Mendikat


Campanales de Collarada (2.681 m)
![]() 16/02/2011
![]() 16/02/2011
|
|
![]() |
Observando la altiva cumbre de Collarada ( 2.883 m ) se puede apreciar que la cresta occidental pierde altitud hacia el valle del Aragón de tal modo que al cabo de menos de 4,5 Km. alcanza el lecho del río, casi 2.000 metros por debajo del nivel de la cumbre. No obstante a lo largo de 1 Km. de longitud aproximadamente, tras el característico collar rocoso que explica la denominación de la montaña, esta divisoria, aunque escarpada, mantiene una elevación más o menos regular, conociéndose con el nombre de Loa Campanales de Collarada. Si bien la vertiente S., en general, acusa poco relieve, la cara N. impone una notable muralla por encima del valle de Ip. Se trata de una sección marginal del macizo de Collarada que, por consiguiente, no resulta tan visitada en atención a la cumbre señera.
La montaña de Collarada es una de las más significativas del Pirineo. Posee una de las panorámicas más amplias y es visible desde lejanísimos lugares, pudiéndose distinguir su cima todas las cumbres significativas del sistema ibérico, y se pueden identificar todas las cotas más significativas del Pirineo Occidental desde al Pic d' Anie ( 2.507 m ) hasta el Vignemale ( 3.298 m ). Su visibilidad topográfica supera ligeramente los 200 Km. y, en un día muy de invierno claro se puede distinguir el piélago marino, situándose la línea de costa a 122 Km. en línea directa. Junto con el Midi d' Ossau ( 2.884 m ) son las montañas que encumbran el sector más occidental de los Pirineos, dominando cada uno de ellas su propia vertiente.
Collarada destaca en el horizonte no sólo por su altitud, sino por su particular situación, al S. de la cadena axial, lo que la hace destacar desde la depresión intrapirenaica y las sierras exteriores del Pirineo, en particular desde toda la comarca de La Jacetania. Cuando desde Jaca se penetra en el alto valle del Aragón en dirección a Somport, el Collarada es la montaña más llamativa, dosmil metros por encima del caserío de Villanúa ( 941 m ).
Por todo ello, no es de extrañar que se trate de una de las cumbres más codiciadas y visitadas, en todas las épocas del año. No posee dificultades significativas en invierno por lo que constituye un excelente terreno de iniciación en el alpinismo invernal. El desnivel a batir desde el pueblo, cercano a los dosmil metros se puede reducir de forma considerable haciendo uso de la pista que asciende a los Llanos de la Trapa ( 1.725 m ). Para circular por ella se requiere de una autorización expresa que se obtiene en el ayuntamiento de Villanúa. En los últimos tiempos, durante los meses de verano se ha restringido el paso a todo tipo de vehículos, pero se ha establecido un servicio de taxi. No obstante, la verdadera dimensión de la montaña se descubre precisamente, iniciando los itinerarios a pie desde el propio pueblo, o, si acaso, desde el Dolmen de Letranz ( 1.165 m ), o bien, desde la barrera ( 1.210 m ) que cierra el acceso a la pista, a unos 3,8 Km. de su inicio. Estas sendas "Camino antiguo de Collarada", se han recuperado en la actualidad y se encuentran perfectamente balizadas con señales de pintura y carteles de indicadores (P.R.).
El acceso a los Campanales de Collarada, se realiza siguiendo la vía habitual a Collarada para desviarnos en los 300 m. finales. Al tener que superar 200 m. menos de desnivel que la cumbre principal del macizo, resultará interesante aprovechar para conocer estas sendas que permiten llegar a los Llanos de la Trapa desde Villanúa, bien siguiendo el camino antiguo de Collarada o la senda del barranco de los Azús, seuramente desconocidos para la mayoría de los montañeros y que harán que la ascensión a estas cumbre tenga un valor añadido de satisfacción, pero también de esfuerzo ( hay que añadir 2h. más a la ascensión desde Villanúa a La Trapa, o 1h 30 min. desde el poste que cierra la pista ).
