Mendikat


Jaizkibel (545 m)
![]() 01/01/2001
![]() 01/07/2020
|
|
![]() |
Esta conocida montaña en los confines de Gipuzkoa entre los puertos de Pasaia y el cabo de Higer, es sobradamente conocida en Donostialdea, y posiblemente fuera de ella por el hecho de tener, junto con el monte Sollube en la costa Vizcaina, uno de los bosques de antenas mayores de Euskal Herria.
Historia
El diccionario de Madoz (1802) al hablar de Jaizkibel nos decía: "Tiene dos leguas escasas de extensión desde la Peña de Arando Grande en el puerto de Pasages, hasta el cabo de Higuer en Fuenterrabía. Su dirección es de NE a SW y su mayor altura 1.668 pies o 278 toesas. En la cima de este monte aunque no en su mayor altura se halla el santuario de N. Sra. de Guadalupe, imagen aparecida en aquel punto y patrona de Fuenterrabía. Es abundante en canteras de piedra arenisca y se hala también en él la piedra litográfica. En sus faldas abundan robles, castaños y carrascos, encontrándose asimismo otros árboles. El castillo de Higuer está inmediato al cabo de este nombre en su extremo NE y defiende la entrada de la barra y puerto de Fuenterrabía. Antiguamente se llamó este monte promontorio Olearson ú Oeaso, habiendo dado su nombre, según parece, a la ciudad que se sitúo en su inmediación, y que seirvió de marca a los geógrafos Ptolomeo, Pomponio, Mela y otros."
La ciudad romana a la que se refería Madoz era Oiasso, nombrada por los geógrafos romanos Plinio, Ptolomeo y Estrabón. Las escavaciones arqueológicas vienen a identificar esta ciudad con el actual Irun. Fue Claudio Ptolomeo (s.II) el que cita el nombre de Oiassó con dos sentidos: Para referirse a la ciudad, y para designar el promontorio Oiassó del Pirineo, que se identificaría con el Jaizkibel.
También se citaba entre las crónicas como la "Bella Easo", describiendo que la ciudad se situaba en la desembocadura de un río, en un gran estuario. Si bien durante el s.XIX los intelectuales de la época no dudaron en adjudicar esta denominación a San Sebastián/Donostia, proclamada capital de Gipuzkoa y sede vacacional de la realeza, los restos de la época romana parecen confirmar que se trataba de Irun, siendo el estuario mencionado el del Bidasoa (Txingudi). El propio nombre de Bidasoa parece reveiindicar esa circunstancia (Bide-easo = Camino de Easo), ya que la ciudad se encontraba en una las principales rutas hacia el interior peninsular uniendo Aquitania con Pompaelo (Pamplona/Iruñea). Hoy en día se ha recuperado el origen de la denominación pues se viene a conocer la comarca con el nombre de Oiartsoaldea.
Jaizkibel ha tenido trascendencia durante las guerras carlistas. Una línea de cinco torres y varias fortificaciones se extendían a lo largo de la cresta de Jaizkibel, algunas de las cuales son, aún hoy en día visibles. Cerca de Pasai Donibane tenemos el fuerte Lord John Hay, siguiendo luego tres torres defensivas hasta la cima, donde se situaba el fuerte de San Enrique. En el descenso hacia Guadalupe se observan dos torreones más. La mayor de las estructuras fortificadas se construyó, sin embargo, tras la III guerra carlista y sitúa precisamente en Guadalupe. Inaugurado en el año 1900, tenía capacidad para unos 500 soldados. Su ejecución estaba en relación con el plan de defensa de la línea fronteriza de los Pirineos.
Toponimia
A lo largo de la documentación histórica y de la cartografía, la montaña ha reflejado su denominación con diversas variantes: Jayzquybel Aktak (1531), Jasquibel (1555), Aizquibel (1607), Gasquivel (1639), Jaizquibel (1644), Yasquibel (1763), Monte Jaizquibel o Promontorio Olearso (1864), etc. La etimología parece, sin embargo, clara: Haitz-gibel. El nombre oficial, aprobado por Euskaltzaindia, es Jaizkibel. La pronunciación también resulta controvertible, no sólo si la J debe ser aspirada (Aizkibel o Jaizkibel), sino que, además, en Hondarribia está extendida la forma Gaizkibel...
