Mendikat


Urreagako Haitza (779 m)
![]() 01/01/2001
![]() 01/01/2001
|
|
![]() |
Una de las cumbre más modestas de la sierra de Aralar, y también de las más desconocidas pese a su fácil acceso desde Azkarate (435 m) o Bedaio (390 m). La cima es muga entre Gipuzkoa y Nafarroa.
Esta cumbre rocosa se desprende directamente de la Malloa, de la cumbre de Balerdi (1195 m), para constituir un largo cordal que delimite la cuenca del río Araxes. El collado de Urdilleko lepoa (718 m) es el que separa esta cumbre del Balerdi. Por ello, esta cima ofrece una espectacular vista sin igual de una de las montañas más bellas y abruptas de la geografía vasca : El Balerdi o Mallozar.
Más al Norte, se halla otra peña solitaria, hermana menor de Urreako haitza o Urreagako haitza y que se denomina Erdiko harkaitze Batzillarko gañe (732 m).
La leyenda cuenta que en la base de Urreakoaitza hay un tesoro consistente en monedas de oro. El sol marca con su primer rayo el lugar donde una oveja con una de sus pezuñas señala el lugar donde se halla enterrado el pellejo de toro repleto de monedas de oro (Urreaako haitza = Urrezko Haitza, Peña de Oro).
Figuró en la edición del catálogo de montes de 1950 en la pos. 105 del listado de Montes de Gipuzkoa.
Desde Gurbilla
Situados en el barrio de Gurbilla (460 m) donde se encuentra el caserío de Gurbilla haundi, un enorme caserón de seis viviendas con un patio interior y que posee el título de ser el caserío de mayor tamaño de Gipuzkoa, tomamos las balizas del PR-GI 112 que tras cruzar alguna langa nos deposita en Zarateko lepoa (479 m) donde confluyen los senderos GR-20, GR-121 y G.R -21. Este collado fue un paso de enorme importancia como ruta comercial entre la costa y el interior en la Edad Media, siendo en la guerra carlista muy utilizada por contrabandistas y mugalaris. Más tarde el camino quedó encajado entre dos edificios que servían a los miqueletes para el cobro de arbitrios.
En dirección S. y tras dejar atrás el depósito de aguas de Zarate, por nuestra derecha tomamos el sendero que bajo las balizas de los GR-20 y 121 se dirigen hacia el collado de Urdille. Situados a la altura del collado formado por las cumbres de Batzillarko gaña y Urreako haitza (703 m), abandonamos el sendero para dirigirnos directamente hasta la cima.
Desde Azkarate
Desde la localidad de Azkarate (460 m) y bajo la bella cumbre de Balerdi, tomamos las balizas del GR-20 que se dirigen hacia Urdilleko lepoa (715 m). Desde aquí por la vertiente sur de la montaña se gana la cima en breve
Desde Bedaio
Desde el barrio de Bedaio (400 m) en dirección S. y bajo las balizas del PR-GI-112 partimos en busca del collado de Urdille que en moderada pendiente nos deposita en el paraje de Plazegi (580 m), donde encontramos un precioso hayedo trasmocho. Aquí el sendero se suaviza y en dirección E. bajo el flanco norte de las murallas de Artubi y Balerdi se alcanza Urdilleko lepoa (715 m), donde encontramos los restos del dolmen de Urdille. Desde aquí tan sólo nos queda encaramarnos a la cima de Urreako haitza y obtener una bella panorámica de las Malloas y el valle de Araitz.
Al hablar de Bedaio hay que indicar que nos encontramos ante un barrio muy peculiar, físicamente está incrustado en tierras de Amezketa totalmente separado del municipio al que pertenece, Tolosa y gracias a esto, la villa tiene linde con Navarra. Jurídicamente, hasta el año 1544, el señor de la casa Berasategui, fue dueño de todas las tierras, casas, montes, aguas, diezmos y primicias, de todo el barrio. En esa fecha, reconoce la jurisdicción de la villa de Tolosa reservándose muchos poderes que los investigadores Insausti, Rodriguez Ondarra y Elósegui en la publicación del Banco de Tolosa (1955) llegan a denominarlo como un régimen “Feudal” y si no llego a serlo... si como un Señorío. Baste para corroborar estas teorías una ordenanza de 1773 que recoge Luis Pedro Peña Santiago:
“Ordenanzas que han de observar los caseros del barrio de Bedayo, pertenecientes al poseedor del palacio y torre-fuerte de Berástegui, como patron dividesero y dueño absoluto que del expresado barrio sin reconocimiento de otro dueño en la jurisdicción, por pertenecerle todas sus tierras, casas, montes, aguas, diezmos y primicias”.
