Mendikat


Picón d'o Libro (2295 m)
![]() 18/06/2017
![]() 30/06/2017
|
|
![]() |
La bonita silueta que se contempla desde Ainsa no es más que la proa terminal de una sierra mucho más prolongada, la sierra de Ferrera, pero es, sin embargo, la que llama más la atención y enciende el ánimo del montañero, por sus espectaculares paredes calcáreas que la rodean por tres de sus caras, siendo obviamente la restante la que la une a la sierra y facilita la ruta. Su privilegiada posición desgajada del eje pirenaico ofrece interesantes vistas especialmente del cercano macizo de Cotiella. Otras cumbres de la sierra de Ferrera son La Tuca (2275 m), La Forquiella (2177 m) o la Peña Solana (1903 m).
Hay que señalar que la montaña, en su conjunto, se llama Peña Montañesa, Penya Montanyesa en la ortografía de la lengua aragonesa, pero que la cima recibe específicamente la denominación de Picón d'o Libro (2294 m).
Historia
A los piés de la sierra de Ferrera encontramos el importante santuario de San Victorian, más conocido como San Beturián. De acuerdo con los investigadores, el origen del monasterio de San Beturián parecería remontarse a la época visigoda (s.VI), lo que le convierte en el más antiguo de Aragón y, sino el más, uno de lo más antiguos de la península, en aquel momento bajo la advocación de San Martín de Asán. Según eso se trataría de un lugar de culto paleocristiano. En cualquier caso, el nombre actual evoca al santo italiano San Victorián, que fue ermitaño de la próxima ermita de Espelunca. Este monasterio tiene una estructura fortificada inicial que a lo largo de los siglos iría incorporando nuevos edificios. El monasterio contó con iglesia, palacio abacial, viviendas de los monjes, biblioteca, archivo, plaza, huertos, herrería, molino...
La documentación parece sostener que su existencia dataría del s.X, mostrando ya una destacada relevancia en el Condado de Sobrarbe, uno de los que serían el núcleo del reino de Aragón. Los recientes estudios arqueológicos han puesto a la luz restos que podrían atribuirse al antiguo culto paleocristiano.
La formación de Aragón se iniciaría en el año 1035, tras la muerte del rey navarro Sancho el Mayor, que repartiría los territorios entre sus hijos. A García Sánchez III, le correspondería la región occidental (valles del Esca, Aragón y Onsella), Ramiro I gobernaría sobre el antiguo condado de Aragón, mientras que a su hijo Gonzalo le corresponderían los condados de Sobrarbe y Ribagorza. La pronta muerte de Gonzalo, haría que Ramiro I incorporase a sus territorios estos dos condados, que entre 1035 y 1044 fueron un reino efímero. En el año 1054, los territorios occidentales, entonces en manos de la corona Navarra, pasan a ser gobernados por Ramiro I, ya constituido como primer rey de Aragón, que, mientras tanto, había mantenido varias campañas para expansionar sus territorios, sumando las tierras de Benabarre y Barbastro a sus dominios.
San Victorián fue un santo de origen italiano que cruzando el Pirineo se asentó en el Sobrarbe, viviendo en una cavidad (la Espelunga) en las laderas de la Peña Montañesa. De la ascética pasó a ser el abad de San Martín de Asán.
San Victorián ha sido un santo de gran devoción en el Sobrarbe. Tal vez su nombre evoca "Victoria" sea la causa del gran poder que se la ha atribuido a lo largo de los tiempos. Los monarcas aragoneses trasladaban el arca al campo de batalla para garantizar la victoria como en la conquista de Alquezar. Además, se invocaba a los poderes del santo para atraer el agua en épocas de sequía. "La moja del arca", es una tradición que se ha mantenido en el Sobrarbe, en la cual se acudía a la ermita de la Fuensanta y bajo la fórmula: "! Agua, Dios, Victorián !", se pedía al santo que regase los campos y el agua volviese a fluir por los ríos y torrentes. Si el ritual no funcionada se acudía en romería a al misma ermita de la Espelunga, en la que residió el santo hasta convertirse en abad del monasterio que hoy por hoy porta su nombre.
