Mendikat


Cuesta Mediana (1.049 m)
![]() 18/04/2019
![]() 22/04/2019
|
|
![]() |
La alineación montañosa que se despliega al N de la Depresión del Tozo (Basconcillos del Tozo), entre las aldeas de Arcellares y Hoyos del Tozo, registra tres cotas principales: Horquilla (1052 m) al E, techo del sistema; Cuesta del Diuso (1046 m), en el centro; y Cuesta Mediana (1049 m), en el tramo de poniente. El valle ciego del río Valtierra, Urón o Hurón establece un brusco corte entre los sectores central y occidental, atenuado por el puente rocoso tendido sobre las bóvedas de la Cueva del Agua, caprichoso sumidero natural del río antes de resurgir, rebautizado como Rudrón, aguas abajo del Puente del Hoyo o del Diablo, cerca de Barrio Panizares.
Al W de la depresión cerrada del Hurón, las calizas cretácicas se pliegan y se alzan de forma violenta y espectacular hasta las alturas de Cuesta Mediana, donde la cresta se aguza y se estira hasta convertirse en una arista afilada que se mantiene durante más de dos km por encima de la cota de los 1000 metros hasta Arcellares del Tozo, individualizándose en lo que alguna fuente denomina Peñones de Ladrero y Cuesta Mediana. Esta cresta presenta dos cotas principales de similar altitud: Ladrero o Adrero (1047 m), en la mitad occidental, que soporta en su poco prominente cima el vértice geodésico Adrero I; y Cuesta Mediana (1049 m), techo del sector, denominada también Cuesta Millona en la cartografía del IGN, en su mitad oriental.
A pesar de su no excesiva prominencia y de ser aún una montaña prácticamente desconocida en el ámbito montañero (o quizás precisamente por ello), atendiendo a la belleza y espectacularidad de la propia cima y de los singulares espacios a recorrer en su visita, nos atrevemos a proponer a Cuesta Mediana (1049 m) como cima de primera categoría en la particular clasificación de Mendikat.
La Cueva del Agua de Basconcillos del Tozo
Aunque no existan referencias publicadas sobre estas montañas de la Depresión del Tozo que actúan como bisagra entre la Paramera de La Lora y Las Loras propiamente dichas, el capricho kárstico protagonizado por el río Hurón/Rudrón en la comarca del Tozo está, por contra, ampliamente documentado y divulgado a nivel geológico e hidrológico. Existen estudios espeleológicos de la Cueva del Agua y del resto de cavidades del sistema, realizados por el veterano Grupo Espeleológico Edelweis, vinculado a la Diputación de Burgos, recogidos en la revista "Cubía", boletín que edita el propio colectivo (adjuntamos el artículo "Cavidades de la cabecera del Rudrón", firmado por Miguel Ángel Rioseras Gómez y Juan Acha Alarcia, publicado el año 2013 en el número 17 de Cubía). La propia Diputación Provincial de Burgos, en su colección de folletos sobre "Puntos de interés geológico de Burgos", promovidos por la AGB (Asociación Geocientífica de Burgos), editó en 2008 el titulado "Valle Ciego y Dolinas de Basconcillos del Tozo", con interesante y docto contenido firmado por L.I.Ortega y J.Cuesta (ver folleto al final de la reseña).
En la tesis doctoral de Marta Martínez Arnáiz: "Loras y Paramera de La Lora en Burgos" (Universidad de Valladolid, 2013), la autora describe con solvencia este extraordinario paraje burgalés:
"En el ámbito del Alto Tozo, cerca de Basconcillos, el río Hurón o Mundilla desaparece en un sumidero, enmarcado por un espectacular anfiteatro rocoso que da origen a un paisaje de fondo de valle ciego de gran calidad ambiental. En este escenario se localiza la entrada de la Cueva del Agua. En ella se precipita el Hurón para cambiar su identidad, reapareciendo tras menos de cuatro km de recorrido subterráneo como río Rudrón, en las surgencias del Puente del Diablo o del Hoyo, en Barrio Panizares. Esta circunstancia es muy reseñable, pues la cuenca del Hurón pertenece a la del Duero aunque sus aguas terminan en la cuenca del Ebro mediante trasvase natural o captura, tras la espantada del río por la boca de la cueva. La cueva del Agua, también conocida como Cueva de los Moros, se abre mediante amplio portalón de acceso a una gran sala subterránea (10.290 m2). Le sigue otra gran sala ascendente, la Sala de las Dunas, que enlaza con la Hoya de los Caracoles, una amplia dolina que alumbra las dos surgencias a partir de las cuales vuelve a organizarse el río. El desarrollo total de la cavidad es de 3.310 m."
