Mendikat


Sekillaga (1152 m)
![]() 01/01/2001
![]() 18/06/2020
|
|
![]() |
También llamada Mugarriaundi, por el gran menhir tumbado que se encuentra en esta despejada cumbre, tan despejada como todas las restantes cumbre de la sierra de Elgea. El collado de Zepoleku (1108 m), curioso nombre por otro lado, separa la cima de la cumbre señera del entorno: Gaboño-Artia (1176 m).
El menhir de Mugarraundi tiene la nada desdeñable altura de 5,40 m. En la punta sólo posee una altura de 0,45 m, mientras que en el punto donde se supone hacía base tiene 1 m. Como en el caso del menhir de Mugarriluze, se halla constituido por roca arenisca que es la que aflora en estos terrenos. Ha estado en pie hasta la guerra civil, momento en el que fue derribado por cuestiones prácticas. Este monumento fue descubierto en el año 1.964 por V. Gandiaga.
Desde Arantzazu
Desde el valle de Arantzazu las posibilidades son varias. Una parte desde los caseríos más altos del barrio de Madiña (525 m) en Araotz, encima de la presa de Jaturabe. Bordeando Madiñamendi (773 m) se llega al collado Eztepesakon (719 m) donde hay una pequeña aérea recreativa. Hacia el Sur se ascenderá la montaña pasando por una antigua casa de Mikeletes (1012 m), en un colladito, y desde aquí, podremos optar por subir al Sekillaga, directamente, o al collado Zepoleku (1105 m) entre esta cima y Gaboño-Artia, o al collado de San Juan o Portu Zaharra (1034 m). Otra opción consiste en tomar la carretera de Arantzazu hasta el collado Gesaltza (592 m). Por la derecha una pista de hormigón se dirige a los caseríos cercanos. Esta pista llega al área recreativa de Eztepesakon referenciada anteriormente, pero también podemos subir a los caseríos de Arrola (573 m) por la izquierda. Por camino se llega al collado Azpilloste (630 m) y tomando rumbo Sur podremos visitar el túmulo de Gallerdi (855 m) y el dolmen de Artaso, al lado de la lomita homónima (936 m). En poco tiempo, se llega al collado Gainlabur (1044 m). Por la derecha bordearemos el Keixtuigaña (1135 m), para llegar a Eiziertako lepoa (1087 m) y bordeando el Artia-Gaboño por el Norte, se llega al collado Zepoleku (1105 m).
Desde Barria
Desde Araba podemos subir desde Barria (594 m). Tomamos una pista que sale del pueblo cruzando pastizales hasta alcanzar una valla que da entrada al robledal que cubre buenas extensiones de las faldas de la sierra de Elgea. Cruzamos este robledal, donde se observan ejemplares verdaderamente centenarios, se deja a la izquierda el derruido corral de Baltia (759 m) y se sale a una loma despejada que gana altura sobre el barranco de Artola, a la izquierda. Siguiendo sobre la loma, el camino girará hacia la izquierda y nos llevará al collado Zepoleku (1105 m), desde donde se sube al Sekillaga o Zekillaga (1152 m).
Desde Larrea
Desde Larrea (569 m) la ascensión es similar. Desde el pueblo parte una pista que se dirige al N. Después de caminar unos 800 m. dejaremos a la izquierda un campo de fútbol. Después se deja a la izquierda el camino que lleva a la balsa de Ardanubeta (647 m) y se encamina al paraje de Gisardibel (639 m) donde comienza a ganar desnivel. Luego comienza a dirigirse hacia la derecha para, por debajo de la ladera de Juansasi, penetra en la barrancada de Askaito, situándonos en el puerto de San Juan (1034 m). Por la derecha se llega a la cima siguiendo la línea de los aerogeneradores.
Señalar que este lugar o puerto de San Juan de Artia era alcanzado por los peregrinos que desde La Llanada se dirigían al santuario de Arantzazu, siguiendo la denominada Calzada de Calahorra. Cuando Ignacio de Loiola cayó herido en la defensa de Pamplona, cruzó los montes, probablemente por este puerto de San Juan de Artia, en el año 1.520. Por entonces, Arantzazu vivía sus primeros años de vida como santuario. Luego tras recuperarse de dos heridas volvió a Arantzazu y cruzo nuevamente el puerto para ir a Nájera (1522 m). Se cree que en esta visita hizo sus votos el fundador de la compañía de Jesús su voto de castidad ante la imagen de la virgen.
