|
 Fecha Alta
29/11/2006
 Modificado
20/11/2016
|
118
|
Loma redondeada al N de Apario (406 m), bien diferenciada de esta por un collado (253 m) donde culmina el barranco de Apario donde se ubican las canteras que se explotan en la montaña. Al E se encuentra el barrio de Arraño (180 m) que pertenece y cuenta con acceso desde Lemoa (65 m). La denominación del monte estaría posiblemente relacionada con una ermita dedicada a Santiago.
La violenta destrucción de la cima de Apario ha motivado la sustitución de aquella cima por Santiagozar en la edición de 2014. La pérdida de materiales ha sido tal que, en la actualidad, ha dejado de ser la cumbre más elevada. El hombre es el único animal capaz de alterar su medio a escala geológica, y he aquí ejemplo de ello. Mientras tanto el nombre Apario recordará unas canteras y la montaña que un día fue...
La cumbre de Santiagozar se ascendió en los primeros periodos del concurso de los cien montes. En el listado del C.D. Eibar para los años 1925-1929, la cumbre figuraba en la pos. 83 sin especificar la altitud y denominación Santiagozarra en el apartado que comprende varias cumbres auxiliares para completar el concurso en cualquiera de los años que se mantuvo en vigor. En 2014 ha reemplazado a Apario en el catálogo debido a que su cumbre ha desaparecido tras las voladuras de la cantera.
Desde Arraño
Desde Arraño (183 m) se toma una pista que rodea el monte por los caseríos Iturrane y Padure (240 m). El camino cambia a la vertiente de Apario y se mantiene horizontal buscando el collado de Apario (253 m). Antes tomaremos una desviación a la derecha que conduce a la parte superior de la montaña, donde hay plantaciones de pinos.
Desde el mismo Arraño (183 m) es posible subir por la vertiente N de la montaña tomando un camino carretil que asciende junto al tendido eléctrico y que nos colocará en el gasoducto previo paso por una majada para ganado. Desde aquí un pisado sendero nos colocará en la zona alta de la montaña a través del pinar donde tras superar una valla viraremos a la izquierda (E) hasta llegar al vértice cimero inmerso en el joven pinar.
El acceso directo desde el collado Emaigarai (253 m) no es muy sencillo por hallarse cubierto por vegetación muy cerrada envolviendo pequeñas masas rocosas.
Desde Bedia
En Bedia (45 m) nos dirigimos por carretera al barrio de Barroeta (65 m), al que se llega tras cruzar bajo el ferrocarril. Allí parte una pista, hormigonada en su inicio, que gira a la derecha y nos sitúa en el extremo occidental de la montaña (177 m). Abandonamos aquí la pista que, por la vertiente S lleva al collado Emagarai (258 m) entre Apario y Santiagozar, para continuar por un camino forestal (E) que sigue las señalizaciones amarillas del gasoducto. Más arriba, pasando junto a la casi imperceptible cima de Zelaitu (317 m), inmersa en el pinar, se continúa para abandonar el arbolado más arriba. El sendero se hace menos patente pero no ofrece muchas dudas para ser seguido. Se dirige hacia la derecha y antes de alcanzar un colladito (370 m) al N de la cumbre (a donde suben los pilares metálicos que señalan la conducción de gas subterránea), se sigue a la derecha. Arriba se observará la cumbre, cubierta por un bosquete de pinos. Dirigiéndonos a ella accedemos al vértice y buzón de Santiagozar (392 m).
Accesos: Araño (40 min); Bedia (1h).
Catálogos
Imágenes
-
Javi Urrutia
20/12/2004
Vista desde Apario
-
guillemot
25/04/2008
Cima
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Camino carretil desde Arraño hacia la vertiente N.
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Camino y valla en la vertiente E.
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Vértice geodésico en la cima
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Arraño
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Arraño
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Pista hacia Collado Apario (izquierda) y hacia Santiagozar (derecha)
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Majada en el pinar de la vertiente N.
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Cumbre desde los caseríos Inturrane y Padure
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Cima
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Caseríos Iturrane y Padure
-
Alberto de las Heras
22/11/2008
Cantera de Apario desde la cima
-
Rafael Bartolomé
06/01/2014
Buzón.
-
Rafael Bartolomé
06/01/2014
Detalle del buzón del año 2013.
-
Rafael Bartolomé
06/01/2014
La cima actual rodeada completamente por el pinar.
-
Rafael Bartolomé
06/01/2014
Pista de inicio en Barroeta (barrio de Bedia).
-
Rafael Bartolomé
06/01/2014
Vértice y buzón.
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Zona superior
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Camino a la cima por la vertiente W.
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Cima
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Cima
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Cima
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Vertiente S.
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Vista desde Apario
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Vista en la subida a Apario
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Cima
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Cima
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Vertiente N.
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Bedia
-
Javi Urrutia
10/04/2014
Vertiente W.
-
josegur
10/08/2014
Cima
-
Berna Martinez Lopez
11/07/2020
Vertiente N
-
Berna Martinez Lopez
11/07/2020
Llegando a la cumnre
-
Berna Martinez Lopez
11/07/2020
Vertice y buzon
-
Oscar Azumendi Canga
17/07/2020
Tracks
Aparece como que esta en la siera/ macizo de Mandoia y el Zelaitu que esta mas al norte pertenece a la sierra/macizo del Apario, esta equivocado o cual es el motivo de esta razon. Un saludo
tienes toda la razón Angel, es un error. Por razones de coherencia debe ser Apario y lo he cambiado. O metemos las 3 cumbres de la zona de Apario en Mandoia o dejamos la mini-sierra de Apario con esas 3 cimas. gracias