Para no resultar redundantes, no insistiremos en la descripción de este singular espacio natural, de visita ineludible, situado en el extremo occidental del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y dentro del Geoparque Mundial de Las Loras; remitimos a las personas interesadas a los documentos adjuntos al final de esta reseña. Como curiosidad histórica y mitológica, transcribimos el texto que Pascual Madoz dedica al complejo kárstico de la cabecera del Rudrón en su clásico "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" (1845-1850), en la entrada correspondiente a Barrio Pañizares (sic); el estadista navarro se permite la licencia de incluir en este trabajo geográfico una confusa leyenda que mezcla al Cid y a su caballo con serpientes cavernícolas devoradoras de niños, y que pretende explicar el origen del topónimo "Pata del Cid" aplicado al Páramo de La Lora:
"Y casi en el mismo camino que cruzando el valle de Valderredible viene de Reinosa con dirección á varios puntos, especialmente á Burgos y Villadiego, hay una piedra de calidad muy fuerte y en ella grabada la pisada de un hombre estraordinario con tanta perfección que admira á cuantos la ven; en la misma piedra existe también la pisada de un terrible caballo con mas la rodillada del mismo animal: estas dos últimas señales se advierten en igual forma en otra piedra inmediata, y en ambas de 6 á 8 lanzadas, todo representado muy á lo vivo y en ademan de estar el caballo dando vueltas: este sitio conserva de tiempo inmemorial el nombre de la Patada del Cid, habiendo llamado tan raro fenómeno la atención de los franceses en la guerra de la Independencia, y muy particularmente la de los ingleses que á propósito enviaron un comisionado para que lo examinase: refiérese por tradición que en él hubo una serpiente que se tragó siete niños y que noticioso de ello el Cid, fué y la mató, encontrándose á pocos pasos una cueva que infunde cierto terror donde dicen se abrigaba aquella. A 1/2 cuarto de legua entre el enunciado sitio y el pueblo, se ve un puente en la posición mas escabrosa que llaman la puente del Hoyo, fabricado por la misma naturaleza en tal estado, que siendo todo él una piedra viva, está hecho con la mayor perfección, adornándole un hermoso arco por bajo del cual jamás ha corrido agua alguna, y contando igualmente la tradición la anécdota de que fué abierto por la serpiente para ir á beber desde su cueva al r. Rutón (sic)."
A Cuesta Mediana desde Basconcillos del Tozo, por la Cueva del Agua
Ruta sencilla y espectacular, que se puede ampliar a voluntad con la visita al resto de manifestaciones geológicas del complejo kárstico del Hurón/Rudrón (Hoya de las Ánimas, Hoya de los Caracoles, Puente del Hoyo o del Diablo...), o con el ascenso a alguna de las interesantes cimas próximas: Cuesta del Diuso (1046 m), Horquilla (1052 m), Peña Gata (1011 m)...
Desde la plaza de Basconcillos del Tozo (915 m), provista de bar, para evitar caminar por la N-627 en dirección a Aguilar de Campoo, tomamos la calle asfaltada que abandona el caserío en dirección NW, que en poco más de 200 metros alcanza el cauce normalmente exiguo del río Hurón o Valtierra; por el camino que sigue junto al lecho, cruzamos en breve la carretera N-627 y continuamos a la vera del arroyo, entre campos de cultivo, por el camino agrícola que se orienta hacia la visible depresión abierta entre Cuesta del Diuso y Cuesta Mediana.
Una vez en el valle, con su espléndido anfiteatro rocoso horadado de grutas, cruzamos el río por una de las dos pasaderas de piedras y seguimos la senda hasta el bocarrón de la Cueva del Agua, fresco abrigo para el ganado en los meses calurosos, por donde desaparecen las aguas del Hurón. Un abrupto sendero trepa el farallón calizo por la derecha del portal, pasa junto a la cueva de los Escalones (con evidencias de habitación durante la edad de Bronce/Hierro) y se sitúa sobre la bóveda de la Cueva del Agua, desde donde se abre una vista magnífica del valle que acabamos de recorrer y de las montañas que lo flanquean.
Hay que atravesar al W una angosta franja de terreno cultivado y comenzar el ascenso sin senda por una superficie caliza surcada con grietas profundas. Enseguida se abre a la derecha una finca alargada y estrecha (un cinto, en el habla popular de la comarca), que podríamos utilizar para progresar sin dificultad hasta la vertical aproximada de la cima, aunque luego habría que remontar un tramo sin sendero por terreno muy cerrado de árgomas; es preferible, por tanto, continuar el ascenso a la izquierda por la rampa, más limpia de vegetación, superar las barreras de quejigos y ganar por lo más fácil la cresta de la montaña.
