Mendikat


Atzarte (1.079 m)
![]() 05/11/2007
![]() 22/10/2016
|
|
![]() |
La sierra de Areta es una extensa zona montañosa, de geografía tortuosa, que se interpone entre los deshumanizados barrancos de Urraul Goiti ( Urraul Alto ) e Irati. Sin embargo se trata de un enclave menos conocido y visitado aunque cuenta con frondosos bosques, ríos que se encajonan entre recios barrancos y una abundante fauna silvestre que aprovecha el cobijo de las tupidas selvas y, en el caso de las aves rupícolas, de los abundantes roquedos. Un panorama distinto presentan los pueblos de Urraul Goikoa, que se deshabitan mientras su legado hsitórico lucha por no desmoronarse. Algo menos de dos centenares de almas pueblan en la actualidad el municipio más extenso de la comunidad foral. El monasterio de Santa Fé (s.XII), y algunos hórreos dan cuenta de ese patrimonio cultural digno de conocer y mantener.
La sierra de Areta cuenta con una gran densidad de cumbres bien singularizadas. Sin embargo, los montañeros sólo suelen encaminar sus pasos a un número muy reducido de las mismas: Baigura ( 1.477 m ), Borrokosko ( 1.389 m ), Ezpondarri ( 1.386 m ). Sin embargo, existen otras, algunas de ellas muy bien esculpidas con relieves especialmente desctacados y originales. Resulta especialmente llamativa la divisoria entre los barrancos Areta y Larraun, erizada por varios pináculos rocosos sumamente atractivos: Peña Atzarte o Azarte ( 1.079 m ), Borrotxulo ( 1.271 m ), Aritzgaña ( 1.246 m ), Peña La Raja ( 1.170 m ). Se alzan todos ellos en uan estructura alineada según dirección E-W, que es rota por el barranco Legarieta, al desplomarse verticalmente desde el curioso espolón de Aritzgaña ( 1.237 m ). Sin embargo, sigue su curso hacia poniente por Errezlanda ( 1.236 m ) y Olotoki ( 1.281 m ) para extenderse hacia la destacada peña Beortea o Peña de Aldu ( 1.179 m ). La bibliografía no se ha dedicado demasiado a describir estas montañas pese a su atractivo visual y el hecho de encontrarse bien individualizadas.
La peña Atzarte o Azarte ( 1.079 m ) es una destacada montaña tallada a pico sobre sus dos vertientes. La cara N. se precipita sobre los bosques del barranco de Areta, mientras que la vertiente opuesta queda unida mediante un collado ( 954 m ) al resto del macizo: cordal Txindargaña-Buruntzelai-Aritzgaña. Esta vertiente posee una cara Sur desplomada durante algunas decenas de metros.
Desde Aietxu
Desde Aietxu ( 691 m ) hay que tomar un camino que remonta la loma SW de Txindargaña ( 1.086 m ). Al llegar a la base de este último lo rodea por la izquierda para alcanzar el collado Zelaiapale ( 939 m ), entre Jakoistigaña ( 1.034 m ) y Txindargaña ( 1.086 m ). Continuar en dirección NE al collado siguiente ( 954 m ) y dirigirse (N) hacia la peña. Un sendero llega con claridad al extremo oriental de la peña, pero sin alcanzar la cima, difícil de escalar desde este lado. Desde este lugar la ladera se desploma sobre el barranco de Areta, permitiendo observar el vertical pilar Este. A su derecha sube una vira herbosa inclinada y estrecha que permite alcanzar la base Norte en aérea travesía.
La vía de acceso a la peña discurre sin embargo por el lado puesto debiendo ir a la búsqueda de la cresta W. La cerrada vegetación impedirá que cruzemos comodamente hacia ella rodeando la montaña por la vertiente Sur. Al llegar al inicio de la cresta W. vamos a optar por buscar el itinerario más elemental. Este no tiene un camino prefijado y consiste en evitar la arista para ganar altura progresivamente sobre la vertiente Norte, aprovechando las viras diagonales bien surtidas de cerrada vegetación. Buscando, de este modo, los pasos más sencillos con algun que otro tramo de trepada fácil, se desemboca en la arista en una horquilla que antecede a la cima. Una trepada sin complicaciones (II) permite ganar la cúspide de la peña Atzarte ( 1.079 m )(F+).
Arista W. (PD)
En lugar de buscar el contorneo de la arista por la cara N. podemos afrontarla en su integridad. La calidad de la roca deja que desear. Caminando sobre la arista se alcanza un primer resalte (II) que se puede abordar directamente, siendo posible su contorneo hasta la siguiente brecha. Desde la cima del resalte hay que efectuar un corto destrepe (II) antes de atacar un segundo contrafuerte. En este caso lo acometemos ligeramente a la izquierda (II+) escalando un muro en diagonal con roca poco firme. Salimos así al vértice del filo. Por el continuamos (II) hasta alcanzar la antecima ( 1.075 m ). Un breve descenso a una horcada y trepamos con seguridad (II) el resalte final que conduce a la cima ( 1.079 m )(PD).