El nombre Allerru se ha recogido de diferentes fuentes. En algunos casos designando toda la montaña, en otros sólo su cima, en algunos otros casos las canteras que en ella se abrían, etc. Este nombre también ha aparecido relacionado con ciertos parajes próximos a la cumbre.
Geografía de Jaizkibel y el inicio de los montes Pirineos
Desde el punto de vista sentimental se suele considerar la primera montaña del Pirineo desde el Océano.
Si vamos al " Compendio historial de la MN y ML provincia de Guipúzcoa" de Lope Martínez de Isasti (1850), ya se cita "El bocal del Pasaje" como el inicio de los "Monte Pireneos", tal y como lo recogió el matemático, geográfo y astrónomo del renacimiento Pedro de Medina (1493-1567). Además indica que "debese llamar Aizquibel, que se interpreta en bascuence espaldas de sierra, como lo notó Echave".
La elección de Jaizkibel como primera montaña de los Pirineos desde el W no deja de ser una convención que se ha ido propagando a través de la literatura, pero que cuenta, por tanto, con una consolida tradición. Cuando se trazo la senda de gran recorrido a través del Pirineo (GR-11) se inició el balizaje en el cabo de Higuer para terminar en el cabo de Creus, y generar un itinerario a lo largo de la cadena montañosa de "cabo a cabo".
Desde el punto de vista geológico la separación entre los Pirineos y la cordillera catntábrica se establece por la Falla de Pamplona, un accidente tectónico que representa la unión de las placas ibérica y euroasiática y que corre en dirección NE-SW desde Dobibane Garazi hasta Estella. Esta falla no muestra cambios relevantes del paisaje a nivel de superficie.
En cualquier caso, las mismas entrañas de la montaña se remojan y empapan en el cantábrico, El continúo batir de las olas, que han modelado su costa con sugerentes puntas y ensenadas, y ha diseñado curiosas formas erosiones en las rocas. De laderas peladas y maltratadas por incendios posee, no obstante, un alto valor paisajístico tanto sobre la línea costera como sobre el horizonte marino. Sus acantilados labrados por el oleaje y las fuerzas mareales han tallado una costa abrupta totalmente alejadas de las turísticas playas de Donostia o Hondarribia, aunque a un paso de ellas.
A lo largo de la costa cantábrica hay varias cumbres de cierta entidad que destacan por su situación en un entorno contiguo al marino. La última de ellas es Jaizkibel (545 m), situada a 2,27 km de la costa (Azabaratza kala), pero hay otros hitos destacados a lo largo del litoral cantábrico:
Cumbre | Altitud (m) | Distancia a la costa (km) |
Jaizkibel (Gipuzkoa) | 545 | 2,27 |
Cerredo (Cantabria) | 643 | 1,54 |
Candina (Cantabria) | 489 | 0,86 |
Vixía da Herbeira (A Coruña) | 611 | 0,84 |
Con ello, Jaikibel es el tercer monte costero más elevado de España, tras Cerredo y Vixía da Herbeira.
Los Fuertes de Jaizkibel
Durante la tercera y última guerra carlista, el monte Jaizkibel fue equipado con varias fortines defensivos (1872-1876) que jalonan la montaña. El mayor de ellos es la fortificación cercana al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que podía dar guarnición a 650 soldados. Además de este fuerte, tenemos el fuerte de San Enrique, el más cercano a la cima y el fuerte de Lord John Hay, hacia Pasajes. Complementariamente pueden visitarse cinco torreones alojados sobre la misma divisoria de aguas de la montaña, de W a E: Jaizkibel I, Jazikibel II, Xangaxi dorrea (Jaizkibel III), Santa Barbara dorrea (Jaizkibel IV), Erramutzko dorrea (Jaizkibel V).
Desde la ermita de Guadalupe (T1)
Una carretera de primera categoría ciclística asciende hasta el Alto de Jaizkibel (455 m). Dejando aquí el vehículo tenemos la ascensión más sencilla a la cumbre. Un itinerario más jugoso parte del santuario de Guadalupe.
Desde la ermita de Guadalupe (198 m) se puede recorrer la cresta de Jaizkibel evitando el asfalto. Para ello tomamos un camino que asciende SW la ladera hasta alzarnos en la Torre de Erramuzko Torria (387 m), cuya construcción data de las guerras carlistas, existiendo otras similares en el cordal. Desde esta cima de Erramuz descendemos al inmediato collado (367 m) y seguimos en suave ascenso hacia el parador de Jaizkibel y la torre de Santa Barbara (412 m). Un breve descenso al collado Izkulin (404 m), hasta donde llega la carretera de Jaizkibel, y emprendemos una nueva subida hasta la cima de Jaizkibel o Allerru (545 m), de dilatada panorámica. En la cima se encontraba el fuerte de San Enrique.
