Mendikat


Juegobolos, Alto (913 m)
![]() 11/01/2019
![]() 02/11/2019
|
|
![]() |
En un territorio situado al Nordeste del término municipal de Laguardia/Guardia, posiblemente administrado por Elvillar/Bilar (población que se halla mas cercana geográficamente, a la cual le atribuyen la cueva de los Husos, el lugar mas emblemático de este espacio), se encuentran dos relieves, satélites de la parte meridional de la Sierra de Toloño; el Alto Juegobolos (913 m) y la Iruela (866 m). Su litología es de conglomerado con una cobertura vegetal de carrascas, bojes, quejigos, brezos... principalmente. Su fisonomía es la de dos promontorios desprendidos, hacia el S, del entronque principal de la sierra. Entre ambos relieves se encuentran las cabeceras del arroyo de la Uneba, que tiene su nacimiento al pie de la peña de los Husos de Laguardia. Esta última denominación (los Husos) se debe a los curiosos picachos de conglomerado que se sitúan en la parte mas occidental de esta gran mole rocosa.
El reconocimiento de estos relieves podemos complementarlo con la visita al espectacular abrigo de la cueva de los Husos y a la Chabola de la Hechicera. Dos enclaves prehistóricos, de época neolítica de gran relevancia. El primero destaca por los usos agrícolas y ganaderos que practicaron sus moradores, que se desprenden del estudio de los restos, y se remontan a épocas muy tempranas (6200 años), en relación a este ámbito geográfico. El 2º es un monumento megalítico que destaca por su estructura dolménica bien conformada y su buen estado de conservación.
Elvillar/Bilar es la población de referencia para acceder a estos lugares. Su modo de vida esta vinculado principalmente al mundo vitivinícola (viñas y bodegas), estando dentro de la reconocida subcomarca de la Rioja Alavesa, de gran renombre por la calidad de sus vinos. En el aspecto monumental cuenta con la grandiosa iglesia de la Asunción del S.XVI, un rollo cilíndrico, al SW del templo y con un palacio barroco del S.XVIII "La Casa del Indiano".
El Alto Juegobolos (913 m) es el promontorio mas occidental, conecta con las estribaciones meridionales de Payorredondo (1365 m), enclavado en la cuerda principal de la sierra del Toloño, a través de su collado N (863 m). Su cobertura vegetal consiste en matorral de brezos en las laderas y quejigos en la zona de cumbre. La cima es bastante notoria, se sitúa sobre un pequeño resalte de conglomerado y nos brinda unas buenas vistas del entorno.
Desde Elvillar/Bilar
Inicio en el núcleo urbano de Elvillar/Bilar, salimos por su parte NW, y seguimos una carretera (N-W) que salva el arroyo Uneba y nos posiciona en un cruce (San Sebastián), tomamos una vía asfaltada (N) hasta una 2ª encrucijada (San Cristóbal). Volvemos a tomar la pista del N hasta alcanzar un tercer cruce. En este optamos por un camino que sale a mano izquierda (W) y nos posiciona en el collado N del monte (863 m). Subimos derechos a la cumbre por su flanco N , saltando una pequeña alambrada y sorteando los brezos y quejigos que encontramos a nuestro paso.
Para llegar a la cueva de los Husos, en el tercer cruce optamos por el ramal que sale de frente (N) y nos lleva a unas canteras de gravas abandonadas. En su parte NE sale una senda, marcada por un hito de piedras, que atraviesa el denso carrascal con sotobosque de boj y nos posiciona al pie de la pared rocosa donde se encuentra el espectacular abrigo.
