Mendikat


Cantonad (963 m)
![]() 29/11/2009
![]() 26/07/2017
|
|
![]() |
Los Montes de la Peña o Sierra de la Magdalena se dividen en dos sectores bien diferenciados por el Puerto de la Magdalena (846 m), por el que discurre el ancestral camino que antaño fue la vía de comunicación más importante entre los valles de Mena y Losa. Este collado es, por su altitud y acceso, uno de los más permeables de la cordillera. Incluso algunas investigaciones apuntan a que fue utilizado en las peregrinaciones jacobeas al menos hasta el siglo XII.
La zona occidental de La Magdalena eleva un cantil rocoso por encima del Puerto del Cabrío (720 m), que se escora progresivamente hacia el S para adaptarse al curso del río Cerneja. Las cumbres más elevadas no se ubican en el filo de la cornisa, sino que se elevan en la desolada y ondulada meseta superior: Brazuelo (1074 m), Corosma (1075 m). La peña o pico Cantonad (953 m), sobre la población (453 m) y santuario (486 m) homónimo, sí que ocupa, en cambio, una posición dominante sobre el valle, desplegando una interesante panorámica sobre Mena. Por contra, el entorno entre la cima y el puerto de la Magdalena es boscoso y sinuoso, entremezclándose hayas, robles y pinos, albergando en su frondosidad, los restos de una antigua lobera que aún en pie se mantiene.
Desde Castrobarto
Castrobarto se distingue en el horizonte por su arruinada torre medieval (712 m). Tomamos una pista transitable durante 1,7 km que en dirección N se dirige hacia el Puerto de la Magdalena (846 m). Llegamos a un desvío (774 m), donde la marcha debe continuar ya a pie. El ramal de la derecha conduce a una gran balsa, por lo que tomamos la opción de la izquierda. Este recorre una loma con vista a Peña Mayor (1256 m), dejando a la izquierda un pinar. Tras cruzar dos cortafuegos llegamos a las inmediaciones del Puerto de la Magdalena (846 m), tomando antes del mismo una pista a la izquierda que bordea el Canto Muriel (898 m) para finalizar en un cortafuegos en la zona de la Lobera de Castrobarto (845 m). Seguimos ahora hacia la izquierda para salir a la balsa Hoya de San Cebutre (878 m). Desde este lugar nos abrimos paso (NE) por el bosque para salir (NW) a terreno más despejado, ya en las inmediaciones de la cima, que encontramos buscando el punto más elevado junto al cortado (953 m).
Para volver podemos recorrer la cornisa (E) hasta el extremo oriental del pico (identificado Pico Cantonal en los mapas del IGN), dónde se sitúa un buzón montañero (835 m)(WGS84 30T 470350 4769945). De vuelta hacia la cima (890 m) podemos baja por una traza de cortafuegos (S) al fondo de un pequeño circo. Aunque menos nítido, el camino penetra en el bosque y gana algo de altura (S) para desviarse luego hacia la derecha y salir al llano del paraje de La Lobera (845 m), donde nos unimos a la pista de Castrobarto.
Desde Cadagua
El itinerario desde Cadagua (450 m) permite descubrir el magnífico camino carretero del Puerto de la Magdalena (846 m). Junto al cementerio parte la senda, cruza bajo el ferrocarril y supera en bello trazado el portillo (846 m). Continuamos de frente (W) para tomar el desvío a la derecha que conduce a la lobera de Castrobarto (845 m). Continuar, entonces, por la izquierda a la Hoya Cebutre (878 m) y alcanzar desde ella la cima de la Peña Cantonad (963 m).
Accesos: Castrobarto (1h 15 min); Cadagua (1h 30 min).
Imágenes
-
29/06/2017Pico Cantonad visto desde Lezana de Mena.
-
31/10/2009Cima
-
31/10/2009Cima
-
31/10/2009Cortados de Cantonad
-
31/10/2009Cima
-
31/10/2009Cima
-
31/10/2009Puerto del Cabrío
-
31/10/2009Vertiente S.
-
30/11/2011Castrogrande y valle Mena en la subida
-
30/11/2011PeñaMayor desde Cantonad
-
30/11/2011Brazuelo desde Cantonad
-
30/11/2011Zalama desde Cantonad
-
29/06/2017Antiguos puestos de vigilancia.
-
29/06/2017Cortados de Peña Cantonad y Santuario homónimo.
-
29/06/2017Pico Cantonad y Canto Muriel desde la fuente de Cadagua.
-
29/06/2017Paso bajo la vía del tren de la Robla.
-
29/06/2017Poste direccional en lo alto del portillo de la Magdalena.
-
29/06/2017Foso de la lobera de Castrobarto.
-
29/06/2017Muros de la lobera de Castrobarto.
-
03/07/2017Buzón en el pico Cantonad.
-
03/07/2017Lezana de Mena desde el punto donde está colocado el buzón.
-
03/07/2017Frente del buzón.
-
04/07/2017Fecha en el cemento.
-
22/07/2017Vista a Canto Muriel
-
22/07/2017Cima oriental (buzón)
-
22/07/2017Buzón
-
22/07/2017Pista
-
22/07/2017Cota del buzón desde la cresta
-
22/07/2017Subida a canto muriel
-
22/07/2017Buzón
-
22/07/2017Buzón
-
22/07/2017Poste direccional
-
22/07/2017
-
22/07/2017Puesto de vigilancia
-
22/07/2017Indicador
-
22/07/2017Cantonad
-
22/07/2017Buzón
-
22/07/2017Cortafuegos de subida a cantomuriel
-
22/07/2017Foso de la lobera de Castrobarto
-
22/07/2017Cruce de pistas. Seguir de frente.
-
30/12/2017Buzón
-
30/12/2017Detalle del buzón
Tracks
Castrobastro-Canto Muriel-Cantonad(buzón)-Cantonad-Castrobasro | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,81 Kb. |
![]() |
Lezana de Mena, buzón Cantonad, Peña Cantonad, Brazuelo, Alto Corosma, cueva de Aguasal. | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
93,93 Kb. |
![]() |
Lezana de Mena, Peña Cantonad, lobera Castrobarto, Portillejos, La Magdalena, Cadagua, nacimiento río Cadagua. | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
61,82 Kb. |
Castillo de Castrobastro
Existen noticias de su existencia en el siglo VIII aunque la torre actual es del siglo XV. Las teorías sobre su origen la hacen remontarse a los tiempos de los foramontanos, cuando se hacía necesaria una vigilancia por parte de esos primitivos asentamientos cristianos ante las frecuentes incursiones sarracenas. Con el paso del tiempo pasó a ser propiedad de la familia García de Salazar, una de las más importantes y belicosas de la historia de las Merindades, y como consecuencia de las constantes luchas con otras familias rivales pasó de una mano a otra. Finalmente el pueblo pasó a la Casa de Velasco, quedando como testimonio dos pequeños escudos de armas pertenecientes a esta familia, que pueden verse actualmente sobre el vano de los ventanales. Gracias a un testimonio escrito de 1753 se puede colegir que en esa fecha ya se encontraba deshabitada.
El buzón no está colocado en el punto más alto sino a unos 830 m de altura (en el placa pone, sin embargo, 797 m), al borde del cortado, pero mirando directamente a Lezana de Mena. WGS84 30T 470350 4769945.
Actualizada la altitud al mapa del IGN (963 m).
A varios el gps nos dió 10 mts más de altitud,(un comentario,sin más)