|
 Fecha Alta
01/01/2001
 Modificado
28/08/2019
|
154
|
Esta montaña es la más elevada de un conjunto de cumbres de escasa altitud que se ocupan la margen derecha de la desembocadura al mar del río Oka, que a partir de Gernika toma el nombre de ría de Gernika, ría de Mundaka o Urdaibai. Se trata del macizo de Burretxagana o Burrutzagane. Algunos mapas también rotulan la elevación como Aginaga haizpunta, que como apunta Patxi Galé puede tratarse, tal vez, de otra cumbre, aunque desde esta vertiente, al menos, no se aprecia.
Todas estas montañas se caracterizan por hallarse protegidas por una densa cobertura vegetal de encinas pequeñas (encinar cantábrico) que convierte sus ascensiones en difíciles aunque cortas conociendo bien la situación de la única senda que permite alcanzarlas.
Llama la atención que exista un bosque de tipo mediterráneo como el encinar frente al mismo mar Cantábrico. La explicación se debe al clima más seco y cálido vivido en tiempos pretéritos que se empezó a dar en la zona que nos ocupa después del último periodo glaciar (hace unos 10.000 años). Llegó a cubrir extensiones mayores quedado luego reducido a las laderas soleadas, cantiles calizos y áreas abruptas que no admiten explotación agrícola o ganadera. En total ocupa 1.350 Ha. Esta comunidad destaca con la presencia de otras muy diferentes en el mismo entorno de Urdaibai como el litoral, las marismas, la campiña atlántica, bosques caducifolios y, como no los pastizales y las repoblaciones forestales. El selvático encinar cantábrico pone a prueba al montañero en cada uno de los montes del macizo existiendo, siempre, una única senda de acceso. No es raro, pues, acabar algo tocado tras el internamiento.
La reserva de Urdaibai cuenta con el sendero de gran recorrido GR-98 con un total de siete etapas. Además hay varios senderos de PR que transitan la zona y que pueden ser utilizados como aproximación a la cumbre, como el PR-BI 164 (Vuelta a Armendua).
Desde Tremoia (T2)
En el caso de Burretxagana (402 m) la senda de acceso se sitúa en el collado N del monte (273 m). Para llegar a este collado partimos del pequeño barrio de Tremoia (290 m) al cual se llega por una pista que parte de la carretera que une Ibarrangelua (83 m) con el alto de Muretagaña (190 m). Un camino se dirige hacia el W dejando a la izquierda la curiosa depresión embudiforme o dolina de Tremoia (216 m). Esta pista debe abandonarse para, por cerrado y estrecho sendero, alcanzar el collado N del Burretxagana (273 m). Desde aquí una sucia senda asciende directamente a la rocosa cima salvando un par de cortados rocosos. Muy conveniente no perder la senda en la bajada. Al W de esta montaña quedan las gemelas de Againdi (368 m), la más oriental, y Gaintxuri (361 m), que, como la presente, se encuentran recluidas entre un férreo amasijo de boscaje.
Desde Ibarrangelu (T2)
Desde Ibarrangelu (85 m) el PR-BI 164 (Vuelta a Armendua), se dirige al NW al barrio de Iruskieta (163 m) y bordea Armendua (385 m) por su ladera oriental para llegar al valle suspendido de Tremoia (290 m). Continuar a la derecha, contorneando ahora Armendua por el S para alcanzar el collado N de Burretxagana (273 m) y ascender por la cerrada senda a la cima de Burretxagana (402 m).
Tras el descenso al collado (273 m) se puede seguir el PR para completar el periplo circular en torno a Armendua, ahora por su vertiente occidental, para salir al barrio de Durikiz (145 m) y terminar la marcha en Ibarrangelu (85 m).
Accesos : Tremoia (45 min); Ibarrangelu (1h 30 min).
