Mendikat


Cabeza del Prado (805 m)
![]() 04/04/2011
![]() 04/04/2011
|
|
![]() |
Cumbre situada al SE de Grávalos (758 m), en el entronque de las estribaciones surorientales del macizo de Yerga con la sierra del Quemado.
Desde la Carretera LR-123 (T2)
En Grávalos (758 m) salir por la LR-123 en dirección a Cervera de Pisuerga. Al cabo de poco más de 2 Km. a la entrada del barranco sale a la derecha la carretera que se dirige a Igea. En ese lugar, en el lado izquierdo es posible estacionar (690 m) y tomar un pequeño sendero que se dirige hacia un poste eléctrico. Luego tendremos que subir monte a través a la izquierda buscando trazas de senda que conducen a un reborde rocoso para dirigirnos finalmente a la loma cimera de la Cabeza del Prado (805 m), que se gana sin dificultad. Al N.NE queda Peñarredonda (813 m), la cima más elevada de este sector, al otro lado del barranco de Agua Vencejo.
Grávalos ha sido conocido en el pasado por su balneario de aguas sulfurosas. Son conocidas y utilizadas desde antiguo. Ya en el s.XVII fueron objeto de estudio por D. Francisco Zapato, profesor de medicina titular de Cercera del Río Alhama. Hubo que esperar al s.XIX, para que se edificase el establecimiento de baños, que data del año 1843 y, por tanto, fue anterior al de Arnedillo (1847). Este aprovechaba la surgencia de Fon Podrida, así llamada por el olor que desprenden las emanaciones sulfurosas, similares a la que emiten los huevos en descomposición (Sulfuro de Hidrógeno). El diccionario de Mádoz incluye un generoso capítulo dedicado a esta instalación e incorpora un nutrido estudio sobre las propiedades físicas, químicas y medicinales del agua de la cual se abastece y da servicio. Este mismo diccionario denuncia los elevados precios que debe acoquinar la clientela para disfrutar de los servicios más básicos: "...Doloroso por lo demás es ver que a los concurrentes a estos baños se les exige la exorbitante cantidad de 50 reales por sólo beber uno o más días el agua, y 8 reales por cada baño que toman, rebajándose la cantidad a 30 si se hospedan directamente en el establecimiento y a 6 cada uno de los baños, mientras los que se quedan en la población, haciéndoles peor condición, pagan la suma primeramente designada. Semejantes disposiciones son a todas luces enemigas de la humanidad y contrarias a todos los principios de equidad, libertad y justicia, porque en ellas se priva a las clases desgraciadas de la sociedad del precioso don que la naturaleza ha dispensado generosamente para consuelo de todos, cuando carecen de medios...". Las guas sulfurosas se han utilizado en el tratamiento de afecciones respiratorias, cardiacas, del aparato digestivo, de la piel o de los huesos. El belneario de Grávalos se vuelve a poner en marcha el año 2011 con instalaciones adaptadas a los tiempos que corren.
Accesos: Grávalos-Carretera LR-123 (20 min).
Desde la Carretera LR-123 (T2)
En Grávalos (758 m) salir por la LR-123 en dirección a Cervera de Pisuerga. Al cabo de poco más de 2 Km. a la entrada del barranco sale a la derecha la carretera que se dirige a Igea. En ese lugar, en el lado izquierdo es posible estacionar (690 m) y tomar un pequeño sendero que se dirige hacia un poste eléctrico. Luego tendremos que subir monte a través a la izquierda buscando trazas de senda que conducen a un reborde rocoso para dirigirnos finalmente a la loma cimera de la Cabeza del Prado (805 m), que se gana sin dificultad. Al N.NE queda Peñarredonda (813 m), la cima más elevada de este sector, al otro lado del barranco de Agua Vencejo.
Grávalos ha sido conocido en el pasado por su balneario de aguas sulfurosas. Son conocidas y utilizadas desde antiguo. Ya en el s.XVII fueron objeto de estudio por D. Francisco Zapato, profesor de medicina titular de Cercera del Río Alhama. Hubo que esperar al s.XIX, para que se edificase el establecimiento de baños, que data del año 1843 y, por tanto, fue anterior al de Arnedillo (1847). Este aprovechaba la surgencia de Fon Podrida, así llamada por el olor que desprenden las emanaciones sulfurosas, similares a la que emiten los huevos en descomposición (Sulfuro de Hidrógeno). El diccionario de Mádoz incluye un generoso capítulo dedicado a esta instalación e incorpora un nutrido estudio sobre las propiedades físicas, químicas y medicinales del agua de la cual se abastece y da servicio. Este mismo diccionario denuncia los elevados precios que debe acoquinar la clientela para disfrutar de los servicios más básicos: "...Doloroso por lo demás es ver que a los concurrentes a estos baños se les exige la exorbitante cantidad de 50 reales por sólo beber uno o más días el agua, y 8 reales por cada baño que toman, rebajándose la cantidad a 30 si se hospedan directamente en el establecimiento y a 6 cada uno de los baños, mientras los que se quedan en la población, haciéndoles peor condición, pagan la suma primeramente designada. Semejantes disposiciones son a todas luces enemigas de la humanidad y contrarias a todos los principios de equidad, libertad y justicia, porque en ellas se priva a las clases desgraciadas de la sociedad del precioso don que la naturaleza ha dispensado generosamente para consuelo de todos, cuando carecen de medios...". Las guas sulfurosas se han utilizado en el tratamiento de afecciones respiratorias, cardiacas, del aparato digestivo, de la piel o de los huesos. El belneario de Grávalos se vuelve a poner en marcha el año 2011 con instalaciones adaptadas a los tiempos que corren.
Accesos: Grávalos-Carretera LR-123 (20 min).
Imágenes
-
05/03/2011Cima con Peñarredonda al fondo
-
05/03/2011Cima
-
05/03/2011Cima y valle del Linares al fondo
-
05/03/2011Reborde rocoso camino de la cima
-
05/03/2011Cumbre
-
10/03/2012Vista desde Sierra Mala
-
01/03/2019Vista de Cabeza del Pardo
-
01/03/2019Vista de Gatún y Yerga desde Cabeza del Prado
-
01/03/2019Subida a Cabeza del Prado
-
01/03/2019Subida a Cabeza del Prado
-
01/03/2019Cabeza del Prado
-
01/03/2019Vista de Cabeza del Pardo
-
01/03/2019Cima Cabeza del Prado
Tracks
Rincón de Olivedo-Río Linares-Peñón de San Francisco-Sierra Mala-Cabeza Del Prado-Peñaredonda-Cerro Moroso MARZO 2019 | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
39,22 Kb. |