Mendikat


Txurrumurru (821 m)
![]() 01/01/2001
![]() 01/01/2001
|
|
![]() |
Es la cumbre más escarpada de Aiako Harria. Este batolito granítico constituido por tres puntas claramente individualizadas se halla formado por espolones y siniestros corredores vigilados por monolitos de extravagante fisonomía.
Cabe señalar que esta cima es la que figura en el plano de Irun del año 1896 con el nombre de Aiako Harria, llamando Txurrumurru a lo que hoy por hoy es Erroilbide ( 837 m ). La denominación Aiako Harria se usa hoy de forma genérica para todo el macizo, englobando todas sus cotas, y es el nombre utilizado para designar el área de protegida por el paruqe natural.
El nombre Txurrumurru provendría de un manantial relacionado con la más ancestral cultura mitológica vasca. Hablamos del chorro de agua que brota en el paraje de Zulu Muru, el Agujero u Hoya de Muru. En este paraje tenía morada Puiako Maia, nombre que se daba a la máxima divinidad de la naturaleza. Se trata de la misma diosa Mari que vive en las cumbre de otras destacadas montañas de Euskal Herria como Anboto, Larrunarri o Murumendi. Puiako maia residía en las cumbres de Aiako Harria durante el periodo invernal, mientras que pasaba los veranos cerca del mar, en los escorados acantilados del monte Jaizkibel. En este periódico trasiego cruzabe velozmente el firmamento dejando una llameante estela en forma de hoz.
El Txurrumurru ( 828 m ) es la peña más abrupta. Forma un espolón rocoso al W. por el que discurren grandes desplomes rocosos recorridos por alguna vía de dificultad ( 100 m, M.D.sup., vía Francaise, 1973 ). De este modo queda delimitado el barranco de Bokamina, empinado y oscuro en el que destaca la pequeña punta rocosa de Txurrumurru txiki ( 762 m ). El collado de Ardi Iturri ( 770 m ) separa esta cumbre del Hirumugarrieta ( 806 m ). Desde este collado la cima se alcanza sin dificultad (F), existiendo un sendero que gana la elevación con las máximas garantías. El recorrido del barranco de Bokamina no presenta, asimismo, dificultad (F).
La cumbre de Txurrumurru figuró en la edición de 1950 del catálogo de cumbres en la pos. 237 de las montañas de Nafarroa. Sin embargo, la cumbre que relmente se catalogó es la más elevada del macizo, denominada hoy en día Lizarretako gaina o Erroilbide, con cota 832 m. y nombre Monteaya en los mapas de la época. En aquella relación también figuraba Irumugarrieta ( 821 m ) en la pos. 122, catalogando, en realidad, la cima de Txurrumurru.
Desde Aritxulegi
Desde el puerto de Aritxulegi ( 476 m ), lo habitual es dirigirse primero a Erroilbide ( 837 m ) con objeto de coronar las tres peñas en travesía.
Una vez situados en Erroilbide ( 837 m ), la ascensión a esta peña por la vía normal puede ser problemática para el montañero poco experimentado. Un paso sencillo de segundo grado obstaculiza la progresión. Aunque existen buenas presas, una polémica argolla ( innecesaria, en ocasiones ha sido suprimida ) puede ayudar al temeroso a la superación de un primer paso al pie de la cumbre. Por supuesto que el paso es más sencillo de superar en el sentido de subida que en el descenso. Una vez ganado el primer zócalo aparece una pequeña chimenea (I) que supone el segundo y último obstáculo antes de la cima. En la parte superior un anclaje provisto de anillo permite, a quién lo desee, rapelar el paraje.
En cualquier caso, situados en Erroilbide ( 837 m ), se desciende al pequeño collado de Lizartagaña ( 814 m ) que nos separa de la pequeña elevación de Lizartagaña ( 826 m ). Desde este punto se desciende a la brecha de Txurrumurru ( 780 m ), donde arranca la cresta de este pico. Tras el elegante paso acriballado a brochazos de pintura roja se desemboca en la estrecha cumbre granítica, una de las más singulares de Euskal Herria ( 828 m )(F+).
