Máxima altura de los Picos de Urbión, montañas pertenecientes al Sistema Ibérico donde se sitúa una de las reservas nacionales de caza mayores de España con 100.023 Ha. al pie del pico Urbión ( 2.228 m ), en el límite entre los términos de Covaleda ( 1.215 m ) y Duruelo ( 1.200 m ). Las primeras aguas son rápidamente embalsadas en el pantano de La Cuerda del Pozo o de La Muedra.
Los picos de Urbión se inician en el puerto de Santa Inés ( 1.753 m ), quedando al E la sierra de Cebollera, y se prolongan hacia poniente siguiendo el límite entre La Rioja y Soria hasta el puerto del Collado ( 1.420 m ) empalmando con la serranía de Neila. Las alturas más importantes de toda esta cadena montañosa son : Tres Cruces ( 1.904 m ), Muela de Urbión ( 2.228 m ), Zorraquín ( 2.091 m ), Tres Provincias ( 2.049 m ), donde se unen La Rioja, Burgos y Soria, Muñalba ( 2.073 m ), etc.
Los picos de Urbión destacan por sus grandes bosques de pino silvestre, que le ha dado a la región el merecido nombre de región pinariega. Sin embargo, la mayor fama se debe a la laguna que se alza sobre un pequeño circo glaciar encuadrado por los Llanos de la Sierra ( 2.183 m ), al S, el pico Zorraquín ( 2.091 m ), al N, y el pico o Muela de Urbión ( 2.228 m ) presidiéndolo en su parte occidental. Es la famosa Laguna Negra ( 1.850 m ), que ha dado origen a multitud de leyendas en torno a este lago sin fondo aparente. En la vertiente N de la montaña, otra profunda laguna glaciar es la de Urbión ( 1.990 m ), igualmente dada a las leyendas. El diccionario de Mádoz, nos indica de este lago: "...la famosa laguna Urbion, sita á tres leguas sobre la cumbre de una sierra, tal vez la mas elevada de España, es objeto digno de la curiosidad y atención de viageros y naturalistas, en estremo profunda, cuenta 700 pasos de circunferencia y en los peñascos que la rodean al N. se conserva la nieve todo el año, al S. nace el Duero.".
Entre el risco de Zorraquín ( 2.091 m ) y el eje principal ( que sigue el límite interprovincial ) corre el Revinuesa.
Toponimia
La frecuente interpretación eusquérica Ur-bi-on, "dos aguas buenas", resulta tan simplista como extendida. El topónimo Urbión que da nombre a un macizo, a su pico más alto, a la laguna enclavada en sus faldas, a un valle y a un curso de agua, también aparece en la Sierra de la Demanda. A los pies de una de sus cumbres más elevadas, San Millán ( 2.131 m ), se encuentra otro valle de Urbión. También existe un Urbia, a los pies del macizo de Aizkorri, el más elevado de Gipuzkoa. Todo ello si parece relacionarse con la propiedad de las montañas de separar las aguas repartiéndolas hacia dos vertientes.
Desde la laguna Negra (T2)
El itinerario habitual al pico parte del aparcamiento de la Laguna Negra ( 1.800 m ). Desde aquí un sendero turístico se dirige a la cercana Laguna Negra ( 1.840 m ). Rodeándola por la izquierda (S) vamos a trasponer el torrente que cae por la muralla, con el fin de remontar el canalón de acceso a la plataforma superior. Arriba efectuamos un corto recorrido sobre el acantilado que domina el circo, dejándonos luego llevar por un nítido camino que avanza (W.N.W) por una amplia vaguada con ocasionales pinos y abundantes brezos. Concluido el suave tramo inicial, nos elevamos a la depresión (2.000 m) (1,00) de la cresta occidental del Zorraquín ( 2.095 m ), flanqueando enseguida la Laguna Larga.
Al dar vista al circo oriental de Urbion el itinerario mas habitual sube por el borde de la muralla al cordal principal. También es factible llegar a esa amplia depresión (2.100 m) (1,30) penetrando en el circo y ascendiendo entre grandes bloques por la ladera E.