Desde Pasai Donibane (T2)
El recorrido más espectacular se inicia en la Brantxa del Este, a la salida del puerto de Pasaia en el lado de Pasai Donibane (8 m). Aquí arranca una delicada cresta tallada a pico 120 m. sobre el mar que comporta pasos de cierta dificultad (III). Por la derecha es posible evitar el aéreo recorrido para alcanzar el Alto de Lezo o Lezoko gaña (250 m) en el Km.4,500 de la carretera de Jaizkibel dejando a la izquierda la cota de Oleartxe (320 m). Por tanto, a este Alto de Lezo también se puede llegar en coche y puede constituir un punto de inicio de itinerario.
Desde Lezoko gaña (250 m) vamos a seguir la carretera unos 500 m. hasta otro alto (270 m), donde la abandonamos para subir en diagonal hacia la derecha ganando la cima de Menditxiki (336 m). Desde aquí descendemos al collado Zeaaskune (319 m), en cuyas inmediciones la carretera traza una curva. Ahora sólo queda recorrer toda la cresta de Jaizkibel hacia el NE pasando junto a los antiguos torreones de vigilancia.
Travesía de los acantilados de Jaizkibel (T2)
El itinerario más bello de la montaña no pasa precisamente por su punto culminante, sino que va enlazando las puntas y ensenadas de su recortado litoral, cortado por una sucesión de acantilados castigados por el incesante batir de las olas. Itinerario largo de más de 27 Km. que ni supera los 260 m. de altitud pero con numerosas subidas y bajadas que conllevan a un desnivel acumulado final de 1.400 m. Unas diez horas de marcha incluyendo paradas. El recorrido se encuentra balizado con marcas blancas realizadas por el Club Vasco de Camping.
Desde Pasai Donibane (5 m) se sube (N) al faro o Semaforo talaia (91 m), por encima de la Brantxa del Este. Luego se dirige hacia la cumbre de Mitxintxola (322 m), y lo bordea por el N., descendiendo seguidamente hacia los acantilados. Una sucesión de subidas y bajadas conduce a las peñas de Txakilarri (129 m), descendiendo a Azabaratza Kaia (6 m), un lugar antaño utilizado por los pescadores para la recolección de algas. Luego vienen las puntas Akarregi, Gastarotz, Morkotz, Terruia, Biosnar. El terreno se suaviza al cruzar los prados de Marla (37 m). Más adelante nos encontraremos con Artzuko errota, una pequeña cala donde se encuentra un antiguo molino. La ruta nos llevará entonces al faro de Higer (47 m). Hay que recordar que el cabo de Higer fue elegido como punto de inicio (o final) de la gran travesía del Pirineo entre los dos mares (GR-11). Por la carretera se llega entonces a Hondarribia (8 m).
Accesos : Pasai Donibane (2h); Guadalupe (1h 15 min).
