Mendikat


Andión (394 m)
![]() 19/05/2020
![]() 20/05/2020
|
|
![]() |
El relieve que vamos a tratar consiste en una elevación, a modo de terraza fluvial, sobre el margen derecho del río Arga. El lugar destaca más como yacimiento arqueológico, con ocupaciones datadas en época prerromana, romana y medieval, que como ente orógrafico (cerro de modestas dimensiones).
El cerro se halla repoblado de distintas especies arbóreas ( cipreses, pinos, acacias...) y sirve como área recreativa del entorno de la ermita de Ntra Sra. de Andión. En su parte alta hay una piscina, que funciona como infraestructura principal del sistema de riego de la zona, la cima la situamos donde se halla el taco geodésico, poco notorio, a unos metros al sudeste de la piscina, con algunos centímetros menos de altura.
El núcleo mas próximo al relieve es Muruzabal de Andión, lugar y señorío del municipio se Mendigorría, merindad de Olite. A principios del S.XIX perteneció al duque de Granada de Ega que ejercía jurisdicción civil y criminal en el lugar. Su iglesia de San Emeterio y Celedonio data de inicios del S. XIII, estilo protogótico, con reformas en tiempos modernos. Junto al cerro se halla la ermita de Ntra. Sra de Andión, también protogótica del siglo XIII, con posteriores reformas en el S.XVII. En su entorno, que hace de área recreativa, hay un chozo guardaviñas y un pozo/fuente con asca, bien restaurados, e indicadores con el nombre de distintos ejemplares de flora.
Yacimiento romano de Andelos
El hito cultural mas sobresaliente, ubicado en los dominios del relieve, es el yacimiento romano de Andelos. En el destaca el museo, con muestras de hallazgos de las excavaciones, los restos de la ciudad romana y del posterior asentamiento medieval, explicados con paneles in situ (casa del Impluvium, casa de los Peristilos, la casa de Baco, el Castellum Aquae, las Termas, paneles representativos de la ciudad romana y del poblado medieval, restos Caserío Medieval, puerta oriental romana...).
Anterior a la población romana hubo un castro datado en la primera Edad del Hierro (s.IV y III a.C), figurando en el catálogo de castros de Javier Armendáriz.
El lugar se estima que quedo despoblado a mediados del siglo XIV, debido probablemente a los estragos de la peste y a la falta de recursos.
Lo que hace singular a este yacimiento de Andelos es el sistema de abastecimiento de aguas, de época romana, un sistema hidráulico único en la arqueología hispana (s.I y II d.C). Constaba de una presa de doble muro para recoger y almacenar las aguas de los barrancos de la zona. Se la conoce como presa de Iturranduz o vulgarmente como puente del Diablo. Se sacaba el agua de ella por medio de sendas arquetas y una válvula rotatoria. A través de tuberías de plomo (fistulas) se conducía el agua a un segundo contenedor, el depósito regulador. Este consiste en una cisterna de 85x37 metros de extensión y una capacidad de 7.300 000 litros. El agua entraba por un extremo (inmisarium) y salía por el mas alejado a este (emisarium), se trataba de buscar el trayecto mas largo para favorecer la decantación y clarificación del agua. Por medio de otra válvula rotatoria se sacaba el agua del depósito, y a través de tuberias de plomo (fistulas) asentadas en acanaladuras en U (speco) y usando como soporte un acueducto-sifón, se llevaba el agua hasta el Castellum Aquae, desde donde se procedía a su distribución; uso público en las fuentes, termas y en menor medida para usos particulares.
Desde Muruzabal de Andión
Iniciamos el recorrido desde núcleo de propiedad particular y acceso privado. por un camino (S), usado por el ganado, llegamos a la base NE del relieve. subimos una fuerte pendiente hasta alcanzar el vallado del yacimiento. Lo rodeamos por su parte exterior oriental, por terreno ladeado poblado de matorral y herbáceas, trayecto algo incomodo pero sin grandes dificultades. Alcanzamos el boscoso cerro y por un agradable camino llegamos a la cumbre, donde se halla la piscina cimera y un taco geodésico unos metros al sudeste.
