Mendikat


Oturia (1.921 m)
![]() 11/09/2007
![]() 11/09/2007
|
|
![]() |
Entre Jaca y Sabiñánigo, la canal de Berdún y la Val Ancha, forman parte de la depresión que separa las sierras pirenaicas interiores de las exteriores. Pero pasado Sabiñánigo, la depresión pierde su alineación E-W y se desdibuja frente a la Peña Cancías (1.921 m). En ese último tramo las sierras interiores se ciernen sobre el valle de Basa formando un frente de altiplanos y cumbres menores rodeados de profundos barrancos. De esa línea hacia el Norte lo que se extiende es un confuso y deshabitado territorio, al que se conoce como Sobrepuerto, cuyas aguas son tributarias, sin una divisoria marcada, tanto de la cuenca del Gállego como de la del Cinca.
Mientras que al Norte el cordal formado por Erata ( 2.003 m), Pelopín ( 2.007 m) y Monchoya (2.033 m) logra dar cierta unidad orográfica al conjunto, en el Suroeste emerge singular y aislada la imponente cumbre de Oturía ( 1.921 m). Dada su posición, los accesos más sencillos se encuentran en el borde Suroeste y Sur de la plana de Sta. Orosia, lugar de encuentro para todos los pueblos del valle de Basa, y en los barrancos que ganan por el Este y por el Norte la cumbre desde las localidades del Serrablo, al Norte de Sabiñánigo.
Desde Yebra de Basa
El acceso sería muy similar desde cualquiera de los restantes pueblos del mismo valle, puesto que todos los caminos hacia el Sobrepuerto confluyen en la explanada de Sta. Orosia. Elegimos, no obstante, el recorrido de la romería de Sta. Orosia ( 884 m ), que se celebra el 25 de Junio y que constituye una de las manifestaciones folclórico-religiosas más importantes del alto Aragón. El sendero, que se dirige al barranco de Sta. Orosia, parte de Yebra ( 884 m), en las afueras del pueblo. Ahí dejamos la carretera, y por una pista forestal pronto encontramos a la derecha una de las nueve ermitas que jalonan el camino. La pista, que también sube a Sta. Orosia, se abandona a la derecha, y tras cruzar el riachuelo, continuamos por un sendero balizado que cruza una amplia zona de margas azules. Superada la loma de Escoroniallas en una nueva ermita, el camino parece definirse con mayor claridad, siempre por la izquierda del barranco. Tras adentrarnos en él, llegamos al paso de Pasatuaras, donde atravesamos el río.
A continuación, tras varias lazadas de suave pendiente por la ladera derecha se gana el fondo del barranco, aunque sin culminarlo. En ese punto volvemos a la ladera contraria para internarnos en el acantilado por una senda que discurre por una larga faja, siempre bajo los conglomerados, y salpicada por diversas ermitas y cuevas (S. Cornelio, S. Blas, Sta. Bárbara). Siguiéndola alcanzamos el puerto en la ermita de O Zoque. Ahora el terreno se allana y llegamos rápidamente a la ermita de Sta. Orosia ( 1.550 m) en el centro de una amplia explanada con vistas a la cumbre. Continuamos brevemente por una pista y tratamos de aproximarnos a la base de Oturia. Tras el desvío a la derecha de la pista, la abandonamos y buscamos de frente un camino que nos permita ganar altura intentando rodear la montaña por el Este. Tras alcanzar en esa dirección el extremo de la ladera cerca de la fuente y refugio de S. Cocobá, enfilamos la subida por la cresta en dirección NW hasta la cima, que está coronada por un vértice geodésico y un enorme mojón de piedras.
Desde Javierre del Obispo
Saliendo del pueblo ( 865 m ) por el Sur, el camino busca el barranco de A Cuasta hacia el Este. Pronto gira hacia el Norte para ganar altura por su loma izquierda. Una vez en la loma progresamos sin dificultad, rodeando por el Norte todo el barranco, hasta llegar al puerto de Javierre (1.550 m). Desde aquí con la cumbre a la vista avanzamos por senderos con fuerte pendiente en dirección Este hasta la cima. A medida que vayamos llegando nos acompañará a la derecha una cuerda divisoria, que marca el límite de los términos.