Imágenes
-
19/05/2005Torreón en Jaizkibel
-
05/09/2006Jaizkibel sobre los tejados de Donostia
-
17/02/2007Cima
-
17/02/2007Buzón
-
31/01/2004Panorámica
-
31/01/2004Torreón
-
31/01/2004Cresta de Jaizkibel
-
31/01/2004Agujero
-
21/02/2004Perfil del Jaizkibel
-
31/01/2004Cruz
-
07/02/2007Jaizkibel y Oartsoaldea a sus pies
-
16/02/2007Cumbre
-
16/02/2007Vistas hacia Txingudi
-
16/02/2007Vistas hacia el Parador
-
16/02/2007Parador
-
16/02/2007Torre del antiguo parador
-
16/02/2007Dolmen de Jaizkibel IV
-
16/02/2007Torre del antiguo parador
-
16/02/2007Falso menhir y Jaizkibel al fondo
-
16/02/2007Formas de la erosión
-
16/02/2007Erramuzko dorrea
-
16/02/2007Cumbre
-
16/02/2007Vista desde Hondarribia
-
16/02/2007Faro de Higer
-
16/02/2007Puerto de Hondarribia
-
16/02/2007Hondarribia
-
16/02/2007Guadalupeko ama
-
16/02/2007Faro de Higer
-
16/02/2007
-
16/02/2007Hondarribia
-
16/02/2007Casa del Guarda
-
16/02/2007Fuerte de San Telmo
-
16/02/2007Txingudi
-
16/02/2007Cumbre
-
16/02/2007Cima
-
16/02/2007Antenas en la cima
-
16/02/2007Cima
-
16/02/2007Costa de Jaizkibel
-
16/02/2007Buzones y belén
-
16/02/2007Roca erosionada
-
16/02/2007Cumbre
-
16/02/2007Vistas
-
16/02/2007Collado Iskulin y cumbre de Jaizkibel
-
16/02/2007Antiguo parador
-
16/02/2007Mesa de orientación
-
16/02/2007Antiguo parador y cumbre
-
16/02/2007Bahía de Txingudi desde Guadalupe
-
16/02/2007Ermita de Guadalupe
-
16/02/2007Cruz de Guadalupe
-
16/02/2007Fuerte de Guadalupe
-
16/02/2007Cala de Jaizkibel
-
16/02/2007Formas erosionadas
-
16/02/2007Acantilados
-
16/02/2007Segunda Torre
-
16/02/2007Bahía de Pasaia
-
16/02/2007Pasai Donibane
-
16/02/2007Erosión
-
16/02/2007Erosión
-
16/02/2007Acantilados de Jaizkibel
-
16/02/2007Atardecer en Pasaia
-
17/02/2008Ruta de los acantilados de Jaizkibel
-
17/02/2008Descenso
-
17/02/2008Ruta de los acantilados de Jaizkibel
-
17/02/2008Ruta de los acantilados de Jaizkibel
-
17/02/2008Ensenada
-
17/02/2008Ensenada
-
17/02/2008Faro de Higer
-
17/02/2008Escultura
-
17/02/2008Formas de erosión
-
17/02/2008Craneo rocoso erosionado
-
17/02/2008Sendero del litoral de Jaizkibel
-
17/02/2008Sendero del litoral de Jaizkibel
-
25/04/2008Buzón
-
21/03/2010Atardecer en la Playa de Hendaia con Jaizkibel al fondo
-
24/10/2011Atenas en la cima
-
24/10/2011Segunda Torre
-
24/10/2011Vista desde la segunda torre
-
25/10/2011Buzón
-
25/10/2011Cima
-
03/04/2013Placa antigua en Jaizkibel
-
11/10/2013Mapa de mediados del s.XIX (I.G.N.)
-
16/08/2015Acantilado descenso a Pasaia
-
16/08/2015Acantilado,bajando a Pasaia
-
16/08/2015Camino de Guadalupe
-
16/08/2015Cima y camino a Santiago
-
16/08/2015Cuarto torreon desde Irun
-
16/08/2015Descenso a Pasaia
-
16/08/2015Ermita de Guadalupe
-
16/08/2015Irun punto de salida,Jaizkibel al fondo
-
16/08/2015Jaizkibel al fondo
-
16/08/2015Restos edificaciones,epoca de los carlistas
-
16/08/2015Sin perder de vista el Jaizkibel
Tracks
2020-10-31 JAIZKIBEL-©enri | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,87 Kb. |
AutoGrill AP-1 - Gaintxurizketa - Jaizkibel | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
405,68 Kb. |
Errenteritik Jaizkibel tontorrera eta itzuli (zirkularra) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
38,79 Kb. |
Circular desde Lezo - Jaizkibel | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
30,87 Kb. |
De Donibane a Fuenterrabia pasando por Mitxintxola y Jaizkibel | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
17,28 Kb. |
P. San Juan-Jaizkibel-Tximistarri-Mitxintxola-Atalaia-P. San Juan | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,82 Kb. |
Travesía facil, P. de San Pedro, Jaizkibel(545m) y Hondarribia. De 14,2 Km y 611m desnivel acumulado | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
15,93 Kb. |
Lezo-JAIZKIBEL-Lezo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
14,89 Kb. |
Acantilados de Jaizkibel | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,56 Kb. |
No hay cobertura en toda la vertiente Norte de la montaña. Por tanto, aconsejo a todo aquel que quiera hacerla que vaya bien equipado y que busque rutas de evacuación. Agur!