Mostrando 10 de 7244 resultados para la búsqueda Motxotegi-San
Cerro aislado, situado al Norte de la carretera NA-601 y al Oeste de la Cañada Real Milagro-Aezkoa. Territorialmente se halla dentro del término municipal de Lerín, al ENE de la población, próximo a la muga de Larraga. Su drenaje lo realizan el barranco Hondo y el del camino de Berbinzana, cauces subsidiarios del barranco de San Gil. Posteriormente estos caudales hídricos seguirán su periplo hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Arga/Aragón/Ebro. La litología del relieve es sedimentaria (areniscas y arcillas) y en su cobertura vegetal destaca el matorral y las herbáceas (aliagas, tomillos, espartos,...) con algún pino...
Abaurregaina/Abaurrea Alta (1039 m) es la localidad más elevada de Nafarroa y Euskal Herria. Parece ser que la población tiene su origen en las bordas que dependientes de Abaurrepea ocupaban la elevada meseta que se interpone entre las sierras de Areta (S) y Abodi (N), donde únicamente el barranco del río Zatoia rompe el relieve. El pueblo esta protegido por dos elevaciones entre las cuales tiene su paso el puerto (1039 m) de acceso a la localidad: Mendizorrotz (1154 m), colina herbosa que la domina desde el S., y, San Miguel (1138 m), rocosa y cortada sobre la carretera. Una...
Loma de Altza que ni siquiera alcanza la altura a la que está situado su casco histórico articulado en torno a la iglesia de San Marcial. Pero además de dibujar una bonita ladera oriental que cae sobre la ría de Molinao, refleja con su extensa campa catalogada no como parque sino como terreno rural, algo de lo poco que subsiste de aquella Altza salpicada por todos los lados de caseríos y sidrerías, que fue víctima en el especial contexto político de 1939 de los viejos anhelos anexionistas por parte del municipio donostiarra.
Aunque la forma por la que más generalmente...
Cumbre de las Alpujarras, bien diferenciada entre el cercano cerro San Juan (1305 m), al SW, y el más alejado Dehesa del Torno (1284 m), al NE En su vertiente occidental se recuesta la ermita de San Juan de Agriones (1175 m).Las Alpujarras es un territorio Riojano de unos 140 Kilómetros cuadrados mermado por el abandono originado tras el éxodo rural. Una decena de pueblos se reparten un territorio tan inhóspito como particular. Algunas aldeas han sido abandonadas, al menos por ahora, pero otras intentan resistir al drama cultural que supone su extinción definitiva. En las Alpujarras todavía se conservan...
El municipio de Santa Engracia del Jubera de 86,07 Km2, recoge en su término las aldeas de Bucesta, Reinares, Santa Marina, El Collado, San Martín y Santa Cecilia, prácticamente despobladas (Reinares es la única técnica y actualmente despoblada).
Desde Santa Engracia del Jubera (T2)
Salimos de Santa Engracia del Jubera (645 m) buscando la iglesia parroquial construida en el s.XIII, y rehabilitada en los s.XVI-s.XVII. Ganando altura sobre el pueblo (N) se llega a un desvío (699 m), donde a la derecha se ve el depósito de aguas. Seguimos a la izquierda penetrando en el barranco (NW) hasta una explanada...
Pequeña loma al W de Atalaya (1518 m) en el descenso hacia Valdeosera (1133 m).
Valdeosera constituyó su propio municipio independiente hasta 1842, para luego pasar a pertenecer al municipio de San Román de Cameros. Mantuvo población hasta 1967. Hoy en día es una finca particular por lo que el acceso desde Hornillos está restringido.
Fue un lugar relevante en la historia, pues fue morada de los señorial. Según aparece documentado Don Sancho Fernández de Tejada estableció en el llamado Valle de los Osos a sus trece hijos, en las trece casas que fueron el principio y el nuevo de...
Sobre los tejados de Hontoria del Pinar (antigua "Fons aurea", "Fuente de oro"), formando parte de su paisaje cotidiano, se alza un característico otero donde los lugareños parecen situar el brumoso recuerdo de un castillo o torreón defensivo del que existe escasa constancia documental. Lo cierto es que la toponimia recoge el dato y el singular promontorio recibe el nombre de El Castillo; desde que, hace unos años, se plantó en su cima una cruz de madera y se protegió con una baranda, a modo de mirador, la caída hacia su cara más abrupta, los vecinos se refieren a este...
La cima de Santa Constanza es una cima modesta que se descuelga de la cima más marcada cercana conocida como el Alto de Muskilda.
La importancia de esta cima estriba en que en ella existió un poblado medieval del que ya no queda prácticamente nada.
Se sitúa en un robledal que fue propiedad del hermano de San Francisco Javier, Miguel de Azpilicueta y que alberga magníficos ejemplares de robles de grandes dimensiones y antigüedad. Entre ellos destaca uno declarado en 2009 monumento natural de Navarra (MN35) y conocido como el Roble de Lizarraga de Izagaondoa. Aunque la ubicación de este...
Montaña poco vistosa, pero de cierta importancia, situada en el extremo occidental del ramal de la Sierra de San Juan de la Peña, paralelo por el sur al cordal principal, donde se alzan las cimas de Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m); queda fuera de la protección del Espacio Natural Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.
En el mismo cordal, al este de Castiel Mayor, hay cotas ligeramente más elevadas y con prominencias también relativamente importantes, aunque de nula tradición montañera, que la cartografía del IGN recoge como Punta Calvor (1119 m) y Punta...
En el límite entre el Condado de Trebiño y Araba se halla este pequeño cordal, entre las localidades de San Martin de Galvarin y Faido, con cotas que sobrepasan los 700 metros.
Desde Baroja
Seguimos la carretera que va a Faido hasta lo el alto (752 m). A la izquierda comienza un camino (NW) que se dirige al portillo (753 m). Dejamos el Calderones (772 m) a la izquierda y continuamos el camino hasta la cota (749 m) entre ambos montes. La cumbre la tenemos enfrente por lo que solo nos queda salirnos del camino y subir la última rampa...