Comarca del Sobrarbe
La comarca de Sobrabe ocupa el Pirineo central Aragonés, tendiendo como capital administrativa Boltaña, aunque como principal núcleo de población Aínsa. Su límite occidental es el valle del río Ara (Torla) el oriental, el valle de Chistau/Gistaín, ya en los confines con la Alta Robagorza. Posee una superficie de 2.202 Km2, equivalente a la provincia de Bizkaia, con una población que no alcanza los 10.000 habitantes, concentrando Ainsa y Boltaña el 40% de las almas. Se trata pues de una región muy poco poblada, con comunicaciones difíciles por la complejidad de su orografía, con altitudes que superan ampliamente los tresmil metros en los macizos de Monte Perdido, Bachimala y Posets. Los ríos Ara, Cinca y Cinqueta han desarrollado profundos valles entre las potentes masas montañosas por los que discurren las principales vías de comunicación de la comarca. Desde el punto de vista natural, destacar que en su seno se encuentra el parque nacional de Ordesa Monte Perdido, el más antiguo de España (1918) y patrimonio mundial de la UNESCO. Ocupa una superficie de 156 Km2, lo que supone casi un 10% del territorio de la comarca.
Toponimia y Orometría
El nombre de Peña Montañesa (en aragonés Penya Montanyesa) se usa, habitualmente, para designar la cumbre más elevada del extenso macizo montañoso que se extiende de W a E entre los ríos Cinca y Esera, aunque este término y el de Sierra de Ferrera constituyen denominaciones, precisamente, para el conjunto montañoso completo. En realidad el término de Sierra de Ferrera parece confinarse, de forma más estricta, a la parte más oriental, desde el collado del Santo (1766 m) hasta el cauce del Esera, mientras que desde el citado collado hasta el punto culminante parece ser más oportuno y habitual la denominación de Penya Montanyesa.
El nombre Picón d'o Libro que se refiere de forma más precisa a la cumbre, en el extremo occidental de la sierra, es de factura más o menos reciente, ya que tendría su origen en el libro de firmas que los montañeros han situado en la cumbre para dar constancia de sus ascensiones. Hoy en día es el buzón montañero el que ocupa su lugar.
La Peña Montañesa se eleva 1800 metros por encima de la vega del Cinca, elevando una prominencia cercana a los 850 metros, similar a la del Balaitous ( 3.144 m). Esto la coloca como una de las grandes prominencia de España y de los Pirineos. Su mole caliza cota de una gran personalidad a la cuenca media del río Cinca, especialmente, cuando se observa desde el rellano que ocupa Ainsa/ L' Aínsa, cabecera histórica de la comarca del Sobrarbe. La sombra proyectada por la enorme montaña ha sido importante para sus habitantes que la han utilizado tradicionalmente como referencia horaria.
Desde el Monasterio de San Victorian/San Beturián (T2)
Ruta cada vez más popular gracias a la fenomenal carretera construida entre Ainsa y Campo, y que tiene su inicio cerca de este antiguo monasterio, cerca de la localidad de Oncins. Prosiguiendo por un carretil asfaltado, poco antes de la ermita del Pilar, frente a un aparcamiento, se encuentra a la izquierda (1100 m) el inicio de la senda que llevará a la cumbre. Enseguida se enlaza con otro sendero más amplio que proviene del monasterio y que sobrepone un contrafuerte, con zona pedregosa, para entrar en la amplia vaguada de Plans, que se vislumbra incluso desde la carretera como la entrada obvia a la terraza superior. Una diagonal directa nos lleva a través de un empinado sendero, en el que hay que prestar mucha atención a los cairns, hasta que cesa la inclinación bajo la cumbre de La Tuca (2275 m). Ahora debemos dirigirnos al collado que separa La Tuca de la cima principal por unos escarpes y terrazas rocosas que nos depositan en él (2145 m). Aunque parezca tentadora la directa arista que cae desde la cima es mucho más recomendable la senda que parte hacia el S y que la bordea, para remontar por una incómoda rampa de derrubios (30º con nieve), hasta la cima coronada por un vértice geodésico (2294 m).
El descenso se puede realizar ligeramente a la izquierda de la cresta occidental (W), para luego tomar un sendero bien marcado que se dirige (E) bajo las cumbres del Picón d'o Libro (2295 m) y La Tuca (2275 m) que enlaza rápidamente con el itinerario de subida.