Desde Oliván
Salvo en su comienzo ( 900 m ), el trayecto se hace en este caso por caminos rodables. Para ello salimos de Oliván por la ruta del barranco en dirección Este hasta encontrar un puente que cruzaremos. Poco después abandonamos la pista para continuar la subida hacia el Sur, en dirección al núcleo deshabitado de Susín (1.070 m). Tras rebasarlo, un nuevo camino rodable que seguiremos hacia la derecha nos lleva más arriba, a las ruinas de Casbas de Jaca. El camino continúa subiendo por la ladera en dirección Este hasta alcanzar el cordal Norte de Oturía en las inmediaciones de S. Quilis ( 1.610 m). Con un nuevo zigzag se llega a una nueva cota, Peña Blanca (1.762 m), y una vez ahí dejamos el camino y emprendemos la subida en directo por la larga loma Norte hasta la cima.
Santa Orosia
En la vertiente sur del monte Oturia sobre la población de Yebra de Basa, se encuentra la Ermita de Santa Orosia y otra serie de ermitas rupestres dedicadas a diferentes santos.
¿Quién era Santa Orosia? La Santa, bohemia de nacimiento, hoy República Checa, es muy conocida allí por el nombre de Dobroslava nacida en Laspicio el año 864. Al desaparecer su padre Moyslav y quedar huérfana, va a vivir con los duques Boriboi y Ludmila. Queriendo ella desposarse con un militar contrario a su padrastro, estos la prometen con un príncipe lejano con la intervención del Obispo local y del Pontífice Adriano II.
En su periplo al encuentro de su prometido, el rey de Aragón Fortún Garcés, fue acompañada además de su séquito, por el infante Comelio , su hermano y por su tío San Acisclo, primer Obispo de Bohemia. Topan con las tropas del caudillo musulmán Mohamad Aben Lupo y a pesar de haber estado escondidos en las cuevas del puerto de Yebra durante varios días son descubiertos siendo ejecutados todos los varones, a la prometida del rey aragonés, se le propone, cambiar sus esponsales con Fortún Garcés y contraerlos con el Califa de Córdoba, a lo que esta se niega siendo martirizada cortándole la cabeza y las extremidades.
Según el historiador D.Juan Francisco Aznárez , la ubicación de la ermita se debe a la aparición en ese paraje de los restos de la Santa, cuando el pastor Guillén de Guasillo guiado por un ángel, localizó los restos de la Santa dos siglos después de su martirio. Siguiendo las instrucciones del querubín, depositó la cabeza de la Santa en Yebra de Basa y llevo el cuerpo a Jaca, de ahí que se celebre la festividad en la misma fecha en ambas poblaciones , solsticio de verano.
La influencia de las costumbres celtas y las propiedades que se le atribuyen a la santa son de una gran similitud, así este tipo de celebración en solsticio, el hecho de venerar la cabeza, que el nombre del pueblo sea Yebra, nos remiten a actitudes y ámbitos precristianos… ( Yebra de origen celta “árbol del tejo”; veneración de la cabeza después de un tiempo “rey Gales Bendigeit Bran” ; la cabeza del Irlandés Sualtam hace reaccionar al rey Conchobar y a los Vlates, sumidos en el letargo… de esta misma forma, se atribuyen a la Santa, poderes de curación de personas con problemas síquicos…).
La procesión que se realizaba en Jaca con este tipo de personas afectadas por problemas mentales, congregaba a multitud de gente del alto Aragón y el Bearm, así el historiador francés R.Ancely relata como en el siglo XVIII acudían a Jaca más de 500 bearneses afectados de maleficio o posesión. Estas concentraciones quedaron prohibidas por la Iglesia el año 1947, cuando el obispo de Jaca vetó las reuniones de los endemoniados de toda la comarca.
Desde la población de Yebra hasta lo alto de la meseta, podemos recorrer un sendero jalonado de ermitas, en primer lugar y a la salida de la población, tenemos la ermita del Angusto, cobertizo abovedado con un altar e iconografía de la santa; tras unos minutos y al comenzar a ganar altura tenemos la capillita de Coronillas, modesta y con una pequeña imagen de la Santa; más adelante y ya metidos en el barranco, nos encontraremos con al capillita de Arrodillas, minúscula construcción levantada sobre una roca, siguiendo el ascenso, cruzaremos dos veces el arroyo , topando con las ermitas importantes, la superior o la cueva y la inferior bajo la advocación de San Cornelio, lugares donde la creencia popular ubica el entierro de los acompañantes de la Santa, más adelante y siguiendo bajo la cornisa nos encontraremos con la ermita dedicada a San Blas y finalmente camino de la planicie con la de Santa Bárbara. Al llegar a lo alto del escarpe, nos encontramos con la ermita de la Cruz y desde aquí sin ganar un metro mas de altura, llegaremos al centro de la meseta donde se encuentra la Ermita de Santa Orosia construida en el siglo XVII.