La arista, entretenida y sin complicaciones técnicas, se afila al NW y se vuelve aérea en algunos tramos, que se pueden evitar apoyándose en la vertiente septentrional, ya que el lado contrario se precipita una decena de metros en vertical sobre una atractiva terraza herbosa salpicada de arbolillos. La cima de Cuesta Mediana (1049 m) se localiza en el centro del espinazo rocoso, sobre un peñasco redondeado que utilizan los buitres como posadero. Soledad absoluta y panorámica amable sobre las tierras del Tozo y sobre las desiertas planicies de la paramera de La Lora.
Aunque no lo hemos realizado, no parece complicado proseguir a poniente por la arista, que se dulcifica más adelante, para intentar alcanzar el pilón geodésico plantado sobre la cima de Adrero (1047 m), situado a unos 800 metros a vuelo de pájaro. Desde la cima resulta sencillo descolgarse por la ladera S hasta un camino que la recorre a media altura, para regresar en dirección SE hacia el vallejo del Hurón y al punto de inicio en Basconcillos del Tozo.
Desde el desvío a Hoyos del Tozo, en la carretera BU-V-6222
La ruta de ascenso más corta a Cuesta Mediana (1049 m) se inicia en el collado (932 m) cruzado por la carretera BU-V-6222, a poco más de 1 km de Basconcillos del Tozo en dirección a Sargentes de la Lora. Al pie de la cantera que rompe la uniformidad de la ladera N de Cuesta del Diuso (1046 m), una senda balizada con postes de madera se dirige al W por terreno suave hasta la plataforma situada sobre las bóvedas de la Cueva del Agua.(0,10) En este punto enlazamos con el itinerario anterior, que asciende sin dificultad hasta la cima de Cuesta Mediana (1049 m).

Accesos: Basconcillos del Tozo (45 min); Carretera BU-V-6222, desvío a Hoyos del Tozo (30 min)
Imágenes
-
31/03/2019Fachada oriental de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cuesta Mediana desde Basconcillos del Tozo
-
31/03/2019Junto al curso del Hurón, hacia el anfiteatro rocoso de la Cueva del Agua
-
31/03/2019Una de las pasaderas que cruzan el cauce del Hurón
-
31/03/2019Llegando a la Cueva del Agua
-
31/03/2019El valle del Valtierra desde una de las grutas del flanco W
-
31/03/2019La Cueva del Agua desde una gruta cercana
-
31/03/2019Cueva del Agua de Basconcillos del Tozo
-
31/03/2019El Hurón entrando en la cueva
-
31/03/2019Cuesta Mediana desde la Cueva del Agua
-
31/03/2019La senda supera el escarpe rocoso a la derecha de la cueva del Agua
-
31/03/2019Valle del Valtierra al pie de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Vista atrás en el ascenso por la abrupta senda
-
31/03/2019Desde la cueva de los Escalones hacia el fondo del valle del Valtierra
-
31/03/2019Cuesta Mediana desde la cueva de los Escalones
-
31/03/2019Valle del Valtierra desde la bóveda de la cueva del Agua
-
31/03/2019Cuesta del Diuso desde la bóveda de la cueva del Agua
-
31/03/2019Cuesta Mediana desde la bóveda de la cueva del Agua
-
31/03/2019La ruta seguida desde Basconcillos del Tozo
-
31/03/2019Salvando grietas en el ascenso hacia Cuesta Mediana, con el Diuso al fondo
-
31/03/2019La Cueva del Agua en el ascenso a Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cabalgando la arista de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Basconcillos del Tozo desde la cresta de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Los tramos más aéreos de la arista de Cuesta Mediana se pueden evitar por la vertiente N
-
31/03/2019Decoración de líquenes en el peñasco cimero de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cima de Cuesta Mediana, hacia el W
-
31/03/2019Plumón de buitre en la cima de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cima de Cuesta Mediana, al E
-
31/03/2019La aérea cima de Cuesta Mediana, desde el W
-
31/03/2019Terraza al pie de la pared S de Cuesta Mediana, probable cinto antaño cultivado
-
31/03/2019Prolongación de la cresta de Cuesta Mediana hacia el vértice de Adrero (la cota boscosa al fondo)
-
31/03/2019Uno de los tramos escabrosos en la arista de Cuesta Mediana, al W de la cima
-
31/03/2019La airosa cresta de Cuesta Mediana desde el W, con la cima al fondo
-
31/03/2019Páramo de La Lora desde Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cota principal de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Crestas de Horquilla desde el cinto en la ladera N de Cuesta Mediana
-
31/03/2019Cuesta Mediana muestra su mejor perfil desde las laderas de Cuesta del Diuso
-
31/03/2019Hoya de las Ánimas y Cuesta Mediana
-
31/03/2019El Puente del Diablo, en Barrio Panizares, objeto de leyendas