Mendikat


Aspe (2640 m)
![]() 01/01/2001
![]() 28/10/2020
|
|
![]() |
Una de las montañas más impresionantes del Pirineo occidental formando una muralla calcárea que domina desde más de 1.000 metros los llanos donde se ubica la estación invernal de Candanchú (1557 m).
Las cumbres más significativas de este macizo kárstico al Oeste del río Aragón son: Pico de la Garganta de Borau o Pico Lecherines (2567 m) sobre el ibón de Tortiellas (1720 m) en la cabecera del circo de Rioseta, Aspe (2645 m), que lanza un espolón hacia el Norte donde se halla el curioso pico de La Zapatilla (2225 m), que recibe este nombre por su peculiar silueta, Llana o Llena de la Garganta (2599 m), el de más difícil acceso, y la Llana o Llena del Bozo (2566 m), sobre el Puerto de Aisa (2270 m).
Toponimia
Sabemos que con el nombre de Aspe (en Bearnes Aspa) se conoce el valle pirenaico que desciende desde el alto de Somport hacia Oloron e, igualmente, al importante macizo montañoso, tanto desde el punto de vista geográfico como alpinístico, que lo domina en su cabecera. Los montañeros han denominado también así a la mayor altura de esta agreste cordillera de vistosos picos, bien entallados sobre sus dos vertientes. El término de Picos de la Ganganta también se ha venido aplicando al conjunto montañoso y, de una forma más concreta, y posiblemente arbitraria, a algunas de sus cimas: Pico de la Garganta de Aísa (al Aspe), Pico de la Garganta de Borau (al Pico Lecherines), etc. Sin embargo, la respuesta de la academia de l' Aragones nos sugiere llamar a la cumbre Punta Esper, pues esta denominación es adecuada e individualizada para la cumbre que aquí nos ocupa.
Desde Aisa (F)
En Aisa (1032 m) tomar una pista que discurre por el barranco del río Estarrón en dirección N. durante unos 8 Km. Al final de la pista se puede dejar el vehículo y continuar la marcha ya a pie hasta el refugio de Las Saleras (1565 m), en los prados del Rigüelo. En este lugars e incorporan al Estarrón las aguas de la regata de Igüer que viene por la izquierda.
Cruzar el río y continuar la ascensión al N.NE convergiendo con el G.R-11.1 más arriba (1728 m). Subir al NE buscando el característico embudo (1950 m) que da acceso a la meseta kárstica inclinada de Las Llanas, por la cual se llega a la brecha de Aspe (2430 m), entre la Llana de la Garganta (2599 m) y el Pico Aspe (2645 m). Este último es la cima de la derecha y se gana sin dificultades por la cresta pasando junto a su antecima occidental (2599 m)(F).
Corredor SE (PD+)
La primera ascensión fue efectuada por Teodoro Agote y Luis Boada en 1935.
Desde Los prados del Rigüelo (1565 m) nos encaminamos al refugio homónimo (1725 m) por donde cruza el GR-11.1 ganando luego altura al E. por la Canal de Rigüelo al collado de la Magdalena o del Torbillón (2039 m). Nuestro objetivo es, sin embargo, cruzar hacia la Garganta de Aisa (NE). Antes de alcanzar su cabecera en la brecha de Aisa (2331 m), encontraremos a la izquierda el pendiente corredor SE con inclinaciones de hasta 45º en invierno. Este corredor desemboca en la misma cumbre (2645 m)(PD+).
El Tubo (PD)
En la vía normal de Aisa, pasado el embudo que da acceso a Las Llanas nos desviaremos a la derecha buscando el corredor SW que desciende del collado (2585 m) que el Aspe (2645 m) con su antecima occidental (2599 m). Se trata del llamado Tubo de Aspe, que constituye una variante bastante factible de la vía normal para llegar a la cima (PD).
Desde Candanchú (F)
En Candanchú (1557 m) la ascensión se inicia remontando las laderas del Tobazo, que forman parte de la estación invernal. En Invierno es posible e incluso recomendable tomar el telesilla hasta El Tobazo (1970 m) para evitar encontrarse con los esquiadores. Desde aquí se cruza la ladera hacia el Paso del Pastor (1965 m) y luego al Puerto de Tortiellas (1988 m) dominando a la izquierda el llano de Tortiellas.
