Mendikat


Madalenatx (708 m)
![]() 11/02/2020
![]() 29/03/2020
|
|
![]() |
Madalenatx (708 m) es un modesto e interesante puntal boscoso, que emerge bien visible sobre los caseríos del Barrio de Arriba de Murua (Goikuri), al W de la localidad zigoitiarra. Desde el punto de vista orográfico, se trata del repunte final de uno de los contrafuertes que se estiran al SE desde la cumbrera de Araza (1139 m), marcando la zona de contacto entre las margas y calizas del Cretácico superior que afloran al N de la Llanada y las areniscas y arcillas del Cretácico inferior predominantes en la vertiente alavesa del macizo de Gorbeia.
Madalenatx presenta dos cotas bien diferenciadas, unidas por un amplio pastizal paulatinamente colonizado en sus bordes, replantados de pinos, por hierbas y zarzas. La cota meridional, que algunas fuentes denominan Alto de Murua y otras Santo Tomás (692 m), está cubierta de pinos silvestres y resulta irrelevante a efectos montañeros por su mínima prominencia y su visibilidad nula; la cota principal, en cambio, es un hermoso marojal con limpio sotobosque en el que abundan ruscos y jóvenes acebos.
La cresta de Madalenatx (708 m) aparece recorrida en toda su longitud por una marcada red de trincheras, punteada de nidos de ametralladoras, testimonio del frente bélico establecido durante los primeros meses de la Guerra Civil entre las tropas leales a la República y el ejército golpista; las posiciones de este último se extendían de manera ininterrumpida desde el puerto de La Barrerilla hasta el alto de Arlaban.
La confrontación en este sector fue especialmente cruenta en diciembre de 1936, a raiz de la fallida ofensiva del Ejército del Norte para recuperar Vitoria, que se estrelló contra la resistencia de los militares sublevados en la tristemente famosa batalla de Villarreal. Como consecuencia de los combates, la parroquia de San Andrés de Murua resultó muy afectada y acabó siendo demolida; posteriormente se habilitó como parroquia la antigua ermita de San Antonio, a la que se incorporaron algunos elementos del desaparecido templo de San Andrés.
Desde Murua
Por Urtegieta kalea, pasada la bolera, la fuente-lavadero y el promontorio de la parroquial de San Antonio, se alcanza al final del pueblo la calle Parratxi (620 m), con una flecha que indica la dirección al caserío Guikuri. Tras cruzar el puente sobre Zubizar erreka, la calle sube entre hermosos caseríos, deja atrás la antigua fuente de Murua, fechada en 1871, con el enigmático rostro de piedra que la remata, y llega a la altura del cementerio.
Las balizas de la ruta "Goikobidea", que venimos siguiendo, nos desvían por la pista de grava que asciende a la derecha hasta un alto que da vista a Manurga. Por el senderillo que nace a la izquierda se podría alcanzar en un par de minutos el vértice geodésico denominado Alto de Murua, situado en la modestísima cima de Biriga (659 m). En lugar de ello, tomamos a la derecha un buen camino forestal que, flanqueado por pinos y quejigos, alcanza la parte baja de un prado que separa las cotas de Santo Tomás (692 m), tapizada de pino albar (Pinus sylvestris), y Madalenatx (708 m), inmersa en un denso tocornal de Quercus pyrenaica.
Seguimos prado arriba y entramos cuando mejor nos parezca en el limpio marojal, que recorremos salvando las difuminadas zanjas excavadas en la Guerra Civil hasta su punto más elevado, surcado por una larga trinchera y sin señal alguna que la identifique. Estamos en la cima de Madalenatx (708 m); tras el arbolado se dibujan las siluetas parduzcas de Oketa y Gorbeia.
Se puede seguir la cresta en una u otra dirección sin dificultad, e incluso descender a Murua desde el prado entre Madalenatx y Santo Tomás por un viejo camino en trinchera, señalizado en su inicio con dos postes metálicos. También es factible descender de Madalenatx por la fachada N, evitando por la izquierda el vallado de una joven plantación de pinos, hasta el ancho collado (673 m) formado con Kurtzeburu (684 m), paraje muy visitado por ciervos y jabalís; esta cota, de escasa prominencia, está absolutamente invadida por un punzante argomal que desaconseja su acceso. Un buen camino forestal regresa a Murua por Guikuri.
Senda Goikobidea
Si la excursión a Madalenatx se nos ha hecho demasiado corta, una excelente alternativa para ampliarla consiste en completar la ruta denominada "Goikobidea", diseñada y señalizada de manera modélica por Abadelaueta Etnografiko Elkartea y el ayuntamiento de Zigoitia; este fantástico itinerario invita a descubrir algunos entrañables elementos del patrimonio etnográfico escondidos al pie de Gorbeia, en el intrincado entorno boscoso de Manurga y Murua.
Para ello, desandando el camino seguido a Madalenatx, rastreamos las balizas hasta Manurga, inicio oficial de la senda "Goikobidea", donde existe un panel provisto de código QR. Sin extendernos demasiado en la descripción del itinerario, perfectamente reseñado en la web de Zigoitiko Udala, la senda nos descubrirá hermosos parajes y variados testimonios de la vida rural de antaño.
