Amosando 10 dos resultados de 7028 para a busca Motxotegi-San
Cumbre completamente cubierta de bosque, es el punto culminante de la Serra de Sant Amand (formada por el Puig Duran, el Collet del Vent y el turó de Vidabona) y se encuentra separada del Taga por el Coll de Jou (1637 m). Es conocida popularmente como “El mirador del Ripollès” al alzarse imponentemente muy cerca de la población de Ripoll, que queda al S. En su cima se encuentra una cruz de hierro de enorme altura, colocada por el C.E. Ripoll.Desde Bruguera El itinerario comienza en Bruguera (1210 m), una bonita población del Valle de Ribes, aislada del turismo de...
Relieve con fisonomía fusiforme, compuesto por dos cabezos, situándose la cima principal en el de la parte occidental. Se halla en un modesto cordal drenado por el río Egúrzanos y su afluente el barranco Salsola, ocupando una posición intermedia al Sur de Zelaigaña (796 m) y al Norte de Egúrzanos (792 m). Estos cauces captan sus aportes hídricos para canalizarlos hasta el mar mediterráneo a través del corredor fluvial Salazar/Irati/Aragón/Ebro. Administrativamente se encuentra al sudeste del término de Zabalza, población integrada en el municipio de Urraúl Alto. Su topónimo es de origen religioso aunque no se atisban vestigios de alguna...
Nafarroa
Este conjunto de boscosas cumbres, situadas entre los valles de Atez y Odieta, tiene sus montes más conocidos en Arranomendi (812 m) y Txutxurru (805 m), debido a su mayor prominencia y a que sus rutas transitan por el bucólico paraje de la ermita de San Urbano de Gascue. Al NW de Arranomendi otras dos pequeñas cotas despiertan nuestra curiosidad por su cercanía de acceso desde Eguaras / Eguarats (568 m), son el Aztagibel (747 m) y el Iturzubi (768 m). El topónimo de esta cumbre no está claro ya que Iturzubi viene de Itur (fuente) y zubi (puente), y...
Estructura orográfica con tres cotas cimeras; una oriental de menor altura (1014 m) y dos occidentales de semejante altitud (1019 m). De estos dos últimos mogotes, el situado en el extremo occidental parece ser superior por algunos centímetros, comprobado interactuando con el puntero del ordenador sobre el mapa del IGN. Se sitúa al (WNW) de la confluencia del arroyo Pradejón, o de la Hoz de la Fuente del Lobo, y el río Talegones, cursos fluviales que captan su escorrentía para subsidiarla al océano Atlántico a través del río Duero. El terreno es de litología sedimentaria (calizas, areniscas y arcillas) y...
Al W de Teleno (2183 m), antes de la depresión del puerto del Morredero (1889 m) por donde cruza la sierra la carretera de montaña que enlaza Ponferrada con la comarca de Cabrera/Cabreira, se alza una meseta que mantiene una altitud por encima de los dosmil metros a lo largo de casi 1 Km en dirección E-W. Su cima es imprecisa y recibe el nombre de Cerro Coballos y también el de Llano de las Ovejas. Sin embargo, es una cumbre bien definida, entre el collado del Palo (1839 m), al SE, y el Puerto de los Portillinos (1858 m),...
Partimos un poquito más abajo de la Nava de San Pedro, concretamente del puente que hay sobre el Arroyo de la Rambla (1280m). Cogemos una pista que va en dirección norte. Más adelante la dejamos para cruzar el Arroyo Valdecuevas (1300m) y atrochar por monte a través, pero como suele ocurrir en estas sierras, pronto encontramos uno de esos maravillosos caminos abandonados que seguimos sin ningún problema. Llegamos a las Navillas de Capazul (1690m) y seguimos dirección norte hasta trepar hasta el rocoso Calarilla (1736m) si bien en esta ocasión nos quedamos unos 20 metros antes de la cumbre (aunque...
Desde Dúrcal (800m) Central Eléctrica de San José (900m.), tomamos hacia el E el barranco de la Rambla y Collado de Voladores (1536m), donde una senda que transcurre por terreno muy erosionado nos lleva a un segundo collado (1524m) y ya sólo queda remontar la arista sur hasta la cumbre de Las Buitreras de Dúrcal (1678m) Sorprendente vertiente norte por su profundo barranco hacía el Río Dúrcal. Retrocedemos al collado anterior para bajar  por la Rambla de las Higueras. 
Situada en la confluencia de las sierras de Peña Sagra y Las Cuerres, no es la cota más prominente de su entorno, pero es, por su situación, asomada sobre el valle de Peñarrubia, la más destacable. De hecho, Cascuerres o Cueto Busneo o Buzneo (1562 m) es el techo del término y valle de Peñarrubia, mostrando un altivo cono boscoso sobre aldeas olvidadas, eriales y caminos ancestrales que desfondan sobre el desfiladero de La Hermida. Al otro lado del collado Pasaneu (1344 m), que en tiempos pasados fue una ruta habitual de tránsito entre la costa y la comarca de Liébana, se eleva la...
Cima de perfil aplanado, boscoso y gris en contraste con los airosos Bulanomendi (466 m) y Mulloil (452), sus referentes más próximos al noroeste en el macizo de Andatza. A pesar de estar situada en un entorno bastante transitado por la cercanía de lugares con reclamo, como las campas de Bulano (361), en las que habitualmente se disputan campeonatos de segalaris, el caserío Saskarate (390), reconvertido a casa rural, o la histórica venta de Zarate (374), se trata de un monte que pasa desapercibido. Se bordea, pero no se sube. Ciertamente, su estado semiselvático y la escasísima perceptibilidad de sus...
Hasta el s.XIX, las aldeas de Ojacastro se han dividido en dos cuadrillas: Arrupia, en la orilla izquierda del río Oja, y la de Garay, que ocupaban la ribera contraria. Las de Arrupia (Harro(a)-pe-a = Parte baja del barranco) eran: Arviza, Tondeluna, Zabarrula, Amunartia, Masoa o Masoga y Matalturra, y, algunas otras de las que apenas queda constancia: Zarracucha, Burraldia, etc. En la actualidad un itinerario pedestre permite enlazar los despoblados de Arrupia: "Paseo de Arrupia". Muy cerca de Ojacastro (996 m), a poco más de 1 Km. al W. se eleva el cerro Salarrumbia (996 m). De sonoro nombre,...