Desde Villanúa por el camino clásico de Collarada (T3)
En Villanúa ( 941 m ), frente al puente sobre el río y la entrada a la Gruta de las Guixas, arranca la pista de Collarada ( La Trapa ), sobre la cual iniciamos la marcha llegando, al cabo de 2,8 Km. del Dolmen de Letranz ( 1.165 m ), situado a pocos metros a la izquierda del carretil. Detrás de él tenemos un sendero que permite salir nuevamente a la pista en el paraje conocido como Prados de Moscasecho ( 1.250 m ). La barrera ha quedado algo más abajo ( 1.210 m ), por lo que en este itinerario no pasamos por ella.
Cruzar la pista y acceder a un nuevo tramo de senda que vuelve a cortar, más arriba, al carril, ya por última vez. Al otro lado del mismo, la senda balizada con marcas de pintura y señales para circuito B.T.T. penetra en un espeso manto de boj y pinos. La senda, sin embargo, se mantiene en perfecto estado por lo que no ofrecerá ninguna duda para ser seguida. Esta discurre por encima de la pista aproximándonos al arroyo del Barranco del Casol, y tras vadearlo ( 1.350 m ) progresa mimetizado en el bosque (W) para luego encaminarse directamente (N) a los Llanos de la Trapa situados entre unas peñas rocosas características que conforman el paraje de El Azús y que pueden ser obsevadas durante el recorrido cuando el arbolado, abriéndose hacia el cielo abierto, lo permite. La más elevada de estas peñas se eleva puntiaguda ( 1.787 m ) justamente sobre el refugio de La Trapa ( 1.730 m ), que aparece nada más abandonar el bosque y dar paso al pastizal de La Trapa ( 1.730 m ). Se encuentra en mal estado de conservación. A pocos metros, posee un abrevadero cuadrangular alimentado por una fuente.
Si se deja el coche junto a la barrera ( 1.210 m ) seguiremos por la pista durante cinco minutos hasta los Prados de Moscasecho ( 1.250 m ), donde nos incorporaremos a la senda balizada ( derecha ) que permite evitar el largo recorrido del carretil.
Junto al refugio de La Trapa ( 1.730 m ), un poste indicador señala el itinerario a seguir. La senda discurre por detrás del edificio y nos aproxima hacia la pared rocosa que defiende el paso a los pastizales superiores. El trazado se pierde ligeramente entre algunos matos de boj, pero la referencia a seguir es clara. Debemos dirigirnos hacia la izquierda para embocar en una canal que rompe la muralla. El trazado balizado evita el fondo del canalón, primero elevándonos sobre su lado izquierdo y cruzando a mitad de altura a la derecha para trepar oblicuamente (I) a lo alto de la meseta superior. Mientras la nieve cubre el corredor suele ser preferible atacarlo directamente.
Una vez arriba se descubren los Llanos de los Cubillares en el que se ubica un derruído refugio ( 2.000 m ). Remomtar (NE) hacia la loam divisoria con el barranco de la Cirisera y penetrar en su cabecera para continuar por ella (N) hasta alcanzar el llano de los Campanales ( 2.410 m ) rodeado por un pequeño circo bajo las cumbres que aquí nos ocupan.
Hasta este punto hemos seguido la ruta al Collarada ( 2.883 m ), que abandonamos ya definitivamente para encarar (N) la ascensión final, remontando el lado izquierdo de la vaguada para elevarse a la loma que nos eleva al collado ( 2.649 m ) que separa las dos cimas de los Campanales. La cima oriental parece ser ligeramente más elevada ( 2.681 m ) que la occidental, conformada a su vez por dos cotas apenas diferenciadas ( 2.678 m, 2.679 m ). Ambas elevaciones se constituyen como planicies de caracter amesetado cortadas sobre el valle de Ip. Más al W. existe un tercer Campanal ( 2.603 m ), mientras que hacia Collarada emerge, en el extremo terminal de la arista de los Campanales, un monolito muy característico ( 2.666 m ). Entre esta aguja y la cumbre oriental existe un curioso puente de roca de gran tamaño.
