Mendikat


Posteroko Haitz (1194 m)
![]() 20/07/2011
![]() 20/07/2011
|
|
![]() |
Posteroko Haitz o Posteko aitz (1194 m), que se traduce por la Peña de la Apuesta, es una cumbre bien individualizada situada al N. de Artxueta (1345 m) que sin embargo es muy poco conocida, ya que es difícil de contemplar imbuida entre los hayedos de Aralar. La cercanía de la carretera de San Miguel permite una corta, aunque fatigosa, ascensión, descubriendo en la curiosa peña cimera uno de esos lugares mágicos de Aralar, con una inédita vista de la cara N. de Artxueta y una visión a vuelo de pájaro sobre los bosques. Hay veces que seguir los listados sobre cumbres de Nafarroa y montes de Aralar nos depara estas pequeñas sorpresas agradables.
En antiguos amojonamientos como el de 1.685 de G.Elordi se menciona a la cumbre como Aitzurdigaña, que podría traducirse como "el alto de la peña gris", nombre totalmente descriptivo del lugar sin duda. Parece que en aquella ocasión se grabó una cruz en la piedra ya que en el lugar confluyen los términos de Uharte Arakil, Baraibar y el Realengo, aunque yo no la aprecié actualmente.
Desde el km 10 de la carretera de San Miguel (T2)
El Km 10, más en concreto en el paraje de Ganbara en el punto kilométrico 9,800 de la carretera que sube de Baraibar al santuario de San Miguel, suele utilizarse para ascensiones a Beloki (1271 m) y Ttutturre (1282 m) por la pista del collado Urdangoene (1193 m). Debido a que el espacio es escaso en la puerta de la pista, existe un parking unos 300 m antes, junto a una barrera canadiense. Salimos del parking y, unos metros antes de la pista de Urdangoene, vemos a la izquierda (S) una pista de saca de madera. La seguimos en diagonal hacia la derecha (SW) girando después a la izquierda (S) hasta atravesar las señales del P.R. que une Baraibar con San Miguel, y que no tomaremos. Las pistas de saca de madera no nos van a llevar a la cima, así que debemos atacar el hayedo por las partes más despejadas para realizar las zetas oportunas en la empinada ladera. A pesar de que vislumbramos el cielo en la salida del hayedo, no hay que engañarse y hay que tomárselo con calma, ya que la cima queda más atrás. En algunas ocasiones usamos caminos que cruzan la ladera, pero los vamos desechando para ascenderla. La pendiente se suaviza y topamos con restos de un murete delimitador, que seguimos hasta situarnos debajo del roquedo que defiende la cima. Girando a la izquierda llegamos a la alambrada, que no es necesario atravesar. Ahora es sencillo acceder a la zona cimera por la ladera de la derecha. La cima está compuesta por un roquedo calizo fracturado, con musgos y líquenes, por lo que prestamos algo de atención debido al cortado de unos 20m que presenta la curiosa cima. Es sorprendente que tras el frondoso hayedo salgamos a esta terraza inapreciable desde la distancia.
Accesos: Guardetxe, km 10 (30min).
Imágenes
-
12/06/2011Cima con vista de Artxueta
-
12/06/2011Cima
-
12/06/2011Dejando el PR
-
13/06/2011La empinada ladera
-
13/06/2011Murete delimitador
-
12/06/2011Pista de saca de madera
-
12/06/2011Pista de salida
-
12/06/2011Roquedo cimero
-
13/06/2011Roquedo en la ladera
-
13/06/2011Subida hacia a la cima
-
13/06/2011Tramo menos empinado
-
25/03/2013Ata.
-
25/03/2013Ata.
-
25/03/2013Burdingurutze.
-
25/03/2013Cara norte.
-
25/03/2013Cara sur de Posterokoaitz.
-
25/03/2013Desde el cordal, al oeste.
-
25/03/2013Desvio del PR hacia Artxueta.
-
24/12/2017Posteroko haitz desde Artxueta
Tracks
Km 10-Posteroko Haitz-Km 10 | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
6,21 Kb. |
Kaixo. Quisiera comentaros que desconozco el origen del nombre actual de esta cumbre, pero antiguamente, tal y como aparece ya en los diversos amojonamientos como el de 1685 de G. Elordi, esta cima era denominada como Aitzurdiñaga y en alguno de los casos como Aitzurdigaña. En esta misma fecha, parece que se grabó una pequeña cruz en la pared de la roca cimera que todavía hoy perdura, ya que en el lugar confluyen los términos de Uharte Arakil, Baraibar y el Realengo. Un saludo
Muchas gracias juanmari por tus aportaciones. El nombre usado es el que está desde hace muchos años en múltiples listados montañeros sobre la sierra de Aralar, lo que no quiere decir que sea el único correcto, aunque es el que le da también el Gobierno de Navarra.
La cantidad de bibliografía montañera (tengo libros antiguos en pdf de hace más de 30 años) y cartografía que apoyan dicho nombre es abrumadora, por lo que no seré yo el que lo cambie (los mapas históricos del IGN a 1:25.000 son consultables en su web remontándose varios años y sigue saliendo el mismo nombre).
Añadiremos a la reseña tus interesantes aportaciones. Como siempre digo en estos casos yo sólo soy un montañerico que sube montes, dejaré a los cartógrafos e historiadores que se peleen, pero siempre nos gusta aportar más cosas en mendikat con ayuda de todos los que nos leeis. Mikel Belasko no llegó a profundizar más allá de las notas de Elósegui de 1971 aunque sugiere también un antiguo nombre de Azurza (Aitzurza?) que parece de raíz similar a Aitzurdigaña (nombre que me parece muy apropiado para el monte sin duda, ya que entiendo se traduce por "el alto de la peña gris"). Si que encontró Belasko que el collado solían denominarlo Zepoetako lepoa, el collado de los cepos, por un trampero francés que los usaba para cazar allí. El realizó investigación sobre el terreno y es una fuente fiable, cosa que los montañeros no solemos poder hacer (en Baraibar como mucho paro a comer si no me da tiempo a volver a casa).
De la toponimia yo sólo copio lo que han hecho otros, suelo profundizar más en las rutas que en los nombres. Respecto a la cruz que comentas yo no la aprecié. Saludos y gracias.
Una puntualización ya que en el anterior mensaje existe un error de escritura y donde figura Eñordi debe leerse Elordi. Barkatu