Hay que indicar que existe una manera de evitar el paso de la argolla, desde la brecha de Txurrumurru ( 780 m ). Consiste en descender (E) por empinado terreno herboso para contornear la arista por un sendero sobre la ladera oriental, y restablecernos sobre la cresta en las inmediaciones de Hirumugarrieta ( 806 m ). Entonces es posible alcanzar la cima con facilidad desde el collado N. o Arditurri ( 770 m ) por una estrecha senda hasta la cima de Txurrumurru ( 828 m )(F).
Desde Elurretxe
Desde el collado Elurretxe ( 502 m ), junto al conocido Castillo del Inglés o Aireko Palazioa, parte la senda balizada en dirección a la cima de Hirumugarrieta ( 806 m ). Esta pasa junto a la cueva del Junkal ( 740 m ) y alcanza el hombro que se forma con la cumbre de Muganix ( 758 m ), desde donde se gana la cima de Hirumugarrieta ( 806 m ). Tras el descenso al collado Arditurri ( 770 m ) nos elevamos, finalmente, al puntiagudo Txurrumurru ( 828 m ).
Accesos : Elurretxe ( 1h 30 min ); Aritxulegi ( 2h ); Base Corredor de Bokamina ( 45 min ).
Cabe señalar que esta cima es la que figura en el plano de Irun del año 1896 con el nombre de Aiako Harria, llamando Txurrumurru a lo que hoy por hoy es Erroilbide ( 837 m ). La denominación Aiako Harria se usa hoy de forma genérica para todo el macizo, englobando todas sus cotas, y es el nombre utilizado para designar el área de protegida por el paruqe natural.
El nombre Txurrumurru provendría de un manantial relacionado con la más ancestral cultura mitológica vasca. Hablamos del chorro de agua que brota en el paraje de Zulu Muru, el Agujero u Hoya de Muru. En este paraje tenía morada Puiako Maia, nombre que se daba a la máxima divinidad de la naturaleza. Se trata de la misma diosa Mari que vive en las cumbre de otras destacadas montañas de Euskal Herria como Anboto, Larrunarri o Murumendi. Puiako maia residía en las cumbres de Aiako Harria durante el periodo invernal, mientras que pasaba los veranos cerca del mar, en los escorados acantilados del monte Jaizkibel. En este periódico trasiego cruzabe velozmente el firmamento dejando una llameante estela en forma de hoz.
El Txurrumurru ( 828 m ) es la peña más abrupta. Forma un espolón rocoso al W. por el que discurren grandes desplomes rocosos recorridos por alguna vía de dificultad ( 100 m, M.D.sup., vía Francaise, 1973 ). De este modo queda delimitado el barranco de Bokamina, empinado y oscuro en el que destaca la pequeña punta rocosa de Txurrumurru txiki ( 762 m ). El collado de Ardi Iturri ( 770 m ) separa esta cumbre del Hirumugarrieta ( 806 m ). Desde este collado la cima se alcanza sin dificultad (F), existiendo un sendero que gana la elevación con las máximas garantías. El recorrido del barranco de Bokamina no presenta, asimismo, dificultad (F).
La cumbre de Txurrumurru figuró en la edición de 1950 del catálogo de cumbres en la pos. 237 de las montañas de Nafarroa. Sin embargo, la cumbre que relmente se catalogó es la más elevada del macizo, denominada hoy en día Lizarretako gaina o Erroilbide, con cota 832 m. y nombre Monteaya en los mapas de la época. En aquella relación también figuraba Irumugarrieta ( 821 m ) en la pos. 122, catalogando, en realidad, la cima de Txurrumurru.
Desde Aritxulegi
Desde el puerto de Aritxulegi ( 476 m ), lo habitual es dirigirse primero a Erroilbide ( 837 m ) con objeto de coronar las tres peñas en travesía.
Una vez situados en Erroilbide ( 837 m ), la ascensión a esta peña por la vía normal puede ser problemática para el montañero poco experimentado. Un paso sencillo de segundo grado obstaculiza la progresión. Aunque existen buenas presas, una polémica argolla ( innecesaria, en ocasiones ha sido suprimida ) puede ayudar al temeroso a la superación de un primer paso al pie de la cumbre. Por supuesto que el paso es más sencillo de superar en el sentido de subida que en el descenso. Una vez ganado el primer zócalo aparece una pequeña chimenea (I) que supone el segundo y último obstáculo antes de la cima. En la parte superior un anclaje provisto de anillo permite, a quién lo desee, rapelar el paraje.