Desde Elkoaz
Partiendo de Elkoaz ( 710 m ) iniciaremos la marcha por la pista de Aristu y, en el primer desvío, tomaremos a la derecha la pista que vadea la regata de Sandoain y sigue a la vera del río Areta. Poco antes de llegar al estrecho del Pontarrón abandonaremos la pista por un camino que vadea el río y se introduce en un valle paralelo a la cresta occidental de Atzarte. Aquí caben dos opciones:
Primera opción: seguir este ancho camino que recorre todo el fondo del valle hasta su cabecera, empalmando en el collado de Zelaiapale ( 939 m ) con el itinerario que sube de Aietxu.
Segunda opción: nada más vadear el río Areta el camino sube a una horquilla antes de entrar en el valle antes citado. A la izquierda parte una senda algo desdibujada que hemos de seguir. Remontados unos 60 m de desnivel, surge a la derecha una nueva desviación que hemos de tomar; de frente la senda continúa a la parte alta de cordal y se pierde. Esta nueva senda asciende a media ladera entre la cresta y el fondo del valle, tiene algún tramo incómodo debido a la vegetación, pero todavía se puede recorrer gracias a su uso por el ganado. La senda alcanza con comodidad una horcada amplia en la cresta ( 936 m ), desde donde prosigue un camino, que faldeando por el sur, nos llevaría hasta el camino de Aietxu, cerca ya de los desplomes de la cara sur.
En este punto hemos de remontar la cresta, que aquí todavía es un lomo romo, por un itinerario sin senda evidente y con matorral abundante. Tras un primer tramo desesperante y con fuerte pendiente, la cresta comienza a afilarse a la vez que la vegetación pierde consistencia y facilita el avance. Más arriba empalmaríamos con el itinerario de la arista W ya descrito.
Accesos: Aietxu ( 1h 45 min ); Elkoaz ( 1h 30 min).
Imágenes
-
01/11/2007Pilar E.
-
01/11/2007Cara S.
-
01/11/2007Vista desde Txindargaña
-
01/11/2007Segundo contrafuerte de la Arista W.
-
01/11/2007Segundo contrafuerte de la arista W.
-
01/11/2007Arista W. llegando a la cima
-
01/11/2007Cima
-
01/11/2007Arista W.
-
01/11/2007Vista desde Jakoistigaña
-
01/11/2007Vista desde Jakoistigaña con Borrokosko detrás
-
01/11/2007Base de la cara Sur
-
04/05/2008Vista desde Jakoistigaña
-
19/04/2010Vista desde Aritzgaña con el barranco Areta y Motxorro a su derecha.
-
28/04/2010Vista N.E. desde el portillo de Borrokosko.
-
28/04/2010Vista N. de la cumbre.
-
28/04/2010Vista desde la pista de Borrokosko.
-
11/10/2016Desplomes de la cara S.
-
11/10/2016Cara sur.
-
11/10/2016Vista hacia el W desde la arista.
-
11/10/2016Arista W. Primer resalte, evitable por la izquierda ( N ).
-
11/10/2016Último resalte de la arista W (II) y cima.
-
11/10/2016Cima.
-
11/10/2016En primer plano Lube y detrás Borrotxulo, desde la cima.
-
11/10/2016Arista W desde la cima.
-
11/10/2016Segundo resalte, el peor (II ). A la izquierda se observan las dos líneas de subida.
-
11/10/2016Vista de la cumbre desde la horcada W ( 936 m ).
-
11/10/2016En la senda de la vertiente meridional.
-
11/10/2016Vertiente norte sobre el valle de Areta. Al fondo Borrotxulo.
-
11/10/2016A la izquierda la senda a la arista W y a la derecha el camino al collado Zelaiapale.
-
11/10/2016Hoz del Pontarrón.
-
11/10/2016Hoz del Pontarrón.
-
11/10/2016Cara norte.
-
11/10/2016Cara norte.
-
11/10/2016Vista desde las cercanías de Elkoaz
De todos los montes de Navarra que he subido, y ya llevo unos cuantos, este es el que más dificultades me ha planteado y el que considero más peligroso. Seguí el itinerario de la arista W, la cara norte no me convenció, puede que sea más fácil técnicamente pero es un auténtico terreno de cabras, expuesto y habitualmente húmedo. El primer resalte de la arista lo evité por una vira en la cara norte, fácil y segura. El segundo resalte (II+) puso a prueba mis nervios, primero para subir y luego para bajar, donde me tomé mi tiempo. El resalte presenta dos líneas paralelas de ascensión a su izquierda. En la subida me pareció que la de más a la izquierda era un poco más tumbada y la elegí. A su final se llega a un hombro mínimo desde el cual se accede a la arista por una trepada sencilla pero con escasos agarres y la mayoría de ellos en hierba. A la bajada, destrepar ese trocito para llegar al hombro me parecio suicida así que elegí el otro muro oblicuo que va más próximo a la arista. Con mucha cautela lo fuí destrepando con más miedo que vergüenza y asegurando muchísimo los pasos. Son trepadas peligrosas porque la roca es deleznable, no miento si digo que arroje docenas de piedras que se desprendían, siendo los agarres más solidos los bojes y enebros que crecen por allí.
En fin, que me he quitado un buen marrón de encima. No creo que me queden cimas más chungas que ésta en Navarra, aunque nunca se sabe...