Accesos: Yebra de Basa (3h 30 min); Javierre del Obispo (2h 30 min); Oliván (3h).
Mientras que al Norte el cordal formado por Erata ( 2.003 m), Pelopín ( 2.007 m) y Monchoya (2.033 m) logra dar cierta unidad orográfica al conjunto, en el Suroeste emerge singular y aislada la imponente cumbre de Oturía ( 1.921 m). Dada su posición, los accesos más sencillos se encuentran en el borde Suroeste y Sur de la plana de Sta. Orosia, lugar de encuentro para todos los pueblos del valle de Basa, y en los barrancos que ganan por el Este y por el Norte la cumbre desde las localidades del Serrablo, al Norte de Sabiñánigo.
Desde Yebra de Basa
El acceso sería muy similar desde cualquiera de los restantes pueblos del mismo valle, puesto que todos los caminos hacia el Sobrepuerto confluyen en la explanada de Sta. Orosia. Elegimos, no obstante, el recorrido de la romería de Sta. Orosia ( 884 m ), que se celebra el 25 de Junio y que constituye una de las manifestaciones folclórico-religiosas más importantes del alto Aragón. El sendero, que se dirige al barranco de Sta. Orosia, parte de Yebra ( 884 m), en las afueras del pueblo. Ahí dejamos la carretera, y por una pista forestal pronto encontramos a la derecha una de las nueve ermitas que jalonan el camino. La pista, que también sube a Sta. Orosia, se abandona a la derecha, y tras cruzar el riachuelo, continuamos por un sendero balizado que cruza una amplia zona de margas azules. Superada la loma de Escoroniallas en una nueva ermita, el camino parece definirse con mayor claridad, siempre por la izquierda del barranco. Tras adentrarnos en él, llegamos al paso de Pasatuaras, donde atravesamos el río.
A continuación, tras varias lazadas de suave pendiente por la ladera derecha se gana el fondo del barranco, aunque sin culminarlo. En ese punto volvemos a la ladera contraria para internarnos en el acantilado por una senda que discurre por una larga faja, siempre bajo los conglomerados, y salpicada por diversas ermitas y cuevas (S. Cornelio, S. Blas, Sta. Bárbara). Siguiéndola alcanzamos el puerto en la ermita de O Zoque. Ahora el terreno se allana y llegamos rápidamente a la ermita de Sta. Orosia ( 1.550 m) en el centro de una amplia explanada con vistas a la cumbre. Continuamos brevemente por una pista y tratamos de aproximarnos a la base de Oturia. Tras el desvío a la derecha de la pista, la abandonamos y buscamos de frente un camino que nos permita ganar altura intentando rodear la montaña por el Este. Tras alcanzar en esa dirección el extremo de la ladera cerca de la fuente y refugio de S. Cocobá, enfilamos la subida por la cresta en dirección NW hasta la cima, que está coronada por un vértice geodésico y un enorme mojón de piedras.
Desde Javierre del Obispo
Saliendo del pueblo ( 865 m ) por el Sur, el camino busca el barranco de A Cuasta hacia el Este. Pronto gira hacia el Norte para ganar altura por su loma izquierda. Una vez en la loma progresamos sin dificultad, rodeando por el Norte todo el barranco, hasta llegar al puerto de Javierre (1.550 m). Desde aquí con la cumbre a la vista avanzamos por senderos con fuerte pendiente en dirección Este hasta la cima. A medida que vayamos llegando nos acompañará a la derecha una cuerda divisoria, que marca el límite de los términos.
Desde Oliván
Salvo en su comienzo ( 900 m ), el trayecto se hace en este caso por caminos rodables. Para ello salimos de Oliván por la ruta del barranco en dirección Este hasta encontrar un puente que cruzaremos. Poco después abandonamos la pista para continuar la subida hacia el Sur, en dirección al núcleo deshabitado de Susín (1.070 m). Tras rebasarlo, un nuevo camino rodable que seguiremos hacia la derecha nos lleva más arriba, a las ruinas de Casbas de Jaca. El camino continúa subiendo por la ladera en dirección Este hasta alcanzar el cordal Norte de Oturía en las inmediaciones de S. Quilis ( 1.610 m). Con un nuevo zigzag se llega a una nueva cota, Peña Blanca (1.762 m), y una vez ahí dejamos el camino y emprendemos la subida en directo por la larga loma Norte hasta la cima.