Acceso: Elvillar/Bilar (1 h 10 min)
Imágenes
-
04/01/2019alambrada a superar subiendo al monte por el SE
-
04/01/2019Iglesia de la Asunción del S. XVI en Elvillar
-
04/01/2019Casa del Indiano de Elvillar, un palacio barroco del S. XVIII
-
04/01/2019Puente sobre el arroyo de la Uneba, próximo a Elvillar
-
04/01/2019Visto desde el S, el cerro aparece mimetizado en las estribaciones meridionales de la Sierra de Toloño
-
04/01/2019Cerro visto desde el SE con Palomares y Payorredondo de fondo
-
04/01/2019flanco SE del cerro
-
04/01/2019Cima con vistas a Palomares, puerto del Toro y Payorredondo
-
04/01/2019Peña del León, con los Husos de Laguardia en un plano inferior a la derecha, vista desde la cima
-
04/01/2019Vistas NE desde la cima; La Iruela, Peñalta y el Castillo de la Población
-
16/09/2018Cueva de los Husos
-
04/01/2019relieve visto desde el E, yendo por el camino que rodea la Iruela
-
04/01/2019relieve visto desde el NE
-
04/01/2019Los Husos de Laguardia, que ubican el yacimiento neolítico, con la Peña del León sobre ellos
-
04/01/2019Antigua mina de extracción de áridos, referente en el acceso a la cueva de los Husos
-
04/01/2019sendero que tomamos en la gravera para llegar a la cueva de los Husos
-
04/01/2019Excavaciones de la cueva de los Husos, en el vestíbulo del abrigo rocoso
-
04/01/2019Interior de la cueva de los Husos
Según parece, se han recogido al menos tres Juegobolos en la misma zona, entorno a las dos cotas en discordia. La situación de los emplazamientos no tendrían porque ser las cimas. En cualquier caso es justo incorporar en otras denominaciones este "Juegobolos" para la cumbre que se eleva al E de la cueva de los Husos.
La base del topónimo está en el visor dede GeoEuskadi, dan mas confianza los estudios hechos a nivel provincial o regional que los nacionales. Los datos que nos pueden aportar los lugareños, se basan en la confianza que nos generen cuando nos lo facilitan, si bien algunos generan confusiones ,otros tienen un conocimiento profundo del ámbito en que se mueven, y por lo general prefieren mostrar ignorancia a informar erróneamente.
En cuanto la lógica del nombre, a veces son muy puñeteras, pues los topografos han asignado a la cumbre el nombre de un paraje y se da la contradicción de asignarle a una cima una denominación que significa depresión ( Hoyo, Val, .... ).
De todas formas como el visor Tb asigna el nombre de Juegobolos a esta cumbre, se podría añadir en otros nombres
La forma que comento amesetada en forma de corredor... de La Iruela da que pensar a que se trata realmente de juegabolos; en semejanza a la meseta cercana al toloño que se denomina también Juegobolos, pues los pastores jugaban en ella a los bolos. No parece que en esta cima reseñada se pudiese jugar a los bolos pero bueno. Eso sí, ojo con algunos labradores que a uno le dicen otra cosa y al siguiente la contraria.
Como los nombres entraban en contradicción con el mapa del IGN pregunté a un labrador de la zona y me confirmó que las denominaciones se ajustan a lo planteado en las reseñas. Por desgracia el IGN tiene muchas irregularidades, que se notan mas en zonas donde han valorado la topónimia como un bien cultural, y han hecho estudios de ella en profundidad. De otra parte, buscando semejanzas, la Iruela es mas parecida a una bolera con su alargada faja cimera cubierta de matorral.
Efectivamente es conocido el hecho que los mapas del IGN muestran el Alto de Juegobolos como lo que aquí llamamos La Iruela. No obstante, el visor de GeoEuskadi denomina de este modo las dos cimas, siendo la información coincidente con las aportaciones orales. Lo que no sabemos por ahora es que tipo de juego podrían haber llegado a practicar los pastores exactamente en esta zona.
Hola, supongo que ya se sabrá, en los mapas del SIGPAC aparece esta elevación sin nombre, asignando el nombre de Juegobolos a La Iruela, que por otra parte tendría más sentido teniendo en cuenta su meseta cimera alargada.