Mendikat


Gabarda, Peña (2608 m)
![]() 17/11/2012
![]() 17/11/2012
|
|
![]() |
Aunque esta cumbre, también conocida como Peña Ordicuso, se eleva clara y vertiginosamente sobre la margen derecha del barranco del río Caldarés (Panticosa), la mayor altitud que presenta la vecina cima de Argualas (3044 m) la ensombrece totalmente. No obstante, se trata de un magnífico mirador de este entorno del valle de Tena y permite extender el conocimiento de este importante y amplio sector de montañas. El nombre de la cumbre es el que se da, en el alto Aragón, al rosal silvestre y a su fruto, que unos llaman escaramujo y otros siempre hemos llamado tapaculos, por las propiedades astringentes que comúnmente se le atribuyen. El diminutivo Gabardito también está muy extendido.
Desde Baños de Panticosa (F)
Desde los Baños de Panticosa (1637 m) nos dirigimos a la Fuente de la Laguna, a la derecha de la cascada de Argualas para tomar el sendero de subida a las cumbres de Garmo Negro, Arguales, Picos del Infierno, etc. Tras el serpenteante repecho por el bosque dejando a la izquierda el torrente de las Argualas, se confluye en la Majada baja/Mallata baja (1850 m), donde, en lugar de seguir a la derecha, como resulta ser más habitual, proseguiremos de frente siguiendo la indicación a los ibones de Ordicuso (2090 m).
Ascender el barranco (W), girando hacia la izquierda(SW) siguiendo el cauce del arroyo, que permanece en buena parte de su trazado oculto bajo las rocas. A la izquierda, una cavidad del terreno aloja a los dos ibones de Ordicuso. Proseguir la ascensión sobre la empinada ladera más o menos asentada (SW), y más arriba desviarse a la derecha para ascender por una canal herbosa a un rellano (2328 m) al pie de la importante extensión de derrubios pizarrosos que se deslizan sobre la vertiente N. Una penosa travesía a través de la inestable pedriza, a veces granulada, otras veces formada por cantos más menudos, que sería más agradable en presencia de nieve, nos dirige en fuerte pendiente a lo alto de un herboso collado (2563 m) sobre la cresta occidental, que exhibe una dentada orla hacia la derecha, sirviendo de cierre a este circo.
Al alcanzar el collado (2563 m), se toma a la izquierda, encontrándose enseguida una gran trinchera formada por el desprendimiento de aquella. El filo se sigue sin dificultad, al principio casi tendido para elevarse al final en la cumbre de la Peña Gabarda (2608 m)(F).
Para el descenso el mejor itinerario es el precedente, aunque con tiempo claro es posible buscar un itinerario factible sobre la cara N., a través de una pendiente ladera entrecruzada por cornisas herbosas y algunos resaltes, que permiten descender al NE Tras destrepar la última barrera, se alcanzan las pedrizas basales que se atraviesan diagonalmente (NE) para situarnos en los ibones de Ordicuso (2090 m), que suelen ser objeto de cortas excursiones por algunos de los visitantes del balneario.
Para descender de los ibones podemos utilizar una vez más un itinerario alternativo. Desde el extremo N. del ibón inferior, pueden localizarse marcas azules y blancas, que nos guiarán en el descenso. Al principio son muy nítidas pero van esfumándose transformándose en hitos que conducen a la pequeña estación meteorológica de la Mallata baja (1850 m). Aquí se puede entroncar con el sendero de subida, pero podemos perder altura por la orilla derecha del torrente de las Argualas para cruzarlo más abajo por un para-aludes encima de la cascada. Entonces, se conecta ya, definitivamente, con la senda habitual, que en pocos minutos nos transporta al templete que alberga la fuente de La Laguna, de aguas tibias (22º C).
Accesos: Baños de Panticosa (2h 45 min).
Desde Baños de Panticosa (F)
Desde los Baños de Panticosa (1637 m) nos dirigimos a la Fuente de la Laguna, a la derecha de la cascada de Argualas para tomar el sendero de subida a las cumbres de Garmo Negro, Arguales, Picos del Infierno, etc. Tras el serpenteante repecho por el bosque dejando a la izquierda el torrente de las Argualas, se confluye en la Majada baja/Mallata baja (1850 m), donde, en lugar de seguir a la derecha, como resulta ser más habitual, proseguiremos de frente siguiendo la indicación a los ibones de Ordicuso (2090 m).
