Mendikat


Santa Criz (545 m)
![]() 03/12/2018
![]() 27/04/2019
|
|
![]() |
Pequeño cerro que hubiera pasado desapercibido si cerca no se hubieran descubierto las importantes ruinas de la ciudad romana de Santa Criz. El monte tiene dos cimas, de altura pareja tradicionalmente en la cartografía, aunque el IGN parece decantarse actualmente por la cima occidental (545 m), que es la que poseyó el castro prerromano.
Las ruinas fueron descubiertas en 1917 por Juan Castrillo, párroco de Sada. Durante los años siguientes se encontraron numerosos restos de lápidas y piedras romanas con inscripciones en las inmediaciones por lo que en 1944 los arqueólogos Blas Tarracena y Vázquez de Praga realizaron algunas prospecciones. No fue hasta 1994 cuando se realizó la primera excavación arqueológica sistemática, dirigida por Rosa Armendáriz, Pilar Saénz de Albeniz y Mª Rosario Mateo, que descubrieron que se trataba de un emplazamiento urbano muy amplio, una auténtica ciudad romana. Se calcula que ocupaba unas 20 hectáreas, aunque solo se haya restaurado la parte donde estaba el foro, destacando por sus columnas bien talladas. Al SE se ha rehabilitado también la zona de la necrópolis, con tres habitáculos. Tras la inversión realizada de más de 700.000 euros por el gobierno de Navarra a través de las instituciones culturales, las ruinas abrieron al público en septiembre de 2016, y constituyen una visita obligada para los montañeros que se desplacen a la zona para realizar alguna ascensión.
El acceso es libre, aunque la visita guiada opcional tiene una tarifa de 3 euros según indica la web de turismo de Navarra, que se debe concertar en el ayuntamiento de Eslava / Eslaba. No dejéis de ver en esta web el museo virtual para conocer los restos que están en los museos, destacando la gran estatua togada, a la que por desgracia le faltaban las extremidades y la cabeza. En el monumento del liberto Athenio se menciona las palabras que sugirieron el nombre de Santa Crís, que los expertos indican proviene de San Quirís. Hablamos del mismo San Quirico, conocido de otras cumbres de nuestra geografía, que fue un niño de 3 años martirizado en Cilicia, en el siglo IV, junto a su madre Santa Julita. Tanto Patxi Salaberri como José María Jimeno Jurío apoyan la proveniencia de un origen latino de Sancti Quirici, confundiéndose después con San Ciriaco y Santa Cruz. Comentan la posible existencia de un término Criz que pudiera ser prerromano, antes de ser asimilado por los romanos.
Javier Andreu ha sugerido que tal vez Santa Criz podría ser identificado con la ciudad romana de Nemanturista, citada entre las poblaciones vasconas de Ptolomeo.
La ciudad debió vivir su máximo esplendor en los siglos I y II de nuestra era. Parece que después decayó, antes de resurgir de nuevo en los siglos IV y V, dada la superposición de capas encontrada en la ciudad. Alguna utilidad defensiva debió tener en la Edad Media, por la presencia de las ruinas de la torre y varios muros que se encuentran en la zona oriental.
Desde Eslava / Eslaba
En la variante de Eslava, NA-132, se aprecia al sur la señal de la pista de tierra de 2km que lleva a las ruinas. La pista está en buen estado, al ser arreglada para los turistas, aunque es de tierra, y tras días lluviosos hay quien preferirá evitarla y aparcar en el inicio. El único punto algo más deteriorado es la bajada a la granja de Octubarren, que estando seca no tiene mayores problemas. La parte final ya está cubierta de adoquines.
Desde el parking (473 m) ascendemos por la rampa contemplando los muros del castro prerromano de la cima occidental. Tras disfrutar del foro, podemos ascender para visitar la torre medieval, salir al mirador del "territorium" y circunvalar las ruinas hasta situarnos bajo la colina cimera, sin llegar a las escaleras.
A diferencia de otros turistas, tendremos el "prurito" de querer coronar la cima así que, entre los matorrales, intuimos una pequeña senda, que nos lleva a la primera meseta del castro. Hay que buscar en este pequeño laberinto el paso a la siguiente meseta, donde ya está la cima a la izquierda, cerca de un pequeño refugio de piedras.
Accesos: Parking de Santa Criz (30 min); Eslava / Eslaba (1h)
Imágenes
-
03/12/2018Ruinas del foro romano de Santa Criz con la cima detrás
-
03/12/2018Monumento en la carretera con el cruce a santa Criz al fondo, que remeda la Torre Aldunate
-
03/12/2018Acceso a Santa Criz
-
03/12/2018Tramo de bajada de la pista en Octubarren donde puede patinar un poco el coche si ha llovido
-
03/12/2018Panel de la ciudad romana
-
03/12/2018Acceso a las ruinas en el parking bajo la cima, defendida por su muralla natural
-
03/12/2018Muros del castro prerromano
-
03/12/2018Ruinas bajo la niebla
-
03/12/2018Columnas
-
03/12/2018Zaldinaga desde las ruinas
-
03/12/2018Ruinas de la torre medieval
-
03/12/2018Ruinas del foro
-
03/12/2018Beragu desde las columnas del foro
-
03/12/2018Acceso a la cima
-
03/12/2018La senda a la cima que pasa por zonas un poco sucias donde hay que apartar algunas ramas
-
03/12/2018Conjunto de piedras que ayuda a localizar la cima
-
03/12/2018Cima
-
03/12/2018Ruinas y cima oriental desde la cima
-
03/12/2018Cima con su hito
-
03/12/2018Ruinas romanas
-
03/12/2018Ruinas bien acondicionadas
-
03/12/2018Las ruinas y la cima desde el acceso a la cima oriental
-
03/12/2018Panorámica de las ruinas y localización de la cima desde la cima oriental
-
03/12/2018Las dos cimas de Santa Criz desde la necrópolis
-
03/12/2018Necrópolis situada al SE del yacimiento
-
03/12/2018La ciudad desde la necrópolis. La cima de la izquierda es la más elevada y la que tenía el castro prerromano
Tracks
![]() |
Eslava-Abaiz-Santa Criz | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
16,75 Kb. |
Villa romana Santa Criz-Alto de Santa Criz-Santa Cruz-Puyarraso-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
21,04 Kb. |