Una vez en el collado, contamos con varias formas de superar, de modo evidente y sin complicaciones, la corta cara S. Avanzando entre caprichosos espolones de conglomerado damos con la horcada que se separa las dos cumbres. Sobre los compactos bloques de la cima occidental destaca el vértice geodésico de la Muela de Urbion (2.228) (2,00). Al volver al collado meridional (2.100) seguimos por la loma (S.SE) de los Llanos de la Sierra (2.183) (2,30) o cogemos la pista que la soslaya por el W. Continuando por el lomo del cordal o la pista, desde las inmediaciones de otra cota (2.093 m) bajaremos a la Laguna Helada (2.030), descendiendo por senda (NE) a la Laguna Negra y el aparcamiento (1.800 m) (4,00).
Desde Covaleda (T2)
Desde Covaleda ( 1.210 m ) una pista asfaltada en sus 12,5 primeros kilómetros llega al Collado de Tejeros ( 1.900 m, 14,5 Kms. ), permitiendo una rápida ascensión al pico bastante poco montañera, todo hay que decirlo.
Desde Duruelo de la Sierra (T2)
Desde Duruelo ( 1.200 m ), parte otro ramal asfaltado que permite llegar al lugar llamado Castroviejo ( 1.550 m ), con un paisaje del tipo al de la ciudad encantada de Cuenca, y, en una bifurcación anterior, a la llamada Fuente del Berro ( 1.550 m ). Desde aquí parte un camino forestal amplio hasta el paraje de Peñas Blancas ( 1.750 m ). Un poco más arriba ( 1.765 m ) existe un depósito de aguas, denominado El Bunker. Por la derecha un sendero balizado asciende hacia el pico Urbión, atravesando el bosque en su primera parte, para salir a terreno despejado después y ascender por un valle dominado, a la derecha, por un crestón erizado de firmes agujas rocosas. Se alcanza, así, el nacimiento del importante río Duero ( 2.090 m ). Un poco más arriba se alcanza el collado ( 2.145 m ) entre la torre rocosa del pico Urbión ( 2.228 m ) y la loma herbosa de los Llanos de la Sierra ( 2.183 m ). Se llega a la cumbre sin dificultad tras corta y elemental trepada (2,45 desde la Fuente del Berro).
Vamos a bajar de la cima por los bloques de la cresta occidental, recorriendo luego el suave cresterío que domina el circo de la Laguna de Urbion, hasta el Camperón (2.093) (3,30 m). Contando con la posibilidad de llegar también al contiguo Pantorra, (2.047), descendemos definitivamente por el sendero de la ladera meridional, volviendo a penetrar en el pinar para enlazar en el Bunker (1.700 m) (4,15) con la pista de la Fuente del Berro (1.500) (5,00).
Por el valle del río Urbión (T3)
El circo de Urbión es, por otro lado, el origen de un importante curso fluvial. El río Urbión se desliza a lo largo de más de una veintena de kilómetros esculpiendo un profundo barranco antes de incorporar sus aguas al Najerilla. Este tiene su origen en una laguna glaciar conocida con el nombre de Laguna o Pozo de Urbión ( 1.990 m ). Son varias las leyendas que se ciernen en torno a este lago, que se ha considerado sin fondo y punto de origen de fortísimas tormentas que barren el valle del Ebro.
El diccionario de Madoz describe el lago de Urbión en los siguientes términos, fantasiosos pero simpáticos:
"Lago de España, provincia de Soria. Sit. A 2 ½ leg. De la V. de Montenegro a la parte O. del alto de la Tres Cruces, famoso en estos países por la patrañas que de él, en otro tiempo, creía el vulgo. Está al pie del pico de su nombre, no a la parte del S. como se ve en algunos mapas, sino en el lado que mira al N. y desagua, pasando por Viniegra de Abajo, a cuya jurisd. pertenece, en el río Najerilla. Este profundo lago ofrece a la verdad en aquella tan grande altura, un espectáculo majestuoso. Tiene de 700 a 800 pasos de circunferencia, y su profundidad, según se refiere Estevan de Garibay en su compendio historial, es de 400 estados, habiéndolo sondeado un conde de Aguilar; lo que juzgamos puede hacerse sin peligro, porque sus aguas siempre cristalinas y sernas, permiten entrar con cualquier género de barco. Las cordilleras inmediatas a este lago están coronadas de otros diferentes, algunos de mayor extensión, pero de menor profundidad, y dan origen al Duero; a excepción de la laguna Negra, término de Neila, que lo da al Najerilla.