En cualquier caso, situados en Erroilbide ( 837 m ), se desciende al pequeño collado de Lizartagaña ( 814 m ) que nos separa de la pequeña elevación de Lizartagaña ( 826 m ). Desde este punto se desciende a la brecha de Txurrumurru ( 780 m ), donde arranca la cresta de este pico. Tras el elegante paso acriballado a brochazos de pintura roja se desemboca en la estrecha cumbre granítica, una de las más singulares de Euskal Herria ( 828 m )(F+).
Hay que indicar que existe una manera de evitar el paso de la argolla, desde la brecha de Txurrumurru ( 780 m ). Consiste en descender (E) por empinado terreno herboso para contornear la arista por un sendero sobre la ladera oriental, y restablecernos sobre la cresta en las inmediaciones de Hirumugarrieta ( 806 m ). Entonces es posible alcanzar la cima con facilidad desde el collado N. o Arditurri ( 770 m ) por una estrecha senda hasta la cima de Txurrumurru ( 828 m )(F).
Desde Elurretxe
Desde el collado Elurretxe ( 502 m ), junto al conocido Castillo del Inglés o Aireko Palazioa, parte la senda balizada en dirección a la cima de Hirumugarrieta ( 806 m ). Esta pasa junto a la cueva del Junkal ( 740 m ) y alcanza el hombro que se forma con la cumbre de Muganix ( 758 m ), desde donde se gana la cima de Hirumugarrieta ( 806 m ). Tras el descenso al collado Arditurri ( 770 m ) nos elevamos, finalmente, al puntiagudo Txurrumurru ( 828 m ).
Accesos : Elurretxe ( 1h 30 min ); Aritxulegi ( 2h ); Base Corredor de Bokamina ( 45 min ).
Imágenes
-
16/02/2006Punta Txurrumurru
-
11/02/2006Vista desde la cresta de Erroilbide
-
11/03/2007Cumbre
-
11/02/2006Anclaje de Rapel y cresta de Erroilbide
-
11/03/2007Paso de la Argolla y Chimenea de acceso (II)
-
11/02/2006Argolla
-
21/07/2007Ascenso por el paso de la Argolla (II)
-
11/03/2007Peña Txurrumurru
-
11/03/2007Vista desde Erroilbide
-
11/03/2007Buzón
-
16/02/2006Puntas Hirumugarrieta y Txurrumurru
-
14/11/2006Aiako Harria desde Buruntza
-
05/05/2007Buzón
-
11/03/2007Peña granítica de Txurrumurru
-
11/03/2007Buzón con Larrun al fondo
-
11/03/2007Cima con Erroilbide al fondo
-
11/03/2007Cima
-
11/03/2007Vista dsde Hirumugarrieta
-
11/03/2007Aiako Harria
-
21/07/2007Vista desde Hirumugarrieta
-
29/06/2007Aiako Harria
-
18/08/2008Cumbre
-
04/10/2009Corredores de Muganix y Bokamina
-
03/10/2009Salida del Corredor de Bokamina
-
03/10/2009Corredor de Bokamina
-
03/10/2009Hirumugarrieta y corredor de Bokamina a la derecha
-
03/10/2009Bokamina
-
03/10/2009Vista desde Txurrumurru txiki
-
03/10/2009Descenso del Txurrumurru
-
03/10/2009Corredor W. del Txurrumurru
-
03/10/2009Cumbre
-
03/10/2009Corredor de Bokamina desde Errekarten Harria
-
28/02/2010Cima
-
20/03/2012Buzón y mesa de orientación
-
20/03/2012Placa en la cima y vistas hacia Erroilbide
-
20/03/2012Vertiente W. de Aiako Harriak
-
27/04/2012Cima
-
09/08/2014Buzón
-
09/08/2014Cima
-
09/08/2014Cumbre
-
09/08/2014Cumbre
-
09/08/2014Cumbre
-
09/08/2014Placa del buzón
-
09/08/2014Recordatorio en la cima
Tracks
Sorotxo-Erroilbide-Txurrumurru-Irumuga-Muganix-Elurretxe-Sorotxo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
36,54 Kb. |
![]() |
Erlaitz - Aritxulegi - Errolbide (832m) - Txurrumurru (821m) - Irumugarrieta (809m) - Muganix (758m) - Erlaitz | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
884,75 Kb. |
Pto Artikutza-Bianditz [844 m]-A Harriak [832 m]-Elurretxe_10.3Km | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
27,29 Kb. |
Listorreta-Aldura-Pertxel-Zaria-Bunaniarri-Gongorren-Bianditz-Aiako Harriak-Elurretxe | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
41,64 Kb. |