Desde Villanúa por el barranco de los Azús (T3)
Variante del itinerario anterior es el que lleva a La Trapa ( 1.730 m ) por el barranco de los Azús. El itinerario coincide con la ruta anterior hasta el Llano de Moscasecho ( 1.250 m ). Entonces, en lugar de tomar la senda del camino de Collarada, seguimos por la pista hasta una cerrada curva a la derecha ( 1.290 m ). Entonces tomamos un sendero que se dirige en dirección N. para penetrar en el barranco de los Azús, que desciende hacia el río Aragón. Entonces gira a la derecha (E) para continuar en pendiente. Al alcanzar el fondo de la vaguada encontramos en este tan apartado lugar los restos de un vehículo con un árbol caído encima. Dado que no ha podido ascender por la senda que nos ha llevado hasta aquí, lo más plausible es que provenga al tratar descender desde lo alto de la pista de la Trapa. Tras pasar por encima del coche, continuamos en fuerte ascensión. En la parte final la vegetación se va dispersando dando paso a los pastizales que conducen al refugio de La Trapa ( 1.730 m ), donde se conecta con el itinerario anterior para llegar a los Campanales de Collarada ( 2.681 m ).
Desde Villanúa por el barranco de Ciresera (T3)
Esta variante es seguida habitualmente cuando se ha accedido en vehículo por la pista de La Trapa. El itinerario tiene su inicio 1 Km. antes del refugio ( 1.690 m ) y constituye la variante más breve para coronar Collarada y sus Campanales.
Comenzar a caminar junto o por el torrente buscando el itinerario que se antoje más practicable alternando las dos orillas. Luego cruzar hacia la margen derecha buscando la proximidad de la loma divisoria con los Llanos de los Cubillares y continuar por la vaguada hasta el Llano de los Campanales ( 2.410 m ). La ruta de Collarada, bien visible desde este lugar, se deja a la derecha, mientras que, siguiendo de frente, se ganan los Campanales ( 2.681 m ).
Desde Canfranc, Canal N. (PD-)
Es el llamado Corredor de los Militares o Couloir NW de Collarada.
Frente al puente de los Pregrinos en Canfranc ( 1.055 m ), un indicador señala la entrada a la senda de La Besera, que discurre sobre la orilla izquierda del barranco de Ip. Tras abandonar el bosque y progresar sobre la amplia cornisa cortada sobre el desfiladero que abre el torrente que desciende del lago, antes de alcanzar el ibón de Ip ( 2.115 m ), podemos ver a a la derecha la entrada de la canal, con su cono de deyección abriéndose paso entre dos resaltes rojizos.
Tras cruzar el embudo rocoso, nos desviamos a la derecha y escalamos (II) el corredor que desemboca entre las dos cimas, desde donde se alcanzan alternativamente ( 2.681 m )(PD).
Accesos: Villanúa ( 4h 30 min ); Barrera Pista Collarada ( 4h ); La Trapa ( 2h 30 min ).
La montaña de Collarada es una de las más significativas del Pirineo. Posee una de las panorámicas más amplias y es visible desde lejanísimos lugares, pudiéndose distinguir su cima todas las cumbres significativas del sistema ibérico, y se pueden identificar todas las cotas más significativas del Pirineo Occidental desde al Pic d' Anie ( 2.507 m ) hasta el Vignemale ( 3.298 m ). Su visibilidad topográfica supera ligeramente los 200 Km. y, en un día muy de invierno claro se puede distinguir el piélago marino, situándose la línea de costa a 122 Km. en línea directa. Junto con el Midi d' Ossau ( 2.884 m ) son las montañas que encumbran el sector más occidental de los Pirineos, dominando cada uno de ellas su propia vertiente.
Collarada destaca en el horizonte no sólo por su altitud, sino por su particular situación, al S. de la cadena axial, lo que la hace destacar desde la depresión intrapirenaica y las sierras exteriores del Pirineo, en particular desde toda la comarca de La Jacetania. Cuando desde Jaca se penetra en el alto valle del Aragón en dirección a Somport, el Collarada es la montaña más llamativa, dosmil metros por encima del caserío de Villanúa ( 941 m ).
