Mostrando 10 de 3717 resultados para la búsqueda Cruz
Enclavada en la comarca de la Marina Alta, la Vall de Laguar se extiende con una orientación general W-E, comprimido entre la Serra de Migdia por el N y la Serra del Penyal por el S, mientras que hacia levante, con el fondo azul del Mediterráneo y la omnipresente silueta del Montgó (753 m), se abre a las fértiles llanuras de Pego y a la costa de Denia. La Serra del Penyal (del Penyó o de Laguar), que se estira de E a W desde el coll de Garga hasta Murla, en la Vall de Pop, es una estribación oriental...
La Sierra de los Cabezos ye formada por un conchunto de pueyos a lo norueste de la depresión de La Puebla de Valverde-Sarrión entre la depresión de Corbalán, lo río de Cedriellas, y lo puerto de Casedón.
Seguntes bell autor estos cabezos fan part de la sierra de Camarena, manimenos belatros los consideran en la mesma unidat morfoestructural que la sierra d'Escoriuela, que no perteneixe a lo "Macizo de Chabalambre" como si i que perteneixen las cimas de Camarena.
AltariasLa principal altaria ye cabezo Alto con 1.643 m, seguiu d'atras como lo cabezo de los Noviellos (1.512 m), alto Sima...
Relieve situado dentro de la comarca soriana de Pinares, en el sector situado al Sur de la carretera Soria-Burgos (NA-234), territorio mas frecuentado por seteros y cazadores que por senderistas o montañeros. El monte es compartido por las poblaciones de Talveila, Cabrejas del Pinar y Cubilla, situándose la cima en los aledaños del punto donde confluyen los tres términos. La litología se compone de materiales sedimentarios (areniscas y conglomerado) y la cobertura vegetal consiste en un bosque de pino negral y un sotobosque de brezos y estepas (jaras), los cuales proliferan en los cortafuegos que se hallan despejados de arbolado....
Es una alargada loma que se extiende, languida, hacia el N por encima del barrio de las Bodegas de Alberite. En el subsuelo se abren calados que se han utilizado desde hace siglos en la elaboración del vino. El mapa del IGN denomina al pequeño cerro en cuestión, La Garnacha, aunque este paraje se encuentra más al W, más cerca del centro urbano. Indicar que la variedad de uva llamda garnacha es la segunda más utilizada en la elaboración de caldos de rioja, tras el tempranillo. Aún así, la variedad tempranillo es, por mucho, la más dominante, con 10 veces...
Al sureste de la localidad de Villabuena de Álava encontramos una serie de montecillos, rodeados de viñas. Cimas interesantes de visitar cuando paseamos por estos bonitos y desconocidos rincones de la Rioja Alavesa. Unos de estos es El Roble, promontorio al sur de El Borro, de cómodo acceso y cima despejada.
Desde Villabuena de Álava
Abandonamos Villabuena de Álava por la calle Herrería dirección sur hasta conectar con la A-3214. Avanzamos unos metros y abandonamos la carretera por una parcelaria asfaltada que tenemos a nuestra izquierda. Progresamos por la parcelaria hasta que en el segundo cruce que nace a nuestra...
Entre las localidades de Samaniego y Villabuena de Álava, en el corazón de la Rioja Alavesa, se alzan una serie de cerros que destacan en un mar de viñedos que ocupan casi la totalidad del terreno, produciendo vinos de calidad reconocida mundialmente. Uno de estos cerros es Miralobueno, un modesto promontorio que merece la pena visitar cuando se recorre esta pintoresca región, cuya belleza natural y el encanto de sus tierras lo convierten en un destino ideal.
Desde Villabuena de Álava/Eskuernaga
Iniciamos la ruta en Villabuena de Álava dirección norte por la calle San Torcuato, detrás de la Bodega Bideona....
Pequeña elevación junto a la ermita de Santa Ana del s.XVI, a medio camino entre Navarrete y Entrena. En ella crían los conejos, por lo que no es difícil acusar la presencia del raposo que ejerce de guardian sobre las madrigueras. También sobrevuela el cerrín, los milanos, que también están atentos para la obtención de sustento.
La parte superior del cerro ha sido claramente modificado. Los análisis y estudios arqueológicos sobre el terreno, han determinado que se trata de un yacimiento arqueológico prerromano y romano. Estos vestigios arqueológicos se encontraron en la misma cumbre del cerro, pero también en las...
La Peña del Águila (487 m) se sitúa en las estribaciones suroccidentales de la sierra de Ujué/Uxue. Su fisonomía consiste en unas laderas de pronunciadas pendientes en la parte meridional, cuya base contacta con la campiña ribereña del río Aragón y una parte norteña, bastante tendida, en la que alternan los campos de labor con manchas montaraces. la litología es de roca arenisca y la vegetación que destaca es el pino carrasco, coscoja, enebro, ontina, esparto, aliagas, romero,...
Su topónimo se compone de un núcleo típico de montaña "peña" con un determinante que hace referencia a la reina de las...
Desde Beratón (T2)
Aunque se puede realizar la ascensión aprovechando las pistas, optamos por un itinerario que, más variado, las evita.
En Beratón (1395 m) salir por una pista hormigonada que, dejando a la izquierda el camposanto, y a la derecha el cerro de San Mateo (1468 m) nos coloca en el collado contiguo al peñasco (1429 m). Abandonar la pista en este lugar para tomar un sendero a la derecha, en su inicio ligeramente descendente: Es el camino viejo de Aragón. Seguir este camino que discurre por encima del barranco del Hoyuelo, con la pala rocosa de la Corona Alta bien visible...