Mendikat


Erbiñagaburua (999 m)
![]() 01/01/2001
![]() 03/02/2018
|
|
![]() |
Cumbre al Norte de la población de Lerga (614 m). Se encuentra en una zona cubierta por los bosques de pinos, si bien la doble cumbre posee visibilidad. Esta cumbre prolonga sus cordales hacia el levante hasta el Santa Agata (860 m) encajonando así el valle de Ezporogi, que vive sumido en el despoblamiento resultado del éxodo rural. Al Norte, el valle de Ezprogi se cierra con las alturas de la sierra de Izko (1037 m) que lo separan del valle de Ibargoiti.
Para evitar confusiones recalcaremos que en este sector montañoso destacan tres cumbres diferenciadas. El cordal principal sigue la dirección Norte-Sur desde el Alto de Uzkita (875 m) al Alto de Santa Agata (812 m), pasando por este último la carretera que une Lerga (621 m) con Olleta (663 m), situándose a 2 Km. al Sur un cruce de las carreteras de Lerga, Olleta y San Martín de Unx/Untx Donamartiri. Este cruce es, asimismo, denominado Alto de Lerga (753 m). Este cordal, jalonado por la línea de aerogeneradores del parque eólico de la sierra de Gerinda, posee las cimas de Basagar (980 m) y, más al Norte, el Monte Julio (998 m), aún más elevada. Esta última cumbre figuraba en las versiones antiguas del catálogo de Montes de Euskal Herria. Al E. del Monte Lerga, bien separada por un collado (910 m), aparece la cumbre de Alto de Lerga, Ardil o Erbiñaga burua (992 m), que es la que paso a sustituir, de manera no muy lógica, al Monte Julio en las ediciones posteriores a 1990. La revisión del año 2006 ha devuelto al Monte Julio (998 m) la posición que perdió en el catálogo, lo que además parece razonable al ser ésta la cumbre más tradicional.
En 1960 se realizó un hallazgo importante en Lerga al localizar una estela del s.II d.C. que contenía una inscripción tanto en alfabeto latino como indígena, cuya transcripción aceptada es:
"VM.ME.SA.HARFINAR.HVN.GE.SI.A.BISVN.HA.RI.FI.LIOANN.XXXV.T.P.S.S."
La lengua autóctona no resultó ser íbero, sino, según los filólogos que han estudiado estas grafías, aquitano, el antecesor del eusquera actual. Koldo Mitxelena realizó la lectura:
"Umme Sahar fi[lius] Narhungesi Abisunhari filio. Anno XXXV.T.P.S.S."
'Hijo mayor, hijo de Narhunges, hijo de Abizunhar, año XXXV.T.P.S.S."
Es uno de los pocos hallazgos que atestiguan la presencia de esta lengua en la vertiente Sur de los Pirineos, y es que la casi inexistencia de los mismos es el principal apoyo de los partidarios de la hipótesis de la vasconización tardía, según la cual, los vascones ocuparon los territorios del país vasco peninsular y aledaños tras una expansión franco-aquitana en la antigüedad tardía o en la edad media.
Desde Lerga (T2)
Desde Lerga (614 m), dejando a la derecha el cerro del Castillo (724 m) ascenderemos al NW hacia el corral de Muro Miguel (714 m). Suguiendo el camino se llega a un collado (845 m) que deja a la derecha la cota de Santa Coloma (886 m). Cambiando aquí al barranco Buratzar lo vadeamos hasta alcanzar el collado (910 m) entre el Alto de Lerga (992 m), al SE, y el Basagar (980 m), al NW Por la pista de la derecha, junto a la alambrada, se llega a la cima constituida por un pequeño calvero de rocas sueltas. Desde el citado collado, por la izquierda, caminando por el pinar, se gana la cima del Monte Lerga (980 m), coronada por el último aerogenerador del parque eólico. El retorno desde el collado (910 m) puede realizarse descendiendo por el barranco Buratzar. Cruzando abajo el corral de Blanco (665 m) saldremos a la carretera de Lerga (603 m) a 400 m. el E. del pueblo.
Desde Eslaba (T2)
Desde Eslaba (579 m) se puede llegar a la cima recorriendo el barranco Argabidi, primero al N. y luego al NW con objeto de rodear el Alto de Lerga (992 m) y alcanzar el collado (910 m) que lo separa de Basagar (980 m), desde donde se alcanza cualquiera de las dos cimas.
Accesos : Lerga (1h 30 min).
Imágenes
-
18/02/2007Vista desde la pista de Lerga
-
18/02/2007Corral en el barranco
-
18/02/2007Pueblo de Lerga desde la sierra
-
18/02/2007Cima
-
18/02/2007Taco geodésico en la cima
-
18/02/2007Cima
-
18/02/2007Alto de Lerga desde el Monte Lerga
-
18/02/2007Pinar
-
03/04/2007Alto de Lerga y Monte Lerga desde La Marquesa
-
16/11/2010Ardil (Monte Lerga)
-
08/03/2016Estela de Lerga
-
12/03/2017Cima.
Tracks
Basagar (984 m.) y Alto de Lerga (999 m.) (desde Lerga) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
14,77 Kb. |
Lerga-Urniza-Subiza-Erbiñagaburua-Basagar-Mt Julio-Montearriba-Lerga | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
33,96 Kb. |
Lerga - Alto de Lerga - Monte Lerga - Monte Julio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
25,03 Kb. |
Lerga-Alto de Lerga-Monte Lerga | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
1,86 Kb. |
Prominencia errónea, con gran diferencia. El collado que separa Erbiñagaburua del cordal principal del Montejulio está (segun el SITNA) a 924,76 m, por lo que la prominencia sería solo de 66 m y no de 163 m. No hay ningún otro collado más bajo desde allí hasta la cúspide de Montejulio.
De acuerdo con tu comentario Xabier, pero la resta da 74 m