Desde La Collada (T2)
Generalmente considerada como ruta normal, debido a la comodidad de acceso de la pista transitable de Ceresa, tiene el inconveniente de que si la pista se encuentra cerrada, cosa que ocurre en verano generalmente, dicha aproximación se vuelve muy aburrida. Entre Ainsa y Bielsa encontraremos la entrada a Laspuña y Ceresa para, tras seguir la pista, antes de entrar en el pueblo alcanzar La Collada (1550 m). Se tomará el sendero obvio hacia el S en dirección a la cumbre cerca de la fuente. La senda en dirección SSE nos lleva a una gran canchalera de piedras y que, gracias a una senda por el bosque, evitamos entrar directamente en su base, caminando hasta que es ineludible entrar en la pedrera que asciende en dirección S. La canchalera se irá estrechando para convertirse en un corredor y finalmente en una canaleta hacia la derecha que nos llevará a la brecha (2150 m) entre la Tuca (2275 m) y la cima (2295 m). Siguiendo a la derecha, remontando la ladera y evitando la sucesión de riscos que aparece a la derecha se llegar a la cumbre del Picón d'o Libro (2295 m ).
Desde San Victorian/San Beturián por la Faja del Toro/Faixa d'o Toro (T3)
Variante de la ruta normal desde San Victorián menos directo pero que constituye el itinerario más espectacular para llegar a la cumbre de la montaña que se impone sobre la comarca del Sobrarbe.
Antes de la ermita del Pilar (fuente), existe un aparcamiento donde existen además paneles informativos sobre el monasterio de San Victorián y el espacio natural de la Peña Montañesa. Frente al mismo, una senda, señalizada en su inicio con un poste de madera "Peña Montañesa", nos guía hacia la cumbre.
Seguiremos el sendero que sube entre la masa de boj. Dejando a la derecha el Tozal del Castelar (1298 m), una peña amesetada en su parte superior que protege por el lado N el emplazamiento del santuario de San Victorián (1115 m). Ganando altura se deja a la derecha una roca desplomada donde existe alguna vía de escalada, y luego nos aproximamos al cauce, normalmente seco, del barranco San Pablo. Tras el vadeo se sigue ganando altura hasta localizar un importante desvío (1550 m). La ruta normal es el sendero más pisado que sube (NW) hacia un reborde rocoso del que, según la época del año, suele caer agua. Para entrar en la Faja del Toro deberemos desviarnos a la izquierda. Hay hitos y una indicación en color rojo sobre una piedra.
El itinerario de entrada a la faja es un sendero (SW) que, en algunos tramos se pierde entre los erizones, por lo que atenderemos a los hitos que podamos encontrar. Al principio gana algo de altura (1574 m) hasta la entalladura, para luego descender un centenar de metros por un empinada vaguada con matorral hasta situarnos en la base de la faja (1490 m).
Una vez en el inicio de la terraza sólo quedará seguirla. Al principio es amplia y empinada, remonta pedrizas y terrenos más terrosos donde hace buen asiento el erizón. Más arriba se hará más estrecha y horizontal, resultando entonces más atractiva y vistosa, desplegando una panorámica inusual sobre los pueblos del Sobrarbe. En ningún momento existe sensación de peligro. No obstante el itinerario no es recomendable después de períodos de lluvias copiosas o mientras se mantiene el deshielo en los niveles superiores, debido al riesgo patente de desprendimientos y caídas de piedra.
La faja realiza algunos quiebros y penetra en una primera marcada canal. El sendero es algo difuso en este lugar, pero la faja prosigue tras algunos bloques de roca. Luego se penetra en una segunda canal más amplia, el barranco de la Faixa. Nos aproximaremos a él en horizontal (1800 m) , y luego, abandonando ya la faja, subiremos por él (hitos) para salir al rellano bajo la cumbre, enlazando con el sendero de la vía normal (1960 m). Esta senda nos lleva cómodamente al extremo occidental de la peña y luego gira a la derecha para subir, por debajo de la cresta, a la cumbre de la Peña Montañesa (2295 m)(T3).
Desde Torrelisa por la Canal Mayor (F+)(T5)
Desde Torrelisa (893 m) un camino se introduce (N) junto al barranco de Santa Catalina y asciende en dirección a la visible Canal Mayor.