Desde aquí continuaremos la marcha en dirección SW admirando la cara N. del Aspe (2645 m), de impresionante estampa. A sus pies se encuentra el circo de Tortiellas hacia el cual nos dirigimos. Al NW del mismo despunta la Tuca Blanca (2322 m), en cuya base finalizan los telesillas de igual nombre (2230 m). Hay que ganar altura al SW pasando junto a la inmediata cota 2.417 m para realizar una travesía hacia el corredor Norte de Aspe que asciende desde los llanos de Esper. Durante la época invernal este corredor no impone dificultades reseñables (I) pero requiere precauciones. Al final del mismo se alcanza el collado (2581 m) que separa la cumbre de Aspe de su antecima occidental (2599 m). Desde esta depresión se corona sin problemas la cima (2645 m)(F).
Desde Rioseta (F)
La marcha arranca junto a la base militar (1370 m) remontando el barranco de Rioseta por el sendero de la derecha que pegado a la ladera de El Tobazo (2049 m) alcanza el llano de Tortiellas (1913 m), presidido por instalaciones de las estación invernal. Desde este lugar se descubre con mayor detalle su imponente circo dominado por los Picos Tortiellas (2358 m), Pico de la Garganta de Borau (2570 m), El Sombrero (2562 m) y Aspe (2645 m). Desde este lugar se enlaza al W. con la ruta de Candanchú (1557 m) que lleva a la cima de Aspe (2645 m)(F).
Por el Paso de Aspe (PD-)
Este itinerario destaca por su belleza, ofreciendo una sobrecogedora panorámica de las cumbres de Aspe desde el llano suspendido de Esper.
El itinerario se inicia en la carretera (1339 m) de descenso del puerto de Somport hacia Lescún. Se desciende ligeramente al torrente del Gave d'Aspe para comenzar a remontarlo bajo el cobijo del delicado bosque de Sansanet. Más arriba cruzaremos el GR-11 (1590 m) que se dirige a Candanchú por el Col de Causiat (1634 m). Ahora debemos acometer la parte más inclinada del torrete trepando a su vera (II) para ganar la parte superior del paso (1780 m)(PD-). Las condiciones de este paso pueden ser muy variables en invierno pues pueden llegar a formarse abundante hielo que eleve el nivel técnico para acometerlo. Indicar que al pie del canalón, en su flanco izquierdo aparece una cruz grabada en la roca con la señal internacional núm. 296.
Desde aquí continuaremos la ascensión con la mirada puesta en el circo de Aspe, a cuyos pies encontramos el llano de Esper (2000 m). Desde este lugar vamos a deslizarnos por el corredor Norte que se eleva directamente a la brecha de Aspe (2427 m), antes de coronar la cima (2645 m)(PD-).
La alternativa a esta ascensión es iniciar la marcha en Candanchú (1567 m) tomando el GR-11, que nos lleva al W. al Col Causiat (1634 m) y se introduce en el barranco de la Gave d'Aspe para colocarnos al pie (1590 m) del Paso de Aspe (1780 m), donde entroncamos con la ruta descrita.
Arista de los Murciélagos (D-)
La cumbre calcárea de Aspe (2645 m) es una de las más prestigiosas del pirineo occidental y cuenta con algunas rutas de escalada. La arista de los Murciélagos se inicia en la brecha de Aisa (2325 m) y recorre un desnivel de 350 metros hasta la cima pasando por un espectacular gendarme donde se concentran las mayores dificultades. A la brecha de Aisa se llega por el circo de Rioseta o por la pista del barranco de Aisa. La calidad de la roca es mediocre y, en determinados puntos, deja demasiado que desear. Por otro lado, es posible franquear la mayor parte de las dificultades por la izquierda restanto a la arista la mayor parte de su interés. La primera ascensión fue efectuada en 1962 por Luis Alcalde, Alberto Rabadá, Manolo Ansón y Julián Vicente.