Por todo ello, no es de extrañar que se trate de una de las cumbres más codiciadas y visitadas, en todas las épocas del año. No posee dificultades significativas en invierno por lo que constituye un excelente terreno de iniciación en el alpinismo invernal. El desnivel a batir desde el pueblo, cercano a los dosmil metros se puede reducir de forma considerable haciendo uso de la pista que asciende a los Llanos de la Trapa ( 1.725 m ). Para circular por ella se requiere de una autorización expresa que se obtiene en el ayuntamiento de Villanúa. En los últimos tiempos, durante los meses de verano se ha restringido el paso a todo tipo de vehículos, pero se ha establecido un servicio de taxi. No obstante, la verdadera dimensión de la montaña se descubre precisamente, iniciando los itinerarios a pie desde el propio pueblo, o, si acaso, desde el Dolmen de Letranz ( 1.165 m ), o bien, desde la barrera ( 1.210 m ) que cierra el acceso a la pista, a unos 3,8 Km. de su inicio. Estas sendas "Camino antiguo de Collarada", se han recuperado en la actualidad y se encuentran perfectamente balizadas con señales de pintura y carteles de indicadores (P.R.).
El acceso a los Campanales de Collarada, se realiza siguiendo la vía habitual a Collarada para desviarnos en los 300 m. finales. Al tener que superar 200 m. menos de desnivel que la cumbre principal del macizo, resultará interesante aprovechar para conocer estas sendas que permiten llegar a los Llanos de la Trapa desde Villanúa, bien siguiendo el camino antiguo de Collarada o la senda del barranco de los Azús, seuramente desconocidos para la mayoría de los montañeros y que harán que la ascensión a estas cumbre tenga un valor añadido de satisfacción, pero también de esfuerzo ( hay que añadir 2h. más a la ascensión desde Villanúa a La Trapa, o 1h 30 min. desde el poste que cierra la pista ).
Desde Villanúa por el camino clásico de Collarada (T3)
En Villanúa ( 941 m ), frente al puente sobre el río y la entrada a la Gruta de las Guixas, arranca la pista de Collarada ( La Trapa ), sobre la cual iniciamos la marcha llegando, al cabo de 2,8 Km. del Dolmen de Letranz ( 1.165 m ), situado a pocos metros a la izquierda del carretil. Detrás de él tenemos un sendero que permite salir nuevamente a la pista en el paraje conocido como Prados de Moscasecho ( 1.250 m ). La barrera ha quedado algo más abajo ( 1.210 m ), por lo que en este itinerario no pasamos por ella.
Cruzar la pista y acceder a un nuevo tramo de senda que vuelve a cortar, más arriba, al carril, ya por última vez. Al otro lado del mismo, la senda balizada con marcas de pintura y señales para circuito B.T.T. penetra en un espeso manto de boj y pinos. La senda, sin embargo, se mantiene en perfecto estado por lo que no ofrecerá ninguna duda para ser seguida. Esta discurre por encima de la pista aproximándonos al arroyo del Barranco del Casol, y tras vadearlo ( 1.350 m ) progresa mimetizado en el bosque (W) para luego encaminarse directamente (N) a los Llanos de la Trapa situados entre unas peñas rocosas características que conforman el paraje de El Azús y que pueden ser obsevadas durante el recorrido cuando el arbolado, abriéndose hacia el cielo abierto, lo permite. La más elevada de estas peñas se eleva puntiaguda ( 1.787 m ) justamente sobre el refugio de La Trapa ( 1.730 m ), que aparece nada más abandonar el bosque y dar paso al pastizal de La Trapa ( 1.730 m ). Se encuentra en mal estado de conservación. A pocos metros, posee un abrevadero cuadrangular alimentado por una fuente.
Si se deja el coche junto a la barrera ( 1.210 m ) seguiremos por la pista durante cinco minutos hasta los Prados de Moscasecho ( 1.250 m ), donde nos incorporaremos a la senda balizada ( derecha ) que permite evitar el largo recorrido del carretil.
Junto al refugio de La Trapa ( 1.730 m ), un poste indicador señala el itinerario a seguir. La senda discurre por detrás del edificio y nos aproxima hacia la pared rocosa que defiende el paso a los pastizales superiores. El trazado se pierde ligeramente entre algunos matos de boj, pero la referencia a seguir es clara. Debemos dirigirnos hacia la izquierda para embocar en una canal que rompe la muralla. El trazado balizado evita el fondo del canalón, primero elevándonos sobre su lado izquierdo y cruzando a mitad de altura a la derecha para trepar oblicuamente (I) a lo alto de la meseta superior. Mientras la nieve cubre el corredor suele ser preferible atacarlo directamente.
