Mendikat


Cabezotinaja (305 m)
![]() 05/12/2018
![]() 23/06/2020
|
|
![]() |
Pequeño cabezo bardenero que se contempla desde la carretera de Fustiñana a la entrada tradicional al Cabezo del Fraile (557 m) por el corral de Bea.
Generalmente desecharemos su ascensión, debido a que es más complicado combinar su ascenso con la cima principal, al estar sobre el barranco del Serrador, que no tiene conexión sencilla con su ruta normal. Tampoco es fácil desde esta vertiente seguir al cabezo de la Modorra (375 m), dado que su pista de entrada está 1km más adelante en la carretera NA-126.
Algunas circunstancias le dan un interés que no imaginábamos que pudiera poseer.
La primera es que sobre el collado norte levanta una prominencia de más de 40m, aunque los mapas habituales no muestran su altura y debemos recurrir al SITNA.
La segunda, y más importante, es que Javier Armendáriz nos informa de la presencia de un castro prerromano en su cumbre. Del castro no quedan restos aparte de la modificación artificial de la pequeña meseta cimera, aunque se sospecha que en dos milenios la erosión ha mermado considerablemente el tamaño del cabezo, y ha hecho desaparecer la clásica rampa helicoidal de los castros. Realmente al estar tan bien defendido por todas sus caras, excepto la norte, no debió haber una gran muralla defensiva. En la cima los arqueólogos Sesma y García encontraron solo algunos restos de cerámica, útiles para datar el yacimiento. Respecto al poblamiento de las Bardenas en el primer milenio a.C. este cabezo es una excepción, dado que es de los pocos que mantuvieron la población en la Edad del Hierro, siendo abandonado con la llegada de los romanos.
Debido a las características de las Bardenas y del cabezo, los materiales arqueológicos fueron arrastrados por las corrientes pluviales durante varios siglos, hasta desaparecer prácticamente, por lo que realmente nos tendremos que creer toda esta información, que le da un gran interés cultural, al sentirnos parte de la historia, pero que para un montañero se queda escaso para recomendar su ascensión exclusivamente por este motivo, aunque contemplarlo, con lo estética que es la cara sur a pesar de su modestia, hará que más de uno desee ascenderlo.
Respecto a la toponimia, tradicionalmente en las publicaciones arqueológicas se usan indistintamente las de Cabezo de la Mesa y Cabezotinaja, pero sin embargo el SITNA y el gobierno de Navarra parecen afirmar exclusivamente esta última, dejando la primera para un cabezo situado más al norte de 313 m. El camino que va por el barranco toma también esta denominación de camino del cabezo de la Mesa. Siempre ha habido problemas con este nombre, dado que muchas personas han sospechado que “La Mesa” vendría del aspecto tabular de estas cumbres, pero los expertos advierten que proviene del lugar donde paró a comer el conde de Maceda, un día que andaba de caza, según documentos de 1743, por lo que, donde se puso la mesa con las viandas, no necesariamente fue la cima de ninguno de los dos cabezos. También aparece por ello la denominación de “Mesa del Virrey”.
Desde el km 20 de la carretera NA-126
Este punto se reconoce por la presencia de un chalet blanco destartalado recubierto de algunos árboles y un puente metálico azul. De las dos pistas que salen nos interesa la de la izquierda del puente, entrando unos metros con el coche para aparcar en el cruce de pistas (255 m), bajo la rampa de acceso al chalet.
Seguimos la pista de la derecha, entrando supuestamente en el territorio de Bardenas Reales, aunque la señal verde está caída, con lo que ello supone de interpretación, a veces arbitraria, de donde pueden transitar las personas. La pista nos lleva bajo el cabezo, que evidentemente debemos circunvalar hasta situarnos en el campo de la cara norte. La única vía de acceso es esta empinada rampa, pero estando seca no reviste muchas complicaciones, dado que el terreno es bastante firme y la escasa vegetación sirve de apoyo. Como siempre en estos casos es recomendable el uso de bastones para más tranquilidad. La cima es bastante plana, siendo difícil delimitar el punto exacto más elevado.
Accesos: Km 20 de la NA-126 (20 min).
Imágenes
-
03/12/2018La estética cara sur erosionada, que por si sola ya nos llama la atención, aunque no hubiera tenido un castro.
-
03/12/2018Cabezo del Fraile y Cabezotinaja desde la carretera
-
03/12/2018El cabezo de forma tabular
-
03/12/2018Lugar para aparcar el vehículo
-
03/12/2018El chalet destartalado con frontón y columpios junto a la pista de inicio
-
03/12/2018Por la pista hacia el cabezo, que evidentemente se sube por la cara posterior
-
03/12/2018Campo de entrada al collado norte para acceder a la cumbre
-
03/12/2018Rampa norte de acceso a la cumbre
-
03/12/2018La subida a la cima, empinada pero sencilla
-
03/12/2018Cima recubierta de matorral. Al fondo se intuye el Moncayo entre nubes
-
03/12/2018Cima con vista al Cabezo del Fraile. A la izquierda en primer plano el "otro" Cabezo de la Mesa.
-
03/12/2018Cima con vista de los Cabezos del Fraile y Modorra. Al fondo entre los dos Sancho Abarca.
-
03/12/2018Posible resto de muralla a punto de caer por el talud
-
03/12/2018Escasos restos de muralla en el collado norte
-
03/12/2018Vista SE del cabezo
-
21/12/2018Cima con vista al Fraile
-
21/12/2018Subida por cara sur
-
21/12/2018Cima
-
21/12/2018Subida por cara sur evitando un pequeño escalón de tierra
-
21/12/2018Vista sur de Cabezotinaja
-
23/06/2020Croquis del castro según Javier Armendáriz Martija. Usado con permiso del autor.
Tracks
Bardenas Reales-Cabezotinaja-Fraile-Valdenovillas-Corral de Bea-La Modorra-Valdevalerio-Cabeza San Jorge-La Roncalesa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
38,80 Kb. |
Km 20 de NA 126- Cabezotinaja-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,07 Kb. |