Santa Orosia
En la vertiente sur del monte Oturia sobre la población de Yebra de Basa, se encuentra la Ermita de Santa Orosia y otra serie de ermitas rupestres dedicadas a diferentes santos.
¿Quién era Santa Orosia? La Santa, bohemia de nacimiento, hoy República Checa, es muy conocida allí por el nombre de Dobroslava nacida en Laspicio el año 864. Al desaparecer su padre Moyslav y quedar huérfana, va a vivir con los duques Boriboi y Ludmila. Queriendo ella desposarse con un militar contrario a su padrastro, estos la prometen con un príncipe lejano con la intervención del Obispo local y del Pontífice Adriano II.
En su periplo al encuentro de su prometido, el rey de Aragón Fortún Garcés, fue acompañada además de su séquito, por el infante Comelio , su hermano y por su tío San Acisclo, primer Obispo de Bohemia. Topan con las tropas del caudillo musulmán Mohamad Aben Lupo y a pesar de haber estado escondidos en las cuevas del puerto de Yebra durante varios días son descubiertos siendo ejecutados todos los varones, a la prometida del rey aragonés, se le propone, cambiar sus esponsales con Fortún Garcés y contraerlos con el Califa de Córdoba, a lo que esta se niega siendo martirizada cortándole la cabeza y las extremidades.
Según el historiador D.Juan Francisco Aznárez , la ubicación de la ermita se debe a la aparición en ese paraje de los restos de la Santa, cuando el pastor Guillén de Guasillo guiado por un ángel, localizó los restos de la Santa dos siglos después de su martirio. Siguiendo las instrucciones del querubín, depositó la cabeza de la Santa en Yebra de Basa y llevo el cuerpo a Jaca, de ahí que se celebre la festividad en la misma fecha en ambas poblaciones , solsticio de verano.
La influencia de las costumbres celtas y las propiedades que se le atribuyen a la santa son de una gran similitud, así este tipo de celebración en solsticio, el hecho de venerar la cabeza, que el nombre del pueblo sea Yebra, nos remiten a actitudes y ámbitos precristianos… ( Yebra de origen celta “árbol del tejo”; veneración de la cabeza después de un tiempo “rey Gales Bendigeit Bran” ; la cabeza del Irlandés Sualtam hace reaccionar al rey Conchobar y a los Vlates, sumidos en el letargo… de esta misma forma, se atribuyen a la Santa, poderes de curación de personas con problemas síquicos…).
La procesión que se realizaba en Jaca con este tipo de personas afectadas por problemas mentales, congregaba a multitud de gente del alto Aragón y el Bearm, así el historiador francés R.Ancely relata como en el siglo XVIII acudían a Jaca más de 500 bearneses afectados de maleficio o posesión. Estas concentraciones quedaron prohibidas por la Iglesia el año 1947, cuando el obispo de Jaca vetó las reuniones de los endemoniados de toda la comarca.
Desde la población de Yebra hasta lo alto de la meseta, podemos recorrer un sendero jalonado de ermitas, en primer lugar y a la salida de la población, tenemos la ermita del Angusto, cobertizo abovedado con un altar e iconografía de la santa; tras unos minutos y al comenzar a ganar altura tenemos la capillita de Coronillas, modesta y con una pequeña imagen de la Santa; más adelante y ya metidos en el barranco, nos encontraremos con al capillita de Arrodillas, minúscula construcción levantada sobre una roca, siguiendo el ascenso, cruzaremos dos veces el arroyo , topando con las ermitas importantes, la superior o la cueva y la inferior bajo la advocación de San Cornelio, lugares donde la creencia popular ubica el entierro de los acompañantes de la Santa, más adelante y siguiendo bajo la cornisa nos encontraremos con la ermita dedicada a San Blas y finalmente camino de la planicie con la de Santa Bárbara. Al llegar a lo alto del escarpe, nos encontramos con la ermita de la Cruz y desde aquí sin ganar un metro mas de altura, llegaremos al centro de la meseta donde se encuentra la Ermita de Santa Orosia construida en el siglo XVII.
Accesos: Yebra de Basa (3h 30 min); Javierre del Obispo (2h 30 min); Oliván (3h).