Una vez arriba se descubren los Llanos de los Cubillares en el que se ubica un derruído refugio ( 2.000 m ). Remomtar (NE) hacia la loam divisoria con el barranco de la Cirisera y penetrar en su cabecera para continuar por ella (N) hasta alcanzar el llano de los Campanales ( 2.410 m ) rodeado por un pequeño circo bajo las cumbres que aquí nos ocupan.
Hasta este punto hemos seguido la ruta al Collarada ( 2.883 m ), que abandonamos ya definitivamente para encarar (N) la ascensión final, remontando el lado izquierdo de la vaguada para elevarse a la loma que nos eleva al collado ( 2.649 m ) que separa las dos cimas de los Campanales. La cima oriental parece ser ligeramente más elevada ( 2.681 m ) que la occidental, conformada a su vez por dos cotas apenas diferenciadas ( 2.678 m, 2.679 m ). Ambas elevaciones se constituyen como planicies de caracter amesetado cortadas sobre el valle de Ip. Más al W. existe un tercer Campanal ( 2.603 m ), mientras que hacia Collarada emerge, en el extremo terminal de la arista de los Campanales, un monolito muy característico ( 2.666 m ). Entre esta aguja y la cumbre oriental existe un curioso puente de roca de gran tamaño.
Desde Villanúa por el barranco de los Azús (T3)
Variante del itinerario anterior es el que lleva a La Trapa ( 1.730 m ) por el barranco de los Azús. El itinerario coincide con la ruta anterior hasta el Llano de Moscasecho ( 1.250 m ). Entonces, en lugar de tomar la senda del camino de Collarada, seguimos por la pista hasta una cerrada curva a la derecha ( 1.290 m ). Entonces tomamos un sendero que se dirige en dirección N. para penetrar en el barranco de los Azús, que desciende hacia el río Aragón. Entonces gira a la derecha (E) para continuar en pendiente. Al alcanzar el fondo de la vaguada encontramos en este tan apartado lugar los restos de un vehículo con un árbol caído encima. Dado que no ha podido ascender por la senda que nos ha llevado hasta aquí, lo más plausible es que provenga al tratar descender desde lo alto de la pista de la Trapa. Tras pasar por encima del coche, continuamos en fuerte ascensión. En la parte final la vegetación se va dispersando dando paso a los pastizales que conducen al refugio de La Trapa ( 1.730 m ), donde se conecta con el itinerario anterior para llegar a los Campanales de Collarada ( 2.681 m ).
Desde Villanúa por el barranco de Ciresera (T3)
Esta variante es seguida habitualmente cuando se ha accedido en vehículo por la pista de La Trapa. El itinerario tiene su inicio 1 Km. antes del refugio ( 1.690 m ) y constituye la variante más breve para coronar Collarada y sus Campanales.
Comenzar a caminar junto o por el torrente buscando el itinerario que se antoje más practicable alternando las dos orillas. Luego cruzar hacia la margen derecha buscando la proximidad de la loma divisoria con los Llanos de los Cubillares y continuar por la vaguada hasta el Llano de los Campanales ( 2.410 m ). La ruta de Collarada, bien visible desde este lugar, se deja a la derecha, mientras que, siguiendo de frente, se ganan los Campanales ( 2.681 m ).
Desde Canfranc, Canal N. (PD-)
Es el llamado Corredor de los Militares o Couloir NW de Collarada.
Frente al puente de los Pregrinos en Canfranc ( 1.055 m ), un indicador señala la entrada a la senda de La Besera, que discurre sobre la orilla izquierda del barranco de Ip. Tras abandonar el bosque y progresar sobre la amplia cornisa cortada sobre el desfiladero que abre el torrente que desciende del lago, antes de alcanzar el ibón de Ip ( 2.115 m ), podemos ver a a la derecha la entrada de la canal, con su cono de deyección abriéndose paso entre dos resaltes rojizos.
Tras cruzar el embudo rocoso, nos desviamos a la derecha y escalamos (II) el corredor que desemboca entre las dos cimas, desde donde se alcanzan alternativamente ( 2.681 m )(PD).