Catálogos
Imágenes
-
erik
03/08/2008
Buzón
-
Alberto de Las Heras
29/05/2006
Macizo de Burretxagana sobre la ría de Mundaka ( Urdaibai )
-
Alberto de Las Heras
29/05/2006
Urdaibai
-
Fondo BMF
06/10/2006
Buzón
-
Javi Urrutia
28/10/2006
El macizo de Burretxagana sobre Urdaibai
-
erik
03/08/2008
Buzón
-
Javi Urrutia
31/05/2009
Armendua y Burretxagana
-
Javi Urrutia
31/05/2009
Macizo de Burretxagana y Akorda en la parte inferior
-
berrendi
18/05/2012
Cima
-
berrendi
18/05/2012
Cresta cimera
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Tremoia.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Acceso a la cresta Sur (al S.E. de la cumbre).
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Asta de bandera de la cima Sur.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Buzón de la cima Sur (a 500m de la principal).
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Buzón del año 1.972.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Buzón del año 1.995.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Cresta que una las cimas Sur y Norte.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Cruce de los PR de Ibarrangelu y Tremoia.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Cuerda y cintas en la intrincada subida Sur.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Importante pintura en el acceso por la cresta Norte.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Mojón 14 en Aginaga Haizpunta (120m al Sur de la cima).
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Pasamanos artesanal en la subida a la cresta Sur.
-
Rafael Bartolomé
01/09/2014
Trepadas de acceso por la cresta Norte.
-
Jon Alkiza Basañez
01/04/2021
volviendo desde donde estan situados los buzones ( zona carstica) se aprecia un poco de pintura amarilla en la roca.
-
Jon Alkiza Basañez
01/04/2021
la cima con los dos buzones y un poco de pintura amarilla (como un circulo)
-
Jon Alkiza Basañez
01/04/2021
Cuatro grandes piedras formando un hito a unos cien metros de los buzones
-
Jon Alkiza Basañez
01/04/2021
Asier y Rene volviendo en dirección a la zona ya de bajada
-
Jon Alkiza Basañez
01/04/2021
zona carstica (señalizado con pintura amarilla)
Tracks
Este Jueves Santo (1 de abril de 2021) hicimos la cima del Burretxagaña, desde el barrio de Tremoia (yo , Asier Urrutia, y Rene Otaegui). Pensabamos que iba a ser una ruta dificultosa (sobre todo después de nuestra experiencia en el Marua el año anterior, en el cual nos perdimos en la bajada) y por las descripciones que habiamos leido en Mendikat.
Seguimos la pista de tierra (desde el citado barrio) hasta dar con un caminillo que llevaba a la senda que nos llevo hasta la cima. Siguiendo un track (que tenia Asier) perdimos al principio un poco el sendero, debido a un par de arboles caidos, que nos hicieron ir un poco hacia la derecha. Pero , como por las descripciones sabiamos que habia marcas de pintura, intentamos volver al track. Y en seguida encontramos un sendero más limpio con abundante marcas de pintura amarilla. No tenia mucha perdida, luego de unos quince minutos más o menos, llegamos a una zona de rocas que habia que trepar, pero que tampoco tenia mucha dificultad. Seguian las marcas amarillas y habia también hitos que indicaban el camino. Asi que practicamente en 40 minutos desde donde habiamos dejado la pista de tierra llegamos a la cima (que tenia bastante roca carstica). Luego la bajada sin perder las marcas de pintura, fue más sencilla de lo esperado.
Es aconsejable hacerlo en una día sin lluvia, por que los ultimos veinte minutos para llegar hasta la cima (entre las rocas que hay que trepar y luego por los ultimos quinientos metros de roca carstica)
La verdad que no tiene nada de comparación con el Marua (como digo abundante pintura amarilla) cada pocos metros, lo cual nos facilito tanto la subida como sobre todo la bajada.
Da la impresión que lo han acondicionado bastante bien, recientemente.
Javier Fernandez. Aunque algo más de un año después, he visto el comentario que dejaste y subo, por si puede servirte de referencia, un track del itinerario que seguí ayer. Aunque no fui hasta la cumbre de Burretxagane, te ayudará para alcanzar el cordal. Una vez en él, es seguirlo hacia el norte, por donde mejor lo veas, intentando no perder altura. ¡Suerte!
Saludos...El pasado día 19(agosto2018), intentamos el acceso(desde Tremoia) a esta supercerrada y enmarañada cumbre...sin conseguirlo(ausencia de sendero,señalización etc)y, por contra abundante maleza y zarza como arbusto bajo. Puede darme alguién alguna aclaración al respecto ??. Gracias