Imágenes
-
27/12/2006Vista de la sierra de Tendeñera desde la cima de Oturia
-
10/09/2007Hacia el N: Valle de Tena y cumbres de Collarada, Telera y Peña Foratata
-
10/09/2007Camino del puerto de Sta. Orosia por las Faxatas
-
10/09/2007Paso por la cueva y ermita de S. Cornelio y O Chorro
-
10/09/2007Vista del sendero del puerto
-
10/09/2007La explanada entre La Corona y el Mallo de Isun
-
10/09/2007Vista desde la esplanada de Sta. Orosia
-
10/09/2007Ermita de Sta. Orosia
-
10/09/2007Cima
-
10/09/2007Loma cimera
-
10/09/2007Hacia el W: La Bal Ancha o Canal de Berdún con la Peña Oroel a la izquierda
-
16/11/2008Vertiente W.
-
06/06/2008Vista desde Manchoya
-
15/02/2009Iglesia de San Martín de Oliván
-
15/02/2009Señales de P.R. a Susín en la ruta de Oliván
-
15/02/2009Oliván con la Sierra de Partacua al fondo
-
15/02/2009Iglesia de Santa Eulalia de Susín
-
15/02/2009Cruce de sendas en Susín
-
15/02/2009Señal a Casbas en Susín
-
15/02/2009Ruinas de Casbas de Jaca con Collarada y Telera
-
15/02/2009Loma N. de Oturia desde el N.W.
-
15/02/2009Vista N.W. de la cumbre
-
30/03/2009Ermita de San Blás
-
30/03/2009Cumbre
-
30/03/2009Santa Orosia y Oturia al fondo
-
30/03/2009Ermita Santa Bárbara
-
30/03/2009Indicadores partiendo de Yebra de Basa
-
30/03/2009Cascada del Chorro y Ermitas
-
30/03/2009Cascada sobre San Cornelio y Cueva superior
-
30/03/2009Ermitas S. Cornelio. Cueva superior
-
30/03/2009Sendero a su paso por San Cornelio (Ermita inferior)
-
03/09/2010Capilla de Santa Cruz ya en la meseta
-
03/09/2010Capilla de Santa Orosia
-
03/09/2010Capillita de Las Rodillas
-
03/09/2010Capillita sobre una roca
-
03/09/2010Cruce de caminos en Yebra de Basa
-
03/09/2010Cruz en el corte sobre el valle
-
03/09/2010Cruzamos el barranco
-
03/09/2010Cuestón camino de la cumbre
-
03/09/2010Cumbre del monte Oturia
-
03/09/2010Desde Collarada al Aspe, desde el Oturia
-
03/09/2010Detalle de la Capilla de Santa Orosia
-
03/09/2010Dirección correcta
-
03/09/2010El mojon nos invita a dejar la pista
-
03/09/2010Entrada a la Ermita de la Cueva
-
03/09/2010Ermita de la cueva con su salto de agua
-
03/09/2010Ermita de la Cueva sobre la de San Cornelio
-
03/09/2010Ermita de La cueva
-
03/09/2010Ermita de las Rodillas
-
03/09/2010Ermita de San Cornelio
-
03/09/2010Ermita de Santa Orosia
-
03/09/2010Frontal de la Ermita de Santa Orosia
-
03/09/2010Imagen en la capilla
-
03/09/2010Imagen en la Ermita de Las Rodillas
-
03/09/2010Indicador y Ermita de San Blas
-
03/09/2010Indicador y Ermita de Santa Bárbara
-
03/09/2010Interior de la Ermita de San Blas
-
03/09/2010Llegando a la Ermita de Santa Bárbara
-
03/09/2010Loma
-
03/09/2010Mojón en la cima del monte Oturia
-
03/09/2010Nuevo cruce perfectamente claro
-
03/09/2010Oturia a la vista
-
03/09/2010Oturia, llanura antes del repecho final
-
03/09/2010Panel explicativo de las cuevas de Santa Orosia
-
03/09/2010Pista inicial hacia la montaña
-
03/09/2010Portada de la Ermita de Santa Bárbara
-
03/09/2010Sendero hacia la montaña
-
03/09/2010Vértice Geodésico del Monte Oturia
-
23/12/2017Cumbre
-
24/11/2018Subida final tras una nevada
Tracks
Yebra de Basa-Oturia-Punta del Mallo-Yebra de Basa (5-4-09) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
5,92 Kb. |
Senegüé-Latas-Satué-Oturia-Lárrede-Senegüé | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
19,85 Kb. |
Yebra de Basa-Santa Orosia-Oturia-Punta del Mallo-Isún de Basa-Yebra de Basa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,26 Kb. |
Yebra de Basa-Oturia-Senegüé | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
16,78 Kb. |
2015.10.12 Yebra-Oturia [1.921 m]-Yebra_18Km | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
40,13 Kb. |
Ascensión desde Yebra de Basa | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
4,78 Kb. |