Accesos: Villanúa ( 4h 30 min ); Barrera Pista Collarada ( 4h ); La Trapa ( 2h 30 min ).
Imágenes
-
02/10/2010Cara N. con el Campanal occidental en el centro
-
15/01/2011Cima oriental con la occidental al fondo
-
02/10/2010Atardecer con Collarada y Los Campanales
-
02/10/2010Campanal oriental y occidental
-
02/10/2010Vista desde Ip
-
15/01/2011Aguja de los Campanales
-
15/01/2011Llano de los Campanales
-
15/01/2011Puente de roca en la arista de los Campanales
-
15/01/2011Campanal oriental
-
15/01/2011Puente de roca bajo la arista de los Campanales
-
15/01/2011Cima occidental de los Campanales de Collarada
-
15/01/2011Cresta de los Campanales de Collarada
-
15/01/2011El Cubillar y Collarada al fondo
-
15/01/2011Tercer Campanal ( 2.603 m )
-
15/01/2011Cima occidental
-
15/01/2011Cresta de los Campanales
-
15/01/2011Subiendo a los Campanales
-
15/01/2011Cima oriental
-
15/01/2011Cima occidental
-
15/01/2011Plató de hielo sobre la cima occidetal ( con su antecima al fondo )
-
30/07/2011Praderas en la subida a Ip
-
30/07/2011Circo de Ip en la subida desde Canfranc
-
30/07/2011Barranco de Ip
-
30/07/2011Bosque en el camino de Canfranc a Ip
-
30/07/2011Barranco de Ip
-
30/07/2011Cumbre
-
30/07/2011Cumbre
-
30/07/2011Cumbre
-
30/07/2011Canal N.
-
30/07/2011Lago de Ip
-
31/07/2011Sendero de La Besera
-
31/07/2011Sendero de La Besera
-
31/07/2011Entrada a la Canal N.
-
31/07/2011Edelweiss
-
31/07/2011Barranco de Ip desde La Besera
-
31/07/2011Sendero de La Besera
-
31/07/2011Cumbre desde La Besera
-
31/07/2011Cumbre
-
31/07/2011Chozo
-
31/07/2011Sendero balizado de La Besera a Ip
-
27/09/2011Cadena de apoyo en la canal de salida de la trapa
-
27/09/2011Camino de los Campanales
-
27/09/2011Campanales Occ. y el Midi en el horizonte
-
27/09/2011Campanales y La Moleta detras
-
27/09/2011Circo de Ip desde Campanales Occ
-
27/09/2011Collado de los Campanales desde el sur
-
27/09/2011Collado de los Campanales, últimos metros
-
27/09/2011Con los Campanales a la vista
-
27/09/2011Cumbre de los Campanales de Collarada
-
27/09/2011El Midi tras la Tronquera
-
27/09/2011Indicador en la Trapa
-
27/09/2011Las dos cotas de Campanales desde el sur
-
27/09/2011Llegando a la cota W. de Los Campanales de Collarada
-
27/09/2011Llegando a la fuente de los Campanales
-
27/09/2011Llegando al collado de los Campanales
-
27/09/2011Manantial de Los Campanales
-
27/09/2011Midi desde Campanales Occ
-
27/09/2011Montañero en la cumbre del Campanales Occ
-
27/09/2011Pala de Ip desde Campanales Occ
-
27/09/2011Pala de Ip desde el Collado de Los Campanales
-
27/09/2011Paso sobre La Trapa hacia los Campanales de Collarada
-
27/09/2011Primeras luces sobre el macizo del Aspe
-
27/09/2011Puente natural entre los Campanales y Collarada
-
27/09/2011Ref. de la Trapa
-
27/09/2011Siguiendo el PR camino de los Campanales de Collarada
-
30/06/2018Punto para dejar la ruta de Collarada e ir a la izquierda a los Campanales
-
30/06/2018Cima oriental con Collarada detrás
Tracks
Ref.Cubilar de la Espata-La Trapa-Campanales-Collarada-Fraile-Collaradeta-canal del Bozo-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
68,31 Kb. |
Campanales y Collarada desde la Trapa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
23,68 Kb. |