Ascender el barranco (W), girando hacia la izquierda(SW) siguiendo el cauce del arroyo, que permanece en buena parte de su trazado oculto bajo las rocas. A la izquierda, una cavidad del terreno aloja a los dos ibones de Ordicuso. Proseguir la ascensión sobre la empinada ladera más o menos asentada (SW), y más arriba desviarse a la derecha para ascender por una canal herbosa a un rellano (2328 m) al pie de la importante extensión de derrubios pizarrosos que se deslizan sobre la vertiente N. Una penosa travesía a través de la inestable pedriza, a veces granulada, otras veces formada por cantos más menudos, que sería más agradable en presencia de nieve, nos dirige en fuerte pendiente a lo alto de un herboso collado (2563 m) sobre la cresta occidental, que exhibe una dentada orla hacia la derecha, sirviendo de cierre a este circo.
Al alcanzar el collado (2563 m), se toma a la izquierda, encontrándose enseguida una gran trinchera formada por el desprendimiento de aquella. El filo se sigue sin dificultad, al principio casi tendido para elevarse al final en la cumbre de la Peña Gabarda (2608 m)(F).
Para el descenso el mejor itinerario es el precedente, aunque con tiempo claro es posible buscar un itinerario factible sobre la cara N., a través de una pendiente ladera entrecruzada por cornisas herbosas y algunos resaltes, que permiten descender al NE Tras destrepar la última barrera, se alcanzan las pedrizas basales que se atraviesan diagonalmente (NE) para situarnos en los ibones de Ordicuso (2090 m), que suelen ser objeto de cortas excursiones por algunos de los visitantes del balneario.
Para descender de los ibones podemos utilizar una vez más un itinerario alternativo. Desde el extremo N. del ibón inferior, pueden localizarse marcas azules y blancas, que nos guiarán en el descenso. Al principio son muy nítidas pero van esfumándose transformándose en hitos que conducen a la pequeña estación meteorológica de la Mallata baja (1850 m). Aquí se puede entroncar con el sendero de subida, pero podemos perder altura por la orilla derecha del torrente de las Argualas para cruzarlo más abajo por un para-aludes encima de la cascada. Entonces, se conecta ya, definitivamente, con la senda habitual, que en pocos minutos nos transporta al templete que alberga la fuente de La Laguna, de aguas tibias (22º C).
Accesos: Baños de Panticosa (2h 45 min).
Imágenes
-
10/10/2012Ibones de Ordicuso y Peña Gabarda
-
10/10/2012Cumbre sobre los ibones de Ordicuso
-
10/10/2012Cima con Argualas al fondo
-
15/09/2012Vertiente E.
-
10/10/2012Ibones de Ordicuso desde la cima
-
10/10/2012Cima
-
10/10/2012Cresteando
-
10/10/2012Cresta dislocada antes de la cima
-
10/10/2012Llegando a la cima con Feniás al fondo
-
10/10/2012Empinadas pedrizas hacia la cresta
-
10/10/2012Pedreras bajo la cara N.
-
10/10/2012Vertiente N.
-
10/10/2012Sendero de los ibones de Ordicuso
-
12/10/2012Cumbre
-
29/07/2013Vertiente N.
-
29/07/2013Vertiente N.
-
29/07/2013Cumbre desde la cresta de Feniás
-
29/07/2013Ibón de Algás
-
29/07/2013Vertiente S.
-
29/07/2013Cima
-
29/07/2013Ibones de Fornes
-
29/07/2013Ibones de Fornes
-
29/07/2013Cumbre
-
29/07/2013Cumbre
-
29/07/2013Cumbre
-
29/07/2013Cumbre
-
29/07/2013Mallata baxa
-
29/07/2013Ibones de Ordicuso
-
29/07/2013Ibones de Ordicuso y cumbre
-
29/07/2013Argualas en la ascensión
-
29/07/2013Ibones de Ordicuso
-
29/07/2013Ibones de Ordicuso
-
17/08/2013Desvío a los ibones de Ordicuso y la cumbre.
-
17/08/2013Empinada subida a la brecha oriental.
-
17/08/2013La penosa canal que lleva a la brecha oriental.
-
17/08/2013Subida desde la brecha oriental por la cara Sur.
-
17/08/2013Cima con vista de Argualas y Garmo Negro.
-
17/08/2013Balneario e ibones de Ordicuso desde la cima.
-
17/08/2013La penosa pedrera que lleva a la brecha occidental.
-
17/08/2013Cara Norte con las empinadas graveras bajo la cumbre.
Ayer falleció un montañero en esta montaña, mala suerte, no cometió ninguna imprudencia pero el terreno es como es en esta zona, muy descompuesto con muchas piedras sueltas y resbaló. Sin más, extremad la precaución. Enlace a la noticia: heraldo.