Conoceremos la presa de la vieja central eléctrica sobre el cauce de Izua erreka; el primoroso puente de Izubarri, aguas abajo de la presa, consolidado en fechas recientes; la inquietante torca Zurrunpoa, junto al camino; el despoblado de Murabe, con los restos de la iglesia de San Juan de Murabe (s.XI), donde un sencillo monumento homenajea al desaparecido Goiko, el mejor conocedor de estos rincones, en cuyo recuerdo se creó la senda; la toma de agua de Murua, donde compartiremos el trazado con el GR 25, en el tramo más embarrado y engorroso del recorrido; los caleros y el imponente nevero situados aguas abajo de Amezua erreka, cuyo sonido acompañará nuestros pasos hasta el curioso Pozo de los Linos, donde se curaban o cocían los manojos de lino para su procesado posterior.
Tras un entretenido recorrido de 7 km y 2,30 horas, al que habrá que añadir en su caso la ida y vuelta a la cumbre de Madalenatx (3,00 en total), el sendero nos devuelve por Zubizar kalea al núcleo de Murua.
Acceso: Murua (20 min).
Imágenes
-
03/02/2020Madalenatx desde el lavadero de Murua
-
03/02/2020Madalenatx desde la carretera entre Etxaguen y Murua
-
10/02/2020Inicio de la ruta a Madalenatx en Parratxi kalea de Murua
-
10/02/2020Madalenatx sobre los caseríos del Barrio Alto de Murua
-
10/02/2020Cauce del arroyo Zubizar en Murua
-
10/02/2020Zubizar erreka desde el puente de Parratxi, con Madalenatx al fondo
-
10/02/2020Baliza de la Senda Goikobidea en Murua
-
10/02/2020Hermoso caserón junto a la fuente vieja de Murua
-
10/02/2020Fuente del Barrio de Arriba de Murua
-
10/02/2020Enigmático remate en la fuente de Murua; en la iglesia de San Antonio existen otros dos rostros procedentes de la antigua parroquia de San Andrés (s.XIII)
-
10/02/2020Vista al Barrio de Abajo de Murua en el ascenso hacia Madalenatx
-
10/02/2020Alturas de Madalenatx desde la cota Bigaran
-
10/02/2020Vista de Manurga, desde el camino forestal a Madalenatx
-
10/02/2020Por el camino a Madalenatx
-
10/02/2020Arrato en el ascenso a Madalenatx
-
10/02/2020Prado entre las cotas de Santo Tomás y Madalenatx
-
10/02/2020La insignificante cota de Santo Tomás
-
10/02/2020El limpio marojal de Madalenatx
-
10/02/2020Trincheras en Madalenatx
-
10/02/2020Cima de Madalenatx, envuelta entre robles
-
10/02/2020Oketa desde Madalenatx
-
10/02/2020Trincheras de la Guerra Civil en Madalenatx
-
10/02/2020Manurga, inicio y final de Goikobidea
-
10/02/2020Panel de la senda Goikobidea en Manurga
-
10/02/2020Izua erreka, en el entorno de la antigua Central eléctrica de Manurga
-
10/02/2020Puente de Izubarri, en los bosques de Manurga
-
10/02/2020Torca Zurrunpoa, junto a la senda Goikobidea
-
10/02/2020Letrero junto a la torca Zurrunpoa
-
10/02/2020Huevos de anfibio, probablemente rana bermeja, en una charca en Goikobidea
-
10/02/2020La senda Goikobidea llegando a San Juan de Murabe
-
10/02/2020Un rincón del sendero Goikobidea
-
10/02/2020Vestigios de la antigua parroquia del despoblado de San Juan de Murabe (s.XI)
-
10/02/2020Homenaje a Goiko en San Juan de Murabe
-
10/02/2020Tramo común de la senda Goikobidea con el GR 25
-
10/02/2020Amezua erreka
-
10/02/2020Pasarela de hormigón sobre Amezua erreka al paso de Goikobidea
-
10/02/2020Desvío en Goikobidea hacia el calero
-
10/02/2020Calero junto a la senda Goikobidea
-
10/02/2020Muro de cierre del nevero de Amezua, junto a Goikobidea
-
10/02/2020Nevero junto a la senda Goikobidea, situado a una altitud sorprendentemente baja
-
10/02/2020Pozo de los Linos, en el arroyo Amezua
-
10/02/2020Pozo de los Linos de Amezua erreka, cerca de Murua
-
10/02/2020Ventana en un caserío de Murua
-
13/02/2020Antigua ermita y actual parroquia de San Antonio de Murua
-
03/02/2020San Antonio de Murua. Mascarón románico procedente de la desaparecida parroquia de San Andrés
-
03/02/2020San Antonio de Murua. Mascarón románico procedente de la desaparecida parroquia de San Andrés
-
03/02/2020San Antonio de Murua, desde la fuente
-
03/02/2020Lavadero de Murua
-
03/02/2020Fuente y abrevadero de Murua
-
10/02/2020Madalenatx desde Murua
-
03/02/2020Madalenatx desde la carretera entre Etxaguen y Murua
-
03/02/2020Cotas de Santo Tomás (pinar) y Madalenatx (marojal), desde el cementerio de Murua
-
18/05/2020Madalenatx
-
14/06/2020Madalenatx desde Biriga
Tracks
![]() |
Murua-Madalenatx-Biriga-Manurga-Ruta Goikobidea-Murua | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,81 Kb. |
Ondategi - Madalenatx - Genda - Ondategi (Nordic Walking) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
13,62 Kb. |