Bedaio no tenía Iglesia pero si Virgen y cuenta la tradición... que los vecinos decidieron levantarla en un paraje denominado Eskoletxe pero por la noche unas brujas, dos de ellas en forma de bueyes rojos, trasladaron la imagen a su ubicación actual.
La parroquia de Bedaio, citada ya en el siglo XVI, ha sido modificada en varias ocasiones, no quedando en la actualidad rastro de sus orígenes, la cita más antigua data del año en el que el señor de la casa Berasategui, Juan Martínez de Barcaiztegui, reconoce la jurisdicción de Tolosa, ocho de junio de 1544. En el año 1776 se efectúa la declaración del importe de las obras realizadas en la Iglesia de Nuestra Señora de Bedaio, efectuadas por el maestro Antonio de Nazabal y hace no muchos años se vuelve a remozar totalmente, esta pequeña construcción seña de identidad del barrio cuenta también con una torre de sillería.
En la actualidad, del barrio además de la Iglesia comentada, destacaremos dentro de sus caseríos “Nagusi etxea” con su escudo de armas que fue de la familia poseedora del distrito y “Gurbil Haundi” catalogado como el más grande de gipuzkoa.
Accesos : Gurbilla (50 min); Azkarate (45 min); Bedaio (1h).
Esta cumbre rocosa se desprende directamente de la Malloa, de la cumbre de Balerdi (1195 m), para constituir un largo cordal que delimite la cuenca del río Araxes. El collado de Urdilleko lepoa (718 m) es el que separa esta cumbre del Balerdi. Por ello, esta cima ofrece una espectacular vista sin igual de una de las montañas más bellas y abruptas de la geografía vasca : El Balerdi o Mallozar.
Más al Norte, se halla otra peña solitaria, hermana menor de Urreako haitza o Urreagako haitza y que se denomina Erdiko harkaitze Batzillarko gañe (732 m).
La leyenda cuenta que en la base de Urreakoaitza hay un tesoro consistente en monedas de oro. El sol marca con su primer rayo el lugar donde una oveja con una de sus pezuñas señala el lugar donde se halla enterrado el pellejo de toro repleto de monedas de oro (Urreaako haitza = Urrezko Haitza, Peña de Oro).
Figuró en la edición del catálogo de montes de 1950 en la pos. 105 del listado de Montes de Gipuzkoa.
Desde Gurbilla
Situados en el barrio de Gurbilla (460 m) donde se encuentra el caserío de Gurbilla haundi, un enorme caserón de seis viviendas con un patio interior y que posee el título de ser el caserío de mayor tamaño de Gipuzkoa, tomamos las balizas del PR-GI 112 que tras cruzar alguna langa nos deposita en Zarateko lepoa (479 m) donde confluyen los senderos GR-20, GR-121 y G.R -21. Este collado fue un paso de enorme importancia como ruta comercial entre la costa y el interior en la Edad Media, siendo en la guerra carlista muy utilizada por contrabandistas y mugalaris. Más tarde el camino quedó encajado entre dos edificios que servían a los miqueletes para el cobro de arbitrios.
En dirección S. y tras dejar atrás el depósito de aguas de Zarate, por nuestra derecha tomamos el sendero que bajo las balizas de los GR-20 y 121 se dirigen hacia el collado de Urdille. Situados a la altura del collado formado por las cumbres de Batzillarko gaña y Urreako haitza (703 m), abandonamos el sendero para dirigirnos directamente hasta la cima.
Desde Azkarate
Desde la localidad de Azkarate (460 m) y bajo la bella cumbre de Balerdi, tomamos las balizas del GR-20 que se dirigen hacia Urdilleko lepoa (715 m). Desde aquí por la vertiente sur de la montaña se gana la cima en breve
Desde Bedaio
Desde el barrio de Bedaio (400 m) en dirección S. y bajo las balizas del PR-GI-112 partimos en busca del collado de Urdille que en moderada pendiente nos deposita en el paraje de Plazegi (580 m), donde encontramos un precioso hayedo trasmocho. Aquí el sendero se suaviza y en dirección E. bajo el flanco norte de las murallas de Artubi y Balerdi se alcanza Urdilleko lepoa (715 m), donde encontramos los restos del dolmen de Urdille. Desde aquí tan sólo nos queda encaramarnos a la cima de Urreako haitza y obtener una bella panorámica de las Malloas y el valle de Araitz.
