Mendikat


Moriskoa (713 m)
![]() 14/05/2017
![]() 05/02/2020
|
|
![]() |
El monte Moriskoa (713 m) se halla ubicado en una península formada tras embalsar las cuencas del río Irati y de su afluente el Urrobi, a consecuencia de la construcción y puesta en funcionamiento de la presa de Itoiz. Es el relieve mas meridional de la sierra de Otsa.
Su espacio pertenece en su mayor parte al municipio Valle de Lónguida / Longida (núcleos desaparecidos de Orbaiz al W, Ezkay al E e Itoiz al SW) a excepción pequeño sector al N que pertenece al valle de Arce / Artzibar (despoblado de Osa/Otsa en vías de convertirse en desolado).
En esta península fluvial existen tres cotas con cierto atractivo, la principal Moriskoa (713 m) , una secundaria, en el centro, a la que su prominencia de 39 m y el tener nombre propio le hacen merecedora de tener su propia reseña, Alkoskoa (692 m) y una peña caliza al S, balcón natural de la presa de Itoiz, llamada Axariburu (649 m).
Osa/Otsa es lugar de paso, casi obligado, para acceder a estos montes por tierra emergida. Se halla en estado ruinoso y no está invadida por completo por la vegetación por la laboriosidad de un paisano, que dedica mucho tiempo en desbrozar calles y campos. Estos últimos los despeja de arbustos y matorral y los siembra de forraje, generando un acogedor contraste de espacios limpios, rodeados de una cerrada masa forestal. Desde el punto de vista monumental tenemos algún retazo de la iglesia de San Román (ventana, capilla abovedada) y la pared meridional de la torre del palacio con una bonita ventana.
Según Javier Armendáriz en la cumbre hubo un castro de la Edad de Hierro, que podría extenderse hacia Alkoskoa (692 m), siendo visibles las repisas que circundan ambas cumbres, y algunos restos de muralla muy escondidos. El acceso era helicoidal y se realizaba por la cara oriental. Junto con los castros de Los Jeronales y Peña de Gaztelu / Arxuba, situados al otro lado del Irati, servía de vigilancia de la entrada al Pirineo.
Respecto al topónimo Moriskoa según Mikel Belasko provendría de morea, que es una balsa o zona empantanada, lo que no acababa de coincidir con la localización.
Desde Nagore
A la parte NE de la población hay un paso de aspecto provisional para cruzar el río Urrobi (590 m). Se llega por la vieja carretera, bajando a él cuando lo tenemos en frente. Este paso ha estado anegado por el pantano, ahora está emergido, dudo si se debe a la presa de cola o a que el embalse no esta a su máxima capacidad.
Tomamos una pista (ENE) que va a Muniáin de Arce, al llegar a la cuerda de la sierra de Otsa (775 m) topamos con la pista que va hasta Osa/Otsa. Dejamos a nuestra espalda el monte Urdazkain (899 m), avanzamos por el itinerario citado hacia el S, pasamos próximos a las cimas de Alto de la Peña (799 m), Lamari (824 m), Eskisun (849 m) que pueden servir de complemento en la ruta.
Posicionados en el despoblado de Osa/Otsa (750 m), buscamos un campo de esparceta al SE del pueblo, bien atravesando una primera finca que hay antes de llegar a las casas buscando el paso a la otra, o bien pasando junto a la torre del palacio al SW del despoblado vamos al lugar sorteando matorrales, en la parte inferior del campo hay un camino que tras describir un pronunciado recodo nos lleva al collado N del monte (641 m), donde conectaban los caminos de la población citada con Orbaiz (cuenca del Urrobi) y Ezkay (cuenca del Irati).
Para llegar a la cima podemos ir por el cordal (S) sorteando pequeños obstáculos vegetales, en la parte alta de la ladera occidental se vislumbran veredas, que lo hace algo mas cómodo. Cuando estemos cerca del área cimera hay que pasar un lleco con molestos rosales silvestres y acceder a la cumbre (713 m), por la zona SW que no tiene tan espesa la maraña vegetal.
También podemos tomar la pista de Osa/Otsa encima del túnel de Lacabe o hasta el cruce de Usoz que se puede llegar en turismo, a Osa es conveniente ir en todoterreno.
Acceso: Nagore (2 h 10 min); Sobre-túnel de Lacabe (1h 40 min); Osa/Otsa (25 min)
Imágenes
-
13/05/2017Monte dominando la confluencia de los ríos Urrobi e Irati
-
13/05/2017Portada de la iglesia de santa Cecilia del caserio de Muniain, integrada en el casco urbano de Nagore
-
13/05/2017Campo sembrado de pipirigallo con encinas aisladas y manchas azules de lino silvestre
-
13/05/2017Pasada del Urrobi al NE de Nagore
-
13/05/2017Osa, en vias de convertirse en un desolado
-
13/05/2017Cima vista desde el N
-
13/05/2017cima vista desde el S
-
13/05/2017cima vista desde un vano de la semiderruida torre-campanario de Otsa
-
13/05/2017Interior de la casa de dios de Osa invadida por las plantas montaraces
-
13/05/2017Muro S del palacio de Osa con sus atactivos vanos
-
13/05/2017Pared S con bonita ventana de las ruinas de la iglesia de San Román de Osa
-
13/05/2017Tramo del camino de Otsa al collado de Moriskoa que en su inicio se pierde entre campos de esparceta
-
13/05/2017Vista desde el collado de Moriskoa hacia el valle del Irati
-
13/05/2017Vista desde el collado de Moriskoa hacia lacuenca del Urrobi
-
13/05/2017cima
-
21/05/2017Osa
-
21/05/2017Osa
-
21/05/2017Moriskoa y Alkoskoa desde Osa
-
21/05/2017Ascenso a Moriskoa
-
21/05/2017Ascenso a la cima por la arista Norte
-
21/05/2017Paso a la cima que es coto de caza público
-
21/05/2017Cima con la proa de la sierra de Artxuba al fondo (la llamada Peña de Gaztelu o Chaparral)
-
21/05/2017Hito en la cima
-
21/05/2017Embalse de Itoiz desde la cima
-
21/05/2017Panorama desde la cima
-
22/10/2020Croquis del castro prerromano según Javier Armendáriz (publicado con permiso del autor)
-
10/10/2020Despoblado de Otsa e Itoiz
-
10/10/2020Desde las inmediaciones de la cima
Tracks
Osa / Otsa - Moriskoa - Alkoskoa - Axariburu- Osa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,19 Kb. |