la cima
-
02/02/2017cima secundaria al SW
-
02/02/2017Sorprendente grosor de paredes en el área cimera de la cima del SW, donde estuvo el castro prerromano
-
02/02/2017Vistas hacia Olite
-
02/02/2017Vistas hacia Tafalla
-
02/02/2017Torres de Olite rompiendo la línea del horizonte
-
02/02/2017Cima SW desde el camino de la cañada
-
05/02/2017La cumbre desde la pista del km 38
-
05/02/2017Valmediano desde la pista del km 38
-
05/02/2017El campo que rodea la cima por el norte
-
05/02/2017Senda en el pinar norte
-
05/02/2017Olivar junto a la cima
-
05/02/2017Cifras en el viejo vértice: 3º orden, H 473, 11-03 1967
-
05/02/2017Vértice sobre las ruinas de alguna vieja construcción
-
05/02/2017Valmediano desde la nueva pista del km 27
-
05/02/2017Acceso en el km 27 con la cumbre al fondo
-
05/02/2017Vista norte desde la pista del Alto del Pozuelo
-
05/02/2017Canal de Navarra con la boscosa cumbre al fondo
-
01/05/2017Llegando a cima
-
01/05/2017Cima
-
01/05/2017Olivos en camino de Valmediano
-
01/05/2017Olite desde cima
Tracks
Carretera San Martín km 38-Valmediano-km 37-canal de Navarra-Alto de Valgorra-Alto de Pozuelo-km 39-asfalto 1km-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
29,26 Kb. |
gracias, ya lo he añadido a la foto
Hola Rafael, observando tu foto del mugarri veo que pone: 3º orden, H 473, 11-03 1967. Deduzco que sería un tipo de pilar geodésico anterior al modelo con el que estamos mas acostumbrados.
Hola Rafael, una pena que el tiempo no te haya dejado explorar la zona con detenimiento. El castro da el perfil de corresponderse con los restos de la cima del SW . Los cimientos situados bajo el vértice me inclinan a pensar que se trataban de una torreta de vigilancia, donde se apostaría un centinela para avisar de posibles incidencias.
Me agrada que vayas a hacer rutas por zonas que he reseñado y hagas tus aportaciones. Pues te considero uno de los mejores conocedores de los montes Navarros.
He estado hoy pero ha sido en plan contrarrelos antes de que lloviera y no me ha dado tiempo a mirar mucho, solo buscar las rutas desde las pistas del acceso Norte para incluir en la reseña, porque quería además hacer otras dos cumbres en el cordal de enfrente de la sierra de Gerinda, pero nos ha quedao buscar el castro que comentan éstos, que tampoco dicen de que eran los restos de la cima, nos quedamos sin saber si era una torre, una borda o una ermita, pero algo parece que había, porque alrededor hay más ruinas: http://tafallaapie.blogspot.com.es/2014/07/el-castro-de-valmediano.html.
Hola Rafael, te agradezco el comentario. Estimo de gran interés los datos que se añadan a las reseñas pues contribuyen a que sean mas atractivas. Al parecer este monte fue cantera para los yesos empleados en el castillo-palacio de Olite/Erriberri. Una duda que me surgió fue el hallar una explicación a los restos de cimientos hallados bajo el vértice así como los que hay en el área cimera de la cumbre del SW.
Gracias por la interesante reseña Angel. Te añado las otras denominaciones del monte sacadas de la ficha de tracasa, a su vez tomadas de la toponimia histórico-etnográfica de Tafalla de J Jimeno : http://toponimianavarra.tracasa.es/ficha.aspx?id=67112&lang=es