Desde la brecha la escalada se inicia hacia la izquierda debiendo superar un corto muro (III y IV). Andando por el filo (I) se llega a la base del impresionante gendarme (denominado según parece Dondeestastú por Alberto Rabadá) bien visible desde la brecha que se escala sin mayores complicaciones (III+) hasta una primera cima. Es preciso destrepar o rápelar hasta una pequeña brecha (III) y luego acometer la parte más impresionante de la cresta por la derecha sobre pequeñas pero excelentes presas (IV) hasta una segunda cima (llamada Dondeestaeste). Caminando por el filo (I y II) hay que descender a otra brecha (III). Debido al precario estado de la roca resulta mejor el rápel. El resto de la cresta no presenta dificultad salvo un muro liso (IV) franqueable por la derecha, llegando a la base de la torre terminal de la montaña. Un largo con algún paso de IV- y otro más sencillo nos depositan en la antecima. Basta recorrer la cresta somital para situarnos en la cumbre de Aspe (2645 m)(D-).
Cara N. (AD)
Exsten varios itinerarios que recorren la cara Norte del Aspe. El más claro y evidente discurre a la izquierda del espolón rocoso que se dirige hacia la cima. La primera ascensión data de 1955 por J.A. Bescós, J.J. Díaz y R. Ligorred. Las pendientes de nieve alcanzan los 50/55º.
Accesos : Candanchú (3h); Pista Aisa (3h 15 min).
Imágenes
-
19/03/2005Vista desde el Pico Lecherines ( Pico de la Garganta de Borau )
-
20/03/2005Llana de la Garganta y pico Aspe desde las inmediaciones de Aisa
-
20/03/2005Llana de la Garganta y Llana del Bozo desde la cumbre
-
09/06/2004Vista desde la zona de El Tobazo
-
10/06/2004Circo y brecha de Aspe
-
20/03/2005Vista desde la zona de Aisa
-
20/03/2005Montañeros llegando a la cumbre
-
25/03/2006Cumbre
-
17/08/2006Vertiente Sur ( Valle de Aisa )
-
17/08/2006Cumbres del Macizo de Aspe ( Picos de la Garganta )
-
17/08/2006Macizo de Aspe con Aisa en primer término
-
18/08/2006Aspe y La Zapatilla sobre Candanchú
-
18/08/2006Circo de Rioseta
-
18/08/2006Llanos de Candanchú y Pico de la Zapatilla
-
18/08/2006Pico de la Zapatilla. A la izquierda el tubo de la Zapatilla ( 35º ).
-
18/08/2006Cara Norte
-
18/08/2006Circo Norte de Aspe por encima del Paso de Aspe
-
18/08/2006Brecha de Aisa y Arista de los Murciélagos hacia Aspe
-
18/08/2006Pico o Llana de la Garganta desde el camino a Aspe
-
18/08/2006Cara Norte ( Circo de Aspe )
-
29/09/2006Macizo de Aspe desde La Raca
-
31/01/2007Aspe
-
04/04/2007Vértice en la cima
-
07/06/2007Llana del Bozo, Pico de la Garganta y Pico Aspe desde Aisa
-
07/06/2007Vertiente Sur con la brecha de Aisa a la derecha
-
07/06/2007Vertiente Norte
-
07/06/2007Regata en la subida al paso de Aspe
-
07/06/2007Paso de Aspe y cumbre a la izquierda
-
07/06/2007Vertiente Norte desde las inmediaciones de Somport
-
30/06/2007Vertiente Norte desde el Pic d' Arnousse
-
04/08/2007Vista desde la Punta Madalena con la brecha de Aisa a la derecha y la arista de los Murciélagos y El Tubo
-
04/08/2007Aspe y Lecherines desde las inmediciones de la Punta de la Madalena
-
01/09/2007Arista de los murcielagos
-
01/09/2007En la ruta desde Candanchú
-
01/09/2007Cima
-
01/09/2007Corredor Norte
-
01/09/2007Cumbre sobre Tortiellas
-
08/09/2007Garganta de Aisa con la brecha de Aisa al fondo
-
01/09/2007Últimos metros con la antecima occidental y Pico de la Garganta detrás
-
08/09/2007Vista desde El Sombrero mostrando el Tubo y la arista de los Murciélagos
-
08/09/2007Vertiente Este
-
08/09/2007Garganta de Aisa con la brecha de Aisa al fondo
-
01/09/2007Brecha de Aisa y arista de los Murciélagos
-
15/10/2007Cumbre
-
15/10/2007Vista desde El Rigüelo
-
15/10/2007Cumbre
-
15/10/2007Vertiente Sur
-
25/06/2008Arista de los Murciélagos y cara N.
-
18/06/2008Cara N.
