Mendikat


Gazteluzar (606 m)
![]() 21/10/2019
![]() 22/10/2019
|
|
![]() |
Pequeño cerro de gran interés cultural, dado que posee uno de los castros de la Edad de Hierro mejor conservados de Navarra. Este hecho hace que incluso se hayan balizado varios senderos locales, con la excusa de visitarlo desde Arróniz. El sendero clásico era el NA-192, del Alto del Monte con sus marcas verdes y blancas, aunque en la actualidad se ha balizado uno nuevo, el de la “Vuelta al Monte”, con estacas amarillas, que incluso puede combinarse con el más largo de la subida a Montejurra, de estacas violetas.
Con sus escasos 11m de prominencia, es evidente que lo interesante es disfrutar de los grandes lienzos de muralla, que incluso alcanzan los 3 o 4 m en algunas partes. Es absolutamente asombroso como se entrelazan las piedras para sostenerse después de varios siglos, componiendo un puzzle de cientos de piezas. A diferencia de otros castros el uso agrícola no ha deteriorado especialmente el lugar, ya que se realizó a primeros del siglo XX, antes de usarse maquinaria pesada, incluso la muralla sirvió para afirmar el terreno.
El castro fue investigado por Amparo Castiella desde su descubrimiento en 1984. Los estudios revelaron que la defensa se basó en dos fosos, siendo claramente visible el gran espacio delante de la muralla NW, todavía de forma rectangular. Junto a la entrada del sendero de acceso estaba el otro, aunque pasa más inadvertido. Según informa Javier Armendáriz parece que fue abandonado antes de la época de Augusto, y que sus habitantes fueron a ocupar las villas que hay en el entorno, siendo la más conocida la de Arellano, habilitada para la visita turística.
En época medieval tuvo una torre, documentada desde el siglo X, aunque sus piedras fueron reutilizadas para las casas de Arróniz en el siglo XIX, tras haberse derrumbado. De aquella época data el escudo de la localidad, en el que aparece el torreón. Varias leyendas de la localidad dicen que aquí estaba enterrada una "cabra de oro" y que hubo un "castillo de moros", pero no parecen tener visos de realidad.
Desde Arróniz
Hay varias opciones para aparcar, una de las que aconseja el panel es el polideportivo, pero hay un recorrido de 1km por el pueblo. Es interesante aparcar en la amplia calle La Reca, situada al SE, dado que otras calles son estrechas, y el aparcamiento de la plaza de los Fueros no es muy amplio.
En cualquier caso se trata de buscar en la parte NE la cuesta de la Nevera, por una pista cementada que acaba en una repisa de tierra, donde oficialmente se inicia el sendero en el panel de la “Vuelta al Monte” (598 m).
Seguimos por la derecha y enseguida vemos el alargado espolón de nuestra cima. La señal de acceso indica 400 m a ella, pasando junto a un olivar. En el foso vemos que la muralla tiene variso fallos, donde se ha derrumbado, aunque el paso más sencillo es por la derecha, entrando a una terraza. La cima es el lugar donde hay una cabaña.
Tras entretenernos con las murallas, volvemos a la pista y la seguimos hasta un amplio cruce, donde vamos a dejar el ramal del SL NA-912, que va por la portilla, siguiendo la pista de la izquierda, antes de topar con la señal de vuelta a Arróniz, indicando 1,3 km. Aquí se nos han unido las balizas violetas de la senda a Montejurra, por la Fuente del Toro.
Tras el descenso llegamos a la señal que indica volver al panel por la izquierda, aunque es mucho más interesante ir por la derecha, por las sendas de BTT, para salir a la Ermita de Nuestra Señora de Mendía, donde, además de visitar a la patrona de la localidad, tenemos un mirador. Hay múltiples opciones de retorno al vehículo, aunque lo más sencillo es localizar la torre de la iglesia de San Salvador, y junto a sus murallas ya callejear.
Accesos: Arróniz (30 min)
Imágenes
-
20/10/2019Cumbre desde la pista de retorno a Arróniz por la "Vuelta al Monte"
-
20/10/2019Pista de salida de Arróniz
-
20/10/2019Repisa del inicio de sendero
-
20/10/2019Sendero vuelta al monte
-
20/10/2019Viejo SL NA-192
-
20/10/2019Vista de Gazteluzar desde la aproximación
-
20/10/2019Alomado cerro de Gazteluzar
-
20/10/2019Estacas amarillas de la Vuelta al Monte
-
20/10/2019Acceso a la cima
-
20/10/2019Paso a la cima junto a los olivos
-
20/10/2019Gran foso con la muralla NW. A la derecha la senda recomendada de acceso a la cima.
-
20/10/2019Lienzo de muralla
-
20/10/2019Muralla para entrar a la cima
-
20/10/2019Muralla de acceso a la cima
-
20/10/2019Vistas dominadas por los olivos, con aceitunas de variedad "Arróniz"
-
20/10/2019Triple perímetro defensivo. La muralla principal permite apreciar la doble muralla rellenada con tierra y cascajo para afirmarla
-
20/10/2019Panorama amplio, con las últimas casas de Arróniz asomando a la derecha
-
20/10/2019Cima
-
20/10/2019Muro
-
20/10/2019Lienzo de muralla de imponente envergadura. Las piedras siguen aguantando sin cemento
-
20/10/2019La cumbre desde la pista que continua el sendero balizado
-
20/10/2019Collado donde se deja el SL NA-192 para ir a la izquierda
-
20/10/2019Arróniz desde la pista de retorno. A la derecha le Ermita de Mendia
-
20/10/2019Nuestra Señora de Mendia
Tracks
Arróniz-Gazteluzar-vuelta al Monte-Arróniz | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
16,80 Kb. |