Al depósito regulador, situado a 200 m del yacimiento (W) y a la presa romana, a 3 Km al WNW, se puede llegar a través de pistas aptas para turismos o bien caminando por el SL-NA170, circular de 7 K, que parte desde la ermita de Andión.
Desde la ermita de Ntra. Sra. de Andión
En la parte S de la ermita entramos a un cerrado denominado Bosque de Andión. Por unos caminos (SE) , jalonados de árboles, llegamos en poco tiempo a una piscina en lo mas alto del cerro. Unos metros al Sudeste de ella se halla el deteriorado taco topográfico.
Acceso: Muruzabal de Andión (20 min) Ermita de Ntra. Sra. de Andión (5 min)
Imágenes
-
18/05/2020relieve visto desde el depósito regulador de aguas
-
19/10/2019cumbre vista desde el Yacimiento de Andelos
-
18/05/2020camino al relieve desde Muruzabal de Andión
-
18/05/2020rincón de Muruzabal de Andión
-
18/05/2020piscina en lo mas alto del cerro
-
18/05/2020chozo cupular en el entorno de la ermita
-
18/05/2020Santuario de Ntra Sra de Andión
-
18/05/2020presa de Iturranduz o puente del Diablo
-
18/05/2020entrada al recinto de la ermita
-
18/05/2020fuente con aska junto a la ermita
-
18/05/2020entrada al Bosque de Andión
-
18/05/2020vista trasera del chozo cupular
-
18/05/2020Trayecto entre la ermita de Andión y la cumbre
-
18/05/2020restos de un taco geodésico señalando la cota cimera
-
18/05/2020ventana panorámica SE desde la cima
-
18/05/2020Iglesia de san Emeterio y San Celedonio de Muruzabal de Andión
-
18/05/2020puerta ojival de la iglesia con escudo sobre la clave del arco
-
18/05/2020mirada retrospectiva, a Muruzabal de Andión, subiendo al cerro
-
18/05/2020Cerro visto desde el N, a traves de la valla del yacimiento de Andelos
-
18/05/2020trayecto hacia la cumbre desde el N
-
19/10/2019panel del Castellum Aquae
-
19/10/2019Castellum Aquae
-
18/05/2020panel didáctico del tramo que va de la salida de aguas del depósito regulador al Cstillo Aquae, donde existiria un acueducto
-
18/05/2020arranque del acueducto-sifón que lleva el agua a Andelos desde el embalse regulador
-
18/05/2020depósito regulador, mitad W
-
18/05/2020panel del depósito regulador
-
18/05/2020depósito regulador del sistema de abastecimiento de aguas de Andelos
-
18/05/2020vistas del monte Castillo de Larraga desde el depósito de Andelos
-
18/05/2020señal que nos encamina a la presa romana de Andelos, desde donde hice el acceso caminando
-
18/05/2020panel de la presa romana
-
18/05/2020presa romana de Andelos con doble muro
-
18/05/2020panel sobre el modo de salida del agua de la presa romana
-
18/05/2020presa de Andelos donde vemos una arqueta cuadrada, a través de la que salía el agua embalsada
-
19/10/2019panel de la casa del Impluvium
-
19/10/2019yacimiento de la ciudad romana de Andelos
-
25/05/2020Panel de las termas de Andelos con su ubicación a la vista
-
19/10/2019panel explicativo sobre la pavimentación de una calle
-
19/10/2019Via romana y casa del Peristilo
-
19/10/2019planta de la casa del Peristilo
-
19/10/2019panel que recrea la ciudad romana
-
19/10/2019panel descriptivo sobre las casas medievales de Andelos sobre las muestras arqueológicas de ellas
-
01/05/2020cerro visto desde el N
-
19/10/2019panel temático de la puerta oriental romana de Andelos
-
19/10/2019panel que reproduce la ubicación del despoblado Medieval
-
31/05/2020Bosque de Andión
-
31/05/2020Paseo hacia la cima
-
31/05/2020Cima
-
31/05/2020Piscina de la cima
-
31/05/2020la cumbre desde las ruinas del depósito romano
-
31/05/2020Presa romana
Tracks
Ermita de Andión-Andión-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
3,10 Kb. |