Observando con cuidado este charco profundo de Urbión, la multitud de peñascos hacinados en su pico, que parece haber sido lanzados por un extraordinario impulso de una gran altura, y caído después perpendicularmente las escorias y otras materias vitrificadas de que abundan las cimas que están a su vista; la figura y situación de esta laguna, parece indicar que haya sido el cráter de un volcán antiquísimo."
El recorrido del río Urbión se inicia a unos 5 km de Viniegra de Abajo ( 867 m ), en la confluencia con el arroyo Hormazal ( 1.045 m ). Un cartel junto a la carretera indica cuatro de horas de marcha para alcanzar la laguna de Urbión. El recorrido hasta la laguna es largo pero de gran belleza de tal modo que el esfuerzo del senderista se verá sin duda bien recompensado. La dilatada aproximación por este itinerario junto con el acceso a la cumbre por la cara y corredores de la vertiente N constituye el itinerario más alpino que puede efectuarse en La Rioja y en el Sistema Ibérico.
El itinerario arranca en la margen derecha del río. En su primera parte la senda avanza a la ermita de San Millán ( 1.130 m ), luego cruza un angosto desfiladero al paso de la cascada del Chorreón y nos coloca en el refugio Tacudía, actualmente habitado por Sergio "El Águila Solitaria", un asceta que ha denominado este lugar como "El Paraíso de Urbión". A partir de aquí se encuentran durante el recorrido varios refugios y se cambia de orilla. Después de unas dos horas y media de camino, al ganar el último refugio, se inicia la verdadera ascensión ( 1.480 m ), subiendo a la derecha de una cascada y pasando junto a dos singulares y llamativos tejos, para ganar finalmente la laguna de Urbión ( 1.990 m ). El cortado rocoso de Peñas Claras o La Remesa ( 2.161 m ) aparece erizado de potentes monolitos que dominan el paisaje de la laguna desde lo más alto.
Por la derecha se sube al collado de Las Tablas de la Ley ( 2.079 m ), así llamado por la existencia de dos rocas que se asemejan a la idea que tenemos de estos elementos bíblicos. A continuación giramos a la izquierda para llegar a la cima de Peñas Claras ( 2.168 m ). Sin apenas descenso entre ambos, alcanzaremos finalmente, trepando entre rocas, a la cima de la Muela de Urbión ( 2.228 m )(F).
El itinerario más directo desde la Laguna arremete la ascensión sobre la comba NW Otra posibilidad es subir a la imperceptible depresión ( 2.150 m ) que separa la Muela de Urbión ( 2.228 m ) de Peñas Claras ( 2.168 m ), encaramándose a la empinada ladera para mantenernos, en la parte final, pegados al contrafuerte del último risco que eleva esta última altura ( en invierno es una pendiente empinada, que requiere material de alta montaña ).
Cara N (PD)
La cara N de Urbión permite su ascensión invernal. El itinerario más interesante que se puede trazar remonta un embudo en la parte central para acceder a una pendiente regular (45º) que se remonta con ligera tendencia hacia la derecha para alcanzar los corredores de salida finales. El más marcado desemboca a unos pocos metros de la cima principal de Urbión ( 2.228 m )(PD).
Comba NW (PD-)
Justo antes de llegar a la laguna de Urbión, podemos tomar la marcada comba NW cuya inclinación es menor que la cara N, que queda separada por esta divisoria del circo NW que aloja la laguna glaciar. Subiendo por esa comba sin dificultad nos situamos debajo de la Muela de Urbión ( 2.228 m ). Si no se quiere salir por los empinados corredores es posible realizar una travesía a la derecha a la regular cresta que enlaza el pico con Peñas Claras ( 2.168 m ). Sin embargo, el itinerario más interesante es salir por los corredores de salida que nos dejan a escasos metros de la cima principal ( 2.228 m ).
Accesos : Laguna Negra ( 2h ); Duruelo ( 4h ); Carretera de las Viniegras ( 5h ).