|
 Fecha Alta
09/09/2006
 Modificado
03/02/2019
|
169
|
Famoso pico del Alto Campoo donde se une las divisorias hidrograficas de los tres Mares Ibéricos; a saber: Cantábrico ( a través del Río Nansa ), Mediterráneo ( Río Ebro ) y Atlántico ( Río Pisuerga ). El agua de lluvía y la nieve que sobre este pico caiga puede acabar en sitios tan dispersos como Oporto, Tortosa o la Ría de Tina Menor, según en que vertiente lo haga. El destino final de esas gotas de líquido elemento puede ser determinado aquí por escasos metros, ¿tal vez centímetros? Su particular carácter "tri-divisorio" le ha dado una singular fama pese a que el punto más alto de la comarca Campurriana se sitúa más al SE, en el Cuchillón ( 2.174 m ).
Toponimia
Como se ha mencionado el nombre de la cumbre evoca claramente a la importante encrucijada de cuencas hidrográficas. Sin embargo, este detalle ha pasado inadvertido a los pobladores de estas montañas, que lo han denominado Cueto Negro en atención a la tonalidad de sus rocas.
Desde Brañavieja
Desde la estación Invernal de Alto Campoo o Brañavieja ( 1.609 m ) una carretera perfectamente asfaltada rompe aún más con la hegemonía del circo glaciar de Brañavieja, donde se ha instalado una estación de esquí con varios telesillas rozando sus más altas cimas. Esta carretera permite en períodos no nivales llegar al mirador de la Fuente del Chivo ( 2.008 m ), collado que forma el Tres Mares ( 2.172 m ) con el Cornón ( 2.140 m ). En este collado se halla la fuente que da nombre al paraje. Desde aquí poco esfuerzo se precisa para alcanzar la degradada cumbre del Tres Mares ( 2.172 m ), alcanzada por un telesilla. En Invierno el recorrido habrá que iniciarlo necesariamente en Brañavieja ( 1.609 m ).
Desde Piedrasluengas
Desde el puerto de Piedrasluenguas ( 1.347 m ) es muy interesante el itinerario que une las cumbres de Peña Labra ( 2.017 m ) y Pico Tres Mares ( 2.176 m ), por un cresterío que no ofrece dificultades montañeras reseñables y que se encuentra señalizado con jitos. Desde el Puerto de Piedrasluengas (1.347 m) nos encaminamos hacia la visble antena, inicio de una larga remontada de las laderas hacia la fortaleza perimetral de peña Labra ( 2.017 m ). Buscando por el lado derecho daremos vista al punto débil que permite superar el frente rocoso sin dificultad. Superado el paso nos colocamos en la cumbre. Ahora seguimos la arista por el Crestón ( 1.985 m ) hasta el Tres Mares ( 2.176 m ).
Accesos: Brañavieja ( 1h 30 min ); Fte. El Chivo ( 20 min ); Pto. Piedraslenguas ( 2h 45 min ).
Catálogos
Imágenes
-
Rafael Bartolomé
21/02/2007
Cumbre desde Peña Labra
-
Rafael Bartolomé
21/02/2007
Vista desde el Cresterío de Peña Labra
-
Javi Urrutia
13/04/2005
Tres Mares por encima de los bosques de la reserva Saja-Nansa
-
Javi Calvo
17/03/2007
Cima
-
Javi Calvo
17/03/2007
Cima
-
Javi Urrutia
11/05/2007
Vertiente Sur
-
Luis Alejos
24/06/2007
Buzón
-
Alberto de las Heras
22/04/2008
Aspecto invernal de la cima
-
Silla_oso
16/10/2012
El Tres Mares desde los Campos de Peñalba
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
La cumbre desde Brañavieja.
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
Ruta de acceso directo desde la estación de esquí.
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
Llegada a la cima.
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
Memorial y terraza cimera.
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
Buzón tipo belén modernista
-
Rafael Bartolomé
29/05/2015
Vista desde el collado con Las Hoyas.
-
Matilde Sanz Rebato
29/03/2017
Las pistas llegan casi hasta la cumbre.
-
Matilde Sanz Rebato
29/03/2017
Belén en el mirador de la cima.
-
Matilde Sanz Rebato
29/03/2017
Cruz en el cordal desde el mirador del Chivo.
-
Matilde Sanz Rebato
29/03/2017
Vía ferrata, con polémica incluida, con final en la misma cumbre.
-
Matilde Sanz Rebato
29/03/2017
Cruz de hierro caída en la ladera del Cornón y cumbre de Tres Mares en el centro.
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Nacedero del Ebro en Fontibre junto a la carretera de Brañavieja
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Monumento en el collado del Chivo
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Collado del chivo con el Cornón al fondo
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Acceso NE por la pista de esquí desde el Mirador del Chivo
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Detalle del buzón
-
Rafael Bartolomé
13/04/2017
Panorama de la cima con el cordal Espigüete-Curavacas a la izquierda, macizo de Peña Prieta a la derecha y delante Peña Vizmo abajo a la izquierda y Peña Labra en el centro-derecha
-
Luis Ignacio Alonso Sainz
06/12/2019
Desde el Cuencagén
Tracks
Que el gran (subjetivamente, si se considera a escala mundial) río Ebro, nace a solo 750 metros hacia el Este de la cima del Pico Tres Mares, a 1880 metros de altitud, era algo conocido y demostrado desde 1987; pero yo lo supe ayer. Midiendo la longitud del tramo que correspondía al río Híjar, que va desde su nacimiento hasta Fontibre, mediante la herramienta de medición de distancias de los mapas de Google; en tramos rectilíneos pequeños (más precisos para medir la longitud de las curvas), de no más de 200 metros de longitud media y estimando la longitud del tramo subterráneo entre Paracuelles y Fontibre, en 2, 3 km; obtengo que el Ebro debiera de ser 20, 5 km más largo de lo que era considerado antes de 1987. Tengo la duda de si los datos que afirman una longitud de 930 km, incluyen o no estos 20, 5 km de más. Por otra parte podemos perfectamente considerar que Fontibre es también su lugar de nacimiento; que el río que queremos tiene propiedades casi cuánticas y nace en dos sitios distintos a la vez. Y que para que los que viven lejos del lejano norte lo recuerden bien; se puede, con muy poco error, afirmar también que el Ebro nace en la más memorable y urbana Reinosa.