Desde Axpuru
Al mismo puerto de San Juan se llega desde Axpuru (576 m). Aquí nos dirigimos en franca dirección N. por una pista que por Zabala (609 m) comienza a ganar altura sobre la margen izquierda del barranco Askaito. Al final se rodea este barranco y nos unimos al camino de Larrea (990 m), justo debajo del puerto de San Juan (1034 m) al cual subimos de inmediato antes de dirigirnos a la cima. Como alternativa señalar que se puede recorrer toda la loma S.
Accesos : Barria (1h 45 min); Larrea (1h 45 min); Arantzazu (2h 15 min).
Imágenes
-
15/02/2008Cumbre y menhir tumbado de Mugarriaundi ( Sekillaga )
-
17/01/2007Buzón
-
17/01/2007Menhir de Mugarriaundi
-
15/11/2006Lomas de Sekillaga y Gaboño
-
17/01/2007Menhir de Mugarraundi en la cumbre de Sekillaga
-
17/01/2007Menhir de Mugarraundi
-
27/07/2011Mugarraundi ( Sekillaga )
-
17/01/2007Viejo camino de Oñati al puerto de San Juan
-
17/01/2007Ruinas de la casa de Mikeletes ( 1.007 m )
-
17/01/2007Camino de San Juan de Artía ( vertiente Norte )
-
17/01/2007Camino de Hermua al puerto de San Juan
-
15/02/2008Cima
-
15/02/2008Cumbre
-
03/08/2008Cumbre
-
03/08/2008Buzón
-
17/01/2009Cima
-
17/01/2009Menhir de Mugarriaundi
-
17/01/2009Cumbre
-
17/01/2009Borda camino de la cima
-
11/11/2011Cumbre
-
11/12/2011Buzón
-
11/12/2011Cima
-
11/12/2011Cumbre
-
11/12/2011menhir de Mugarraundi
-
11/12/2011menhir de Mugarraundi
-
11/12/2011Placa del buzón
-
20/01/2013Barranco Asnabartza, cumbre de Sekillaga
-
16/11/2013Anboto y Udalaitz desde Sekillaga
-
16/11/2013Cima de Sekillaga
-
16/11/2013Cumbre de Sekillaga
-
16/11/2013Megalito prehistórico de Sekillaga
-
16/11/2013Señal del megalito prehistórico de Sekillaga
-
16/11/2013Vista de Artia desde la cima de Sekillaga
-
16/11/2013Vista de Burgamendi y Mirubixkar desde Sekillaga
-
15/05/2017Vista desde el Puerto de San Juan
-
26/05/2017Sekillaga
-
18/12/2018Sekillaga
Tracks
Travesia Hiru Haundiak (Los 3 Grandes del País Vasco: Gorbea, Amboto y Aizkorri), Etapa 3. Leintz-Gatzaga a Arantzazu, con ascension a 16 cimas de la Sierra de Elguea. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
82,40 Kb. |
Oñati - Jaturabe - Sekillaga - Gaboñu | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,08 Kb. |
Circular desde Narbaxa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
13,57 Kb. |
Itinerario Larrea-Sekillaga | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
2,08 Kb. |
Ascensión realizada el 24/09/2017 con Asier Urrutia, Cristina Elizondo, Igor Arregi y la perra Zuri, tras cumbrear Mirubizkar (1.048 m.) y Burgamendi (1.081 m.) habiendo salido de un parking a un kilometro al norte del pueblo alaves de Larrea y pasando por el collado de Usabakotxena (995 m.). Dejando de lado -difícil- el encontrarnos en un parque eólico, las vistas son grandiosas a ambos lados del cordal. Nosotros acabamos aqui nuestra excursión, pero los tachamontes pueden conseguir un buen tesoro, prosiguiendo hacia el este. Ah, y muy curioso el menhir cimero.