Mostrando 10 de 4006 resultados para la búsqueda Santa
Cumbre subsidiaria a oriente de la Peña de Santa Lucía (1854 m), Peña Escrita (1762 m) se cierne imponente sobre los tejados de Santibáñez de Resoba, pedanía dependiente de Cervera de Pisuerga. Perfecto complemento de la visita a Santa Lucía, aprovechando para conocer el Ojo de La Lastra, capricho natural por el que discurre la ruta desde el Alto La Varga, que constituye la puerta más hermosa y pintoresca para ganar las alturas de esta blanca peña.
Estamos inmersos en el extraordinario Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña Palentina, un extenso territorio de alta y media montaña...
Aplanado monte de la sierra de Badaia que no presenta interés montañero alguno, salvo el decir que he estado en él. Podemos hacer un alto en este paraje de camino a la sierra de Badaia.
Desde el Jardín Botánico de Santa Catalina.
Iniciamos el recorrido en el aparcamiento del Jardín Botánico de Santa Catalina. Sin entrar en el recinto de Santa Catalina caminamos dirección norte (N) por un camino semi-asfaltado, a unos 250 metros encontraremos la primera bifurcación y continuamos por el camino de la izquierda dirección este (E). Un nuevo cruce nos aparece (1,42 Km) y es este caso...
Al norte de la localidad de San Miguel encontramos una serie de cimas muy interesantes de visitar ya que al no son frecuentadas, podremos disfrutar de unos paseos muy tranquilos, lejos de cimas saturadas y bulliciosas. Una de estas cimas es San Andrés, una aplanada y despejada cima con un acceso sin senda definida.
Desde San Miguel
Abandonamos el pequeño pueblo de San Miguel por una parcelaria dirección este y en el primer cruce giramos a la izquierda. Avanzamos y en el próximo desvío volvemos a optar por la izquierda, dirección oeste. En la curva podemos salir de la pista...
El monte Campo de Oro (973 m) se sitúa en las estribaciones nororientales del Cuculo (1549 m). Configuran su fisonomía el barranco Pasadona-Santa Cruz (SE-E), el barranco de la fuente de Biescas (NW-W), ambos cursos son afluentes del río Aragón que marca su límite septentrional. El collado de la Pasadona (865 m), lo separa del relieve principal, es sitio de paso del GR-65.3 " camino de Santiago francés-tramo aragonés"; un ramal que conecta Santa Cruz de la Seros con Santa Cilia de Jaca pasando por Binacua. Entre este collado y la cima, en un sinuoso tramo de divisoria de aguas,...
La Sierra de Nafría muestra su visión más elegante desde Santa María de las Hoyas (1051 m), estirándose hacia la ermita del Cristo de Miranda, situada en un alto sobre el pueblo. El Castillo o Muela del Castillo (1219 m), su cota más elevada, se encuentra al borde del cortado que mira a Santa María, 1 km a vuelo de pájaro al N del importante vértice geodésico de Ardal (1216 m), punto de referencia montañera cuando se iba al monte casi a tientas, basándose en la antigua cartografía, muchas veces plagada de errores y poco detallada. Cercano al punto más...
El Otero es una pequeña montaña localizada en el Alfoz de Santa Gadea, en la parte oriental del embalse del Ebro, que pertenece a la provincia de Burgos (el resto del embalse es Cantabria, con su cabecera en Reinosa). Es una zona muy interesante desde muchos puntos de vista: paisajístico, histórico y económico. Está documentada su ocupación desde tiempos de los romanos, que habitaban la vecina ciudad de Julióbriga, al S de Reinosa. En la primera mitad del siglo XX se desarrollaba una próspera actividad industrial con la vidriera franco-belga de Saint Gobain, en la localidad de Arija, que daba...
La primera cumbre importante de la sierra de Partacúa desde su arranque oriental en el estrecho de Santa Elena (940 m) es la Corona del Mallo (2535 m), que emerge agresivamente mil metros por encima del pequeño ibón de Poedrafita (1604 m), a la izquierda de la canal de Cachivirizas o Cabacherizas, en la ruta habitual a la indómita Peña Telera (2762 m). Al igual que esta última, la vía de acceso más habitual pasa por la Forca de Cachivirizas (2361 m), ese marcado collado enmarcado entre paredes rocosas que además de ser el apoyo para alcanzar las cumbres citadas...
El monte Joar (1416 m) es la cumbre más elevada de la sierra de Kodes, entre Araba y Nafarroa, y pese a ser una de las montañas más elevadas de Araba y de la geografía meridional de Euskal Herria, su ascensión pierde, ciertamente, aliciente debido a que se halla coronada, como tantas otras cimas de nuestro país, por un reflector de ondas Hercianas, llámese repetidor. Sin embargo, todavía se puede disfrutar de excelentes ascensiones a Joar.En cualquier caso, Joar esta ahí, una montaña emblemática que debe ser ascendida en más de una ocasión. Su ladera Norte mira hacia el valle...
Peña La Sala (1228 m) es una cumbre destacada de la sierra de Gradura, que impone la abrumadora presencia de sus farallones calizos al paso de la carreterilla que trepa hasta la ermita de Santa Ana y los Puertos de Marabio desde el lugar de Entragu, junto al punto donde comienza la popular "Senda del Oso" en el Polígono Industrial de Teverga.
Desde la ermita de Santa Ana
Ruta coincidente hasta el collado entre Peña La Sala (1228 m) y Picu'l Cuervu (1181 m) con el ascenso clásico al Picu l'Oubiu (1363 m), techo de la sierra de Gradura y...
Pequeña cota despejada junto a la ermita de San Julián y Santa Basilisa, sin mayor interés que la propia ermita, al igual que la cercana cima de Barbariko.
Zalduondo
Zalduondo fue un pueblo de gran importancia en la Edad Media como punto de paso en el Camino de Santiago, que conectaba Francia y Gipuzkoa con Álava a través del túnel de San Adrián.
La primera mención escrita de Zalduondo data de 1025, aunque entre los siglos IX y XII, existía un poblado del que solo queda la ermita de San Julián y Santa Basílisa, único vestigio del despoblado de Ristra....