Al hablar de Bedaio hay que indicar que nos encontramos ante un barrio muy peculiar, físicamente está incrustado en tierras de Amezketa totalmente separado del municipio al que pertenece, Tolosa y gracias a esto, la villa tiene linde con Navarra. Jurídicamente, hasta el año 1544, el señor de la casa Berasategui, fue dueño de todas las tierras, casas, montes, aguas, diezmos y primicias, de todo el barrio. En esa fecha, reconoce la jurisdicción de la villa de Tolosa reservándose muchos poderes que los investigadores Insausti, Rodriguez Ondarra y Elósegui en la publicación del Banco de Tolosa (1955) llegan a denominarlo como un régimen “Feudal” y si no llego a serlo... si como un Señorío. Baste para corroborar estas teorías una ordenanza de 1773 que recoge Luis Pedro Peña Santiago:
“Ordenanzas que han de observar los caseros del barrio de Bedayo, pertenecientes al poseedor del palacio y torre-fuerte de Berástegui, como patron dividesero y dueño absoluto que del expresado barrio sin reconocimiento de otro dueño en la jurisdicción, por pertenecerle todas sus tierras, casas, montes, aguas, diezmos y primicias”.
Bedaio no tenía Iglesia pero si Virgen y cuenta la tradición... que los vecinos decidieron levantarla en un paraje denominado Eskoletxe pero por la noche unas brujas, dos de ellas en forma de bueyes rojos, trasladaron la imagen a su ubicación actual.
La parroquia de Bedaio, citada ya en el siglo XVI, ha sido modificada en varias ocasiones, no quedando en la actualidad rastro de sus orígenes, la cita más antigua data del año en el que el señor de la casa Berasategui, Juan Martínez de Barcaiztegui, reconoce la jurisdicción de Tolosa, ocho de junio de 1544. En el año 1776 se efectúa la declaración del importe de las obras realizadas en la Iglesia de Nuestra Señora de Bedaio, efectuadas por el maestro Antonio de Nazabal y hace no muchos años se vuelve a remozar totalmente, esta pequeña construcción seña de identidad del barrio cuenta también con una torre de sillería.
En la actualidad, del barrio además de la Iglesia comentada, destacaremos dentro de sus caseríos “Nagusi etxea” con su escudo de armas que fue de la familia poseedora del distrito y “Gurbil Haundi” catalogado como el más grande de gipuzkoa.
Accesos : Gurbilla (50 min); Azkarate (45 min); Bedaio (1h).
Imágenes
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Cumbre de Urreako Haitza y Batzillarko gaiña
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Cumbre con Urkieta al fondo
-
03/03/2007Urdileko lepoa y cumbre de Urreako Haitza
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Cima
-
03/03/2007Cima
-
03/03/2007Azakarate desde la cima
-
03/03/2007Buzón y Balerdi al fondo
-
03/03/2007Buzones
-
03/03/2007Cima
-
03/03/2007Batzillarko gaiña desde la cima
-
03/03/2007Urreako Haitza y Balerdi desde Batzillarko gaiña
-
03/03/2007Vista desde el valle
-
03/03/2007Cumbre y Balerdi al fondo
-
03/03/2007Urreako Haitza junto a Batzillarko gaiña
-
03/03/2007Balerdi, Urreako Haitza y Batzillarko gaiña
-
03/03/2007Urreako Haitza y Batzillarko gaiña
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Cumbre
-
03/03/2007Ermita de San Fermin
-
03/03/2007Ermita de San Fermin y cumbre
-
03/03/2007Iglesia de Azkarate
-
03/03/2007Azkarate
-
03/03/2007Vieja borda en Azkarate
-
27/10/2007Valle de Araitz con Urreako haitza al fondo
-
30/08/2008Cima
-
30/08/2008Cumbre
-
30/09/2008Cumbre
-
30/09/2008Buzón
-
30/09/2008Buzón con Balerdi al fondo
-
30/09/2008Pista a Urdilleko lepoa
-
24/03/2009Balerdi tras el buzón de Urreako Haitza
-
24/03/2009Bedaio
-
24/03/2009Urreako Haitza desde Balerdi
-
24/03/2009Buzones
-
24/03/2009Buzón y Balerdi en el horizonte
-
24/03/2009Desde Urdilleko Lepoa, Balerdi
-
24/03/2009Iglesia de Bedaio
-
24/03/2009Inscripción en el Buzón de Urreako Haitza
-
24/03/2009Indicador
-
24/03/2009Llegando a Urreako Haitza
-
24/03/2009Urreako Haitza últimos metros
-
24/03/2009Urreako Haitza, cima
-
03/05/2010Entrada a la cumbre en Urdilleko lepoa
-
03/05/2010Rutas de ascensión desde la cumbre
-
27/04/2010Balerdi visto camino de Urdille
-
27/04/2010Bedaio
-
27/04/2010Bedaioko Andre Mari baseliza
-
06/05/2010Cima con panorámica hacia las Malloas y el valle de Araitz
-
06/05/2010Cumbre por su vertiente W.