Circular Peñas de Aia | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,55 Kb. |
Ascensión desde Elurretxe junto a las cumbres de Muganix e Hirumugarrieta. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
7,61 Kb. |
Elurretxe-Txurrumurru-Elurretxe | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,09 Kb. |
Etxezabal, Castillo del Inglés- espolón Recarte- Tunel de Aritxulegi | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
22,58 Kb. |
Una de las múltiples formas de disfrutar de las singulares Peñas de Aia, es saliendo desde el mismo Irún por el GR-11, un paseo algo largo pasando por el San Marcial y el Erlaitz. Desde el Erlaitz ya se disfruta de unas vistas extraordinarias sobre San Sebastian, la blanca Hendaya de casas individuales, Fuenterrabia, la bahía y las costas rectas, planas y arenosas, a lo lejos, de las Landas francesas. Vale la pena pararse a ver las dos grandes naciones juntas, casi revueltas y en paz.
Elegí el Muganix para empezar a conocernos, sin haber leído nada previamente sobre el monte (ni siquiera aquí). Pensaba volver andando, después, largamente hasta Oyarzun donde los autobuses aliviarían mi cansancio. Al pasar la anteultima cima, la del buzón del avión, empecé a pensar si iba en buena lid o mala al no saber si la bajada algo expuesta, con estupendas vistas al pantano de Endara, para lograr enlazar con la última cima, la del Errobide, tenía continuidad o me llevaba a algún innombrable abismo. Pase la aniilla vacía de cuerda alguna, que yo no llevo, y contemple, más abajo un desnivel vertical de casi 5 metros, sin agarres claros o vistosos, que por ir solo y desconocerlo, me venció. Unos indígenas que bajaban detrás de mí , pero que yo no vi en las Peñas, que me llevaron en su coche de vuelta hasta Irún, con manifestación mujeril del cubo del dos de marzo y cortes de calles incluidos, me revelaron que había un camino para llegar al paso ese difícil, que subirlo en sentido contrario era más facil. Yo tuve que desandar todo lo andado. Montes bonitos , con personalidad, curiosidad granítica, casi montes marinos, con grandes vistas los días despejados, que es menester conocer.
Una de las múltiples formas de disfrutar de las singulares Peñas de Aia, es saliendo desde el mismo Irún por el GR-11, un paseo algo largo pasando por el San Marcial y el Erlaitz. Desde el Erlaitz ya se disfruta de unas vistas extraordinarias sobre San Sebastian, la blanca Hendaya de casas individuales, Fuenterrabia, la bahía y las costas rectas, planas y arenosas, a lo lejos, de las Landas francesas. Vale la pena pararse a ver las dos grandes naciones juntas, casi revueltas y en paz.
Elegí el Muganix para empezar a conocernos, sin haber leído nada previamente sobre el monte (ni siquiera aquí). Pensaba volver andando, después, largamente hasta Oyarzun donde los autobuses aliviarían mi cansancio. Al pasar la anteultima cima, la del buzón del avión, empecé a pensar si iba en buena lid o mala al no saber si la bajada algo expuesta, con estupendas vistas al pantano de Endara, para lograr enlazar con la última cima, la del Errobide, tenía continuidad o me llevaba a algún innombrable abismo. Pase la orilla vacía de cuerda alguna, que yo no llevo y más abajo un desnivel vertical de casi 5 metros, sin agarres claros ni vistosos, que por ir solo y desconocerlo, me venció. Unos indígenas que bajaban detrás de mí , que me llevaron en su coche de vuelta hasta Irún, me revelaron que había un camino para llegar al paso ese difícil, que subirlo en sentido contrario era más facil. Yo tuve que desandar todo lo andado. Montes bonitos , casi montes marinos, con grandes vistas los días despejados.