-
18/06/2008Panorámica de la Vertiente N. del macizo de Aspe
-
26/07/2008Cara N.
-
20/11/2008Macizo de Aspe por su vertiente N.
-
22/11/2008Macizo de Aspe por su vertiente S.
-
08/02/2009Brecha de Aspe
-
08/02/2009Cima
-
08/02/2009El Embudo
-
08/02/2009Arista de los Murciélagos vista desde la cima
-
08/02/2009Vertiente E.
-
08/02/2009Arista de los Murciélagos y cumbre de Aspe
-
08/02/2009Vertiente S.
-
08/02/2009Cumbre
-
08/02/2009Ascenso por su vertiente W.
-
13/06/2009Cara N.
-
15/06/2009Vía Normal desde Candanchú
-
08/09/2009Aspe desde la Punta Alta de Riguelo
-
08/09/2009Aspe, vertiente S.E.
-
05/09/2009Vista sobre el barranco de los Mallos de Lecherines
-
13/10/2010Aspe visto por su vertiente occidental
-
13/10/2010Cima occidental (2.599 m)
-
13/10/2010Cima
-
13/10/2010Cima
-
13/10/2010Cima
-
13/10/2010Cima
-
14/10/2010Cumbre occidental (2.599 m)
-
14/10/2010Cumbre vista desde la cima occidental
-
13/10/2010Cumbre
-
13/10/2010Karst de Aspe y valle de Aísa
-
14/10/2010Karst y cumbre de Aspe
-
13/10/2010Picos de La Garganta vistos desde el valle de Aísa
-
21/10/2011Cara N.
-
22/11/2013Antecima occidental bajo la cumbre
-
22/11/2013Aspe y la Llana de la Garganta ( izda ) visto desde la Punta de la Madalena
-
22/11/2013Brecha del Aspe bajo la cima
-
22/11/2013Buzón cimero con el Midi D´Ossau y Anayet al fondo
-
22/11/2013Cara sur
-
22/11/2013Cascada en los Llanos de Napazal con el macizo de Aspe al fondo
-
22/11/2013Cima con el Midi D´Ossau al fondo
-
22/11/2013Río Estarrón en las inmediaciones de Aisa
-
22/11/2013Vista desde la subida a los Llanos de Napazal
-
22/11/2013Zona kárstica con la cima al fondo
-
23/08/2014Aspe desde el Pico Escalar
-
23/08/2014Aspe, primeras luces
-
02/09/2015Aspe a la vista por el sur
-
02/09/2015Aspe desde el Paso de la Garganta de Aspe
-
02/09/2015Aspe desde el Pico Llena de la Garganta
-
02/09/2015Aspe en el horizonte, zona denominada Las llanas
-
02/09/2015Aspe y su buzón
-
02/09/2015Aspe, cima (2.640 m)
-
02/09/2015Aspe, mojones que nos indican el camino hacia la cumbre
-
02/09/2015Aspe, paso hacia la cumbre dejando bajo nosotros los Lanos de Napazal, en el horizonte el collado del Bozo
-
02/09/2015Aspe, vertiente sur
-
02/09/2015Aspe, vértice geodésico y buzón
-
02/09/2015Aspe, últimos metros por el sur
-
02/09/2015Cruce de caminos ascendiendo hacia el Aspe
-
02/09/2015Llano de Napazal con el refugio de Saleras en el fondo del valle
-
02/09/2015Sendero y paso hacia la zona alta desde el llano de napazal
-
02/09/2015Aspe desde La Raca
-
02/09/2015Aspe, vertiente norte desde el Pic des Moines
-
15/04/2017aspe desde area recreativa de abi,valle de aisa
-
14/09/2020CC950857-7E9B-4F02-9B23-53DA21A0762D
-
14/09/2020C3036A8F-3397-47E1-A581-B0E8F4795808
Tracks
Aspe y la Llena de la Garganta por Aisa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
30,23 Kb. |
Llena de La Garganta y Aspe desde El Rigüelo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
32,90 Kb. |
Ascensión desde la pista próxima a Aisa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,02 Kb. |
Final de la carretera de Aisa-Llana de la Garganta-Aspe- Circular | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,14 Kb. |
Ascensión desde Candanchú por Tortiellas | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
9,55 Kb. |
Ascensión desde Candanchú por El Tobazo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
1,14 Kb. |