-
06/05/2010Cumbre
-
27/04/2010Cumbres de Batzillarko gaña y Urreako haitza
-
06/05/2010Gailurra
-
06/05/2010Hayedo de Plazegi
-
27/04/2010Peñas de Urrea por su vertiente W.
-
06/05/2010Plazegi
-
27/04/2010Tontorra
-
06/05/2010Urdilleko bidean
-
27/09/2008Urdilleko lepotik ikusita
-
27/04/2010Urdilleko trikuharria
-
15/02/2010Vertiente E.
-
27/04/2010Vista desde Batzillarko haitza con Balerdi al fondo
-
06/05/2010Zarateko lepoa
-
04/02/2011Cumbre de Urreako Haitza
-
04/02/2011Recuerdo a Iker, camino de Urreako Haitza
-
12/11/2011Buzón
-
12/11/2011Buzón
-
12/11/2011Cumbre
-
12/11/2011Cumbre
-
12/11/2011Cumbre
-
12/11/2011Cumbre
-
22/04/2012Crucero con Igota en el horizonte
-
22/04/2012Cumbre de urreako Haitza
-
22/04/2012En la cumbre de Urreako Haitza
-
22/04/2012En las inmediaciones de Urreako Haitza
-
22/04/2012Urreako Haitza y Batzillarko Gaña desde Artitzako Malkorra
-
22/03/2018Batzilleko Gaina, Urreagako Haitza y Balerdi desde el Pr GI 2007 que sube de Bedaio
-
03/12/2017GR 20 Camino a Urdilleko lepoa
-
22/03/2018Batzillerko Gaina y Urreagako Haitzqa desde el hayedo de Plazegi
-
03/12/2017Portillo de Urdilleko lepoa (GR 20)
-
03/12/2017Hayedo de Plazegi: subiendo a Urdille lepoa desde Bedaio por el GR 20
-
03/12/2017GR 20 que viene de Larrondo y va hacia Urdilleko lepoa
-
03/12/2017Panorámica desde las inmediaciones del dolmen de Trikutseta en Urdilleko lepoa
-
03/12/2017Urdilleko lepoa y Urreagako Haitza
-
03/12/2017Urreagako Haitza subiendo de Azkarate por el Gr 20
-
03/12/2017Balerdi desde la vertiente S de Urreagako Haitza
-
03/12/2017PC030038
-
03/12/2017Llegando a la cima de Urreagako Haitza por el S
-
03/12/2017Azkarate desde Urreagako Haitza
-
03/12/2017Últimos metros para la cima de Urreagako Haitza
-
03/12/2017Urreagako Haitza
-
03/12/2017Vista hacia Urkieta desde la cima de Urreagako Haitza
-
03/12/2017Balerdi desde la cima de Urreagako Haitza
-
03/12/2017Batzillerko Gainak desde Urreagako Haitza
-
03/12/2017Azkarate, Elosta, Sta Barbara...desde Urreagako Haitza
-
22/03/2018Amanecer invernal en Bedaio
-
03/12/2017Subiendo a Urdilleko lepoa desde Bedaio por el Pr GI 2007
-
03/12/2017Vista N en el Pr GI 2005 subiendo a Urdilleko lepoa desde Bedaio. Al fondo el macizo de Hernio...
-
03/12/2017Cordal de Otsabio desde el Pr Gi 2007 subiendo a Urdilleko lepoa
-
22/03/2018Hayedo de Plazegi
Tracks
Bedaio-Urreako Haitzak/Urreagako Haitzak-Bedaio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,15 Kb. |
Atallu tour, cuatro cumbres | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
16,45 Kb. |
Circular desde Bedaio junto a Batzillarko Gaña | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
9,91 Kb. |
Ascensión desde Bedaio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
4,25 Kb. |
Azkarate-Urreako haitza-Azkarate | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
1,07 Kb. |
Comentarios
-
René Otaegi Bichot
El 10 de febrero de 2014Ascensión realizada el 9.2.2014 por René Otaegi desde el frontón de Azkarate en 48 minutos. Preciosa cumbre muy fácil de realizar por el GR o bien siguiendo la pista de la derecha desde un pequeño recinto ganadero. Muy buenas vistas sobre el Balerdi y sobre unas Malloas con muy poca nieve. -
Patxi De Eguarats
El 30 de mayo de 2011Preciosa cima que recomiendo a cualquier persona, posibilidad de partir de Azkarate y asequible a txikis, personas mayores.... Pena de la cantidad de elementos "extraños" que pueblan estos parajes; buzones, cruces, lápidas...... Desguaze Mendi Taldea Patxi.