Ya en el seno de la canal superar un primer resalte por la derecha y tomar una cornisa horizontal que nos recoloca en el centro de la canal. El itinerario más simple aparece señalizado con marcas rojas. El más vertical se encuentra equipado con una cuerda fija (II). Arriba, se incorpora por la derecha la Faixa d'o Toro (1890 m). Superando la parte superior del barranco se desemboca en el sendero habitual de la ruta desde San Victorián (1983 m) que se eleva hacia la izquierda buscando el contrafuerte occidental de la montaña por el que se gana la cumbre del Picón d'o Libro (2295 m)(F+)(T5).
Arista Norte (AD)
Arista que, sin grandes complicaciones, desemboca en la panorámica cumbre del Picón d'o Libro/Penya Montanyesa (2295 m).
Desde La Collada (1550 m) seguir, inicialmente, la vía normal, para luego apartarse de ella y desviarse hacia la derecha al encuentro de la arista (1750 m). Al principio hay que remontar una serie de resaltes fáciles (I/II) hasta el primer obstáculo de importancia, que se contornea por la derecha (III). Luego continuar por una chimenea en el lado izquierdo (III+) y volver al filo de la arista. Ascender una nueva chimenea protegida por un pitón (III+) y acceder a un pino donde se puede montar reunión. Continuar por la arista (III-), montando reuniones y seguros en los pinos hasta desembocar en la rampa final que conduce a la cima del Picón d'o Libro o Penya Montanyesa (2295 m)(AD).
Escaladas en la Penya Montanyesa
En los últimos años, en las paredes de la Penya Montanyesa se han trazado audaces itinerarios de gran dificultad, muy exigentes y con un equipamiento limitado (parabolts, clavos) en los largos que se pueden autoproteger.
Clásica de Verano (6a+, V+ obligado/Ae)(235 m): Abierta por Sidarta Gallego y José L. del Val en agosto de 2003, aborda la pared derecha para salir a la Faixa d'o Toro. 6 Largos. Vía original con algunos parajes estrambóticos, como el recorrido de una cueva para salir por un agujero en la parte superior.
Clásica de Invierno (6b, V+ obligado)(205 m): Abierta por Sidarta Gallego, Chavi Reventos y Luis Alfonso en diciembre de 2011. Siete largos. Enlaza diedros y placas.
Super Energy, pilar del Sobrarbe (8a, 7b obligado)(420 m): Abierta en marzo de 2011 por Oriol Anglada, Marisol Monterrubio, Jesús Ibarz. Muy exigente, mantenida y con alejes. 11 largos: 9 largos hasta la Faixa d'o Toro y luego dos largos más limpios por encima de ella.
Lágrimas en la roca, pilar del Sobrarbe (ED+)(7b+, 6c+/7a+ obligado)(360 m): Abierta en 2010. 9 Largos. Espectacular escalada libre que remonta el espolón a la derecha de la Canal Mayor.
Presunto Homicida (6a+ obligado/A2+)(365 m): Abierta por Fernando Peralta y Sidarta Gallego en mayo de 2002. 11 Largos: 10 largos hasta la Faixa d'o Toro y uno más fácil (IV). Alterna largos fáciles con otros más exigentes (6a,6a+).
Para más información puede consultarse: Christian Ravier, Rémi Thivel y Olivier Delord. "Escalada en la Peña Montañesa". Ed. Prames. Zaragoza. 2017. Bilingüe Español/Francés.
Accesos: Monasterio de San Victorian/San Beturián (3h 15 min); La Collada (2h).
Imágenes
-
27/08/2015Cumbre
-
27/08/2015Anochecer desde las inmediaciones de Sestrales
-
27/08/2015Cumbre
-
25/10/2013Cumbre
-
27/08/2015Cumbre
-
24/10/2013Al amanecer desde Nerín
-
19/09/2015Vista desde Punta Trallata
-
04/04/2007Acceso al collado ( izquierda ) bajo la Tuca
-
04/04/2007Cumbre desde la salida de la vaguada de Plans
-
04/04/2007Vaguada de Plans
-
04/04/2007Senda del Monasterio de San Victorian
-
04/04/2007Monasterio de San Victorian y carretera de acceso
-
04/04/2007Canal de entrada desde San Victorian
-
06/06/2008Castillo de L' Ainsa y Peña Montañesa
-
06/06/2008Vista desde Ainsa
-
24/10/2013Desde Nerín
-
25/10/2013Cumbre
-
27/08/2015Vista desde las inmediaciones de Escalona
-
27/08/2015Cumbre
-
15/06/2017Cima con la Tuca al fondo
-
15/06/2017Cima
-
15/06/2017Vertiente S bajo la cima
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro). Parte inferior.
