Mendikat


Olatz (808 m)
![]() 13/04/2019
![]() 14/04/2019
|
|
![]() |
El Puerto de Loiti (724 m), renombrado tanto por las marchas a Javier desde Pamplona/Iruña (ocupa un lugar intermedio) como por los montañeros en sus salidas al Pirineo (ofrece una panorámica visual de estos montes que nos plantea si es o no aconsejable ir a ellos), nos sirve de referencia y posible punto de inicio para realizar un recorrido por un cordal (SW - N - ESE), secundario de la sierra de Izko, delimitado por el barranco de Escargaitz en su parte de umbría y el barranco Avellanera/del Basobar en la solana. Las cimas que vamos a encontrar, además de las dos cimas del Chaparral (689 m, 684 m), son las modestas cumbres de Olatz (808 m) y San Miguel (731 m).
Olatz (808 m) es la cima mas destacada en un territorio montaraz, de 397 Ha de extensión, posesión aislada del término municipal de Lumbier, donde estuvo ubicado el asentamiento medieval de Olaz (también conocido como Bassaolaz, según documento del año 1366).
De este espacio, reclamado por los municipios de Aibar/Oibar e Ibargoiti, se cuenta en la zona de que los habitantes del lugar sufrieron una grave epidemia y los últimos supervivientes fueron asistidos en Lumbier. En compensación del favor, el territorio de Olaz, paso a formar parte de Lumbier. Otra versión, con connotaciones mas históricas, es que en el año 1456 la localidad fue destruida y abandonada y 38 años después (1494) el desolado fue donado a Alfonso de Artieda. Este lo vendió, tres años mas tarde, al concejo de Lumbier.
Actualmente se desconoce la ubicación exacta del despoblado, se conservan restos de una nevera que pudo pertenecer al lugar. Además en la parte alta de la solana del área cimera observamos amontonamientos de rocas areniscas, donde se intuyen habitáculos que aún conservan restos de muros. La entrada a estos parajes se realiza desde el puerto de Loiti.
Como referente documental del lugar figura en una donación, fechada el año 1420, del rey Carlos II a Juan Coxe de Suecun, con el nombre de Olaz cabo Monreal, denominación con la que también consta en un libro de Fuegos del año 1427. Otro dato constatado es que su iglesia estaba dedicada a Santa María. Habiendo un escrito, en el que se nombra a Santa María de Olaz, posible referencia al templo del lugar, que hasta el año 1085 había sido decanía del monasterio de Urdaspal (Burgui), fue confirmada en 1270 por Teobaldo II a la abadia de Leire.
El lugar es atravesado (E-W) por el camino de Santiago Francés, tramo Aragonés (GR-65.3) y también contamos con el SL-NA 183 " camino de Olatz " cuyo trazado se centra en este sitio.
La cima se sitúa en un amplia superficie cimera, plana y herbosa, en la que tenemos como referencia el puesto de caza nº 14. Desde ella disfrutamos de buenas vistas panorámicas del entorno.
Desde el Alto de Loiti
Iniciamos la marcha junto al paso elevado sobre la autovía A-21. Tomamos una pista (SW) y alcanzamos una encrucijada con un poste de señales del GR-65.3 " tramo Aragonés del Camino de Santiago Francés " y otra de un SL-NA 183 " Camino de Olatz " (con errata ,a mi parecer, en la numeración, consta 182 en lugar de 183). Seguimos unos metros al S, para tomar un desvío a la izquierda. Tras pasar, a su inicio, una barrera canadiense sale a mano izquierda un camino de tierra arcillosa (ENE), usado por los cazadores para acercarse a los puestos de caza de la cresta del cordal. Este trayecto puede estar algo embarrado en épocas de lluvia.
Alcanzamos el área cimera, un espacio plano y herboso, aledaño al puesto de caza nº 14. Desde este lugar las vistas son buenas.
Para alargar la marcha podemos ir a la cima de San Miguel (731 m) y la del Chaparral (689 m), regresando por el camino de Santiago, cuyo itinerario discurre por la vaguada del barranco del Basobar/Avellanero.
Acceso: Alto de Loiti (25 min).
Imágenes
-
11/04/2019Monte visto desde la rotonda de Izco, al NW
-
11/04/2019Monte visto desde el paso elevado sobre la autovía en el puerto de Loiti
-
11/04/2019pista de Olatz
-
11/04/2019cima en un área de pastizal
-
11/04/2019puesto de caza nº 14, referente de la cima
-
11/04/2019área cimera vista desde el E, desde un viejo mugarri inclinado
-
11/04/2019cima vista desde el E
-
11/04/2019vistas hacia Itzaga, con su parte alta cubierta de nubes
-
11/04/2019Vista E desde la cumbre; idokorri, Illón, Arangoiti...
-
11/04/2019Señal que nombra al terreno donde nos hallamos
-
11/04/2019muestra de antiguos fragmentos de cerámica junto al camino Jacobeo
-
11/04/2019Paso del camino junto a un mugarri interior de Urraúl Bajo; entre Nardués Aldunate y Aldunate
-
11/04/2019Vaguada de Basobar
-
11/04/2019Vestigios de construcciones en el carasol del área cimera
-
11/04/2019Restos donde aún se aprecian restos de los muros de pequeños habitáculos
-
14/04/2019Cruce del sendero del puerto de Loiti y el camino de Santiago
-
14/04/2019GR-65 del camino de Santiago y camino de Olatz
-
14/04/2019Loma cimera con rodadas de todoterreno
-
14/04/2019Cima con Arangoiti al fondo
-
14/04/2019Cima con el puesto de caza 14
-
14/04/2019Placa en el coto de caza al E de la cima
-
14/04/2019Cañada del camino de Olatz
-
14/04/2019Vuelta por el camino de Santiago por el barranco de Basobar y coto de Olatz
-
14/04/2019Camino por el vallecito de Basobar
Tracks
Alto de Loiti-Olatz-San Miguel-camino Santiago (barrancos Basobar y Avellanera)-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,91 Kb. |