-
15/06/2017Plans en el camino de San Victorián
-
04/04/2007Vertiente Sur
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Laspuña/A Espuña desde la cima
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Faixa d'o Toro (Faja del Toro)
-
15/06/2017Cima
-
15/06/2017Cima
-
15/06/2017Cima
-
15/06/2017Buzón
-
04/04/2007Cima con Cotiella tras las nubes
-
04/04/2007Cumbre y brecha con la Tuca
-
04/04/2007Cima y vista hacia Ordesa
-
15/06/2017Subida de La Collada
-
15/06/2017Cara E
-
15/06/2017Vista desde las Agujas de Peña Foradada
-
15/06/2017Cumbre
-
15/06/2017Vista desde La Tuca
-
15/06/2017Cara E
-
15/06/2017Torre Belits
-
15/06/2017San Victorián
-
15/06/2017San Victorián
-
15/06/2017Panel informativo
-
15/06/2017Faixa d'o Toro
-
15/06/2017Cara S
-
15/06/2017Cara S
-
15/06/2017Vista desde San Victorián/San Beturián
-
15/06/2017San Victorián
-
15/06/2017Cara S
-
15/06/2017Cara S
-
15/06/2017Vista desde San Victorián
-
15/06/2017Ermita del Pilar y Penya Montanyesa al fondo
-
15/06/2017Faixa d'o Toro/Faja del Toro. Se aprecia la terraza entre el roquedo.
-
15/06/2017Subida desde San Victorián
-
15/06/2017Subida desde San Victorián
-
15/08/2015Peña Solano y Picón d'libro
-
15/08/2015Cumbre sobre el valle del Zinca
-
22/12/2017Amanece
-
21/12/2017Cumbre al anochecer
-
31/07/2018Monolito y paneles informativos en el aparcamiento anterior al Monasterio de San Victorián.
-
31/07/2018Inicio del magnífico sendero balizado en blanco y verde.
-
31/07/2018Información de las rutas senderistas al inicio del sendero.
-
31/07/2018Surgencia de agua bajo la cabaña (WGS84 31T 270361 4706693).
-
31/07/2018Cabaña abierta; al S de la misma hay una surgencia de agua.
-
31/07/2018Oveja en el interior de la cabaña.
-
31/07/2018Placa del buzón cimero.
-
30/09/2018Senda en la pedrera de la cara Suroeste de la Peña Montañesa.
-
30/09/2018P9300093
-
04/05/2019Cruce a la Faja de Toro que está algo desdibujado
-
04/05/2019Zona de destrepe por bojes hacia la Faja de Toro
-
04/05/2019Mirando atrás a la zona por la que se destrepa desde la pedrera
-
04/05/2019Repisa de acceso a la Faja de Toro
-
04/05/2019Repisa de acceso a la Faja de Toro
-
04/05/2019Inicio de la Faja de Toro
-
04/05/2019Parte ancha de la Faja de Toro
-
04/05/2019Parte estrecha de la Faja de Toro, de dificultad "psicológica"
-
04/05/2019Por la Faja de Toro el paso es más razonable de lo que parecía
-
04/05/2019Faja de Toro por impresionantes peñascos y cortados
-
04/05/2019Faja de Toro en un tramo de desplome
-
04/05/2019Mirando atrás a la Faja de Toro, parece mentira que se pueda pasar por ahí
-
04/05/2019Salida de la Faja de Toro a la Canal Mayor
-
04/05/2019Canal Mayor
-
04/05/2019Salida Canal Mayor, con la senda a la Peña Montañesa a la izquierda
Tracks
San Victorián - Peña Montañesa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
3,48 Kb. |
Los Molinos-San Victorián-Peña Montañesa-Lafortunada | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
26,48 Kb. |
Torrelisa - Canal Mayor - Peña Montañesa - Faixa d'o Toro - Oncins - Torrelisa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
14,45 Kb. |
Torrelisa - Canal Mayor - Peña Montañesa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
16,94 Kb. |
San Victorián - Faixa d' Toro (Faja del Toro) - Picón d'o Libro (Penya Montanyesa) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,41 Kb. |
La Collada - Penya Montanyesa (Picón d'o Libro) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,12 Kb. |
San Victorián - Peña Montañesa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
13,00 Kb. |