Mostrando 10 de 4008 resultados para la búsqueda Santa
El recorrido es tan simple desde Arreo que bien podría extenderse a otras cimas del entorno.
Desde Arreo
Antes de llegar a Arreo desde Vitoria y en un pabellón grande una pista a la derecha nos señala el camino a seguir. Dejamos a la derecha las ruinas de la ermita de Yera y poco más adelante ya con la cumbre a la vista cogemos la primera pista a la izquierda que asciende un poco. Cuando empieza a descender y al lado de un indicador de caza ascendemos por terreno limpio a la amplia y despejada cima.
Accesos: Arreo: (15...
En la modesta sierra que localizamos al oeste de la localidad de Bergonda/Bergüenda, encontramos una serie de cimas de escasa entidad. Una de estas cimas es El Monte, la cota situada más al sur, cerrada y sin vistas al estar inmersa en un reducto boscoso.
Desde Bachicabo
Iniciamos la ruta en el pueblo de Bachicabo, el cual lo abandonamos por una parcelaria dirección sureste que se dirige hacia la antena de El Somo. Pasamos al lado de la antena y progresamos dirección sur por la parcelaria. En la próxima bifurcación continuamos la ruta por la pista principal, o sea la...
Con este nombre se conoce el extremo oriental de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, en su caída hacia la Hoz de Santa Lucía.El mojón de Braña las Tiesas (675 m) se sitúa en un lugar poco prominente, que apenas destaca sobre la regular cresta que forma la sierra e o Canto Redondo este sector. Un poco más al Oeste se sitúan otras dos elevaciones poco destacadas aunque algo más elevadas e incluso más notables que el citado mojón (706 m y 705 m). Consideramos aquí que la cota de 706 metros es la cúspide de la Braña de las Tiesas....
El Alto de la Cabeza (1358 m), o Manolete como le conocen los de Santa Cruz, está en un cordal de La sierra de San Antonio entre las poblaciones de Pradoluengo (962 m) y Santa Cruz del Valle Urbión (964 m). Esta sierra se engloba dentro del macizo montañoso más amplio de La Demanda, constituyendo una de sus estribaciones más septentrionales. La Cruz de Girlando (1421 m) une este cordal con el proveniente del área recreativa La Regoluna para continuar por un empinado cortafuegos hacia el Remendía (1856 m).Desde Santa Cruz del valle Urbión Desde Santa Cruz tomamos la calle...
Pequeño otero situado sobre las poblaciones de Santesteban (114 m), Gaztelu (235 m) núcleo de población perteneciente a Donamaría (178 m) y Legasa (130 m) población perteneciente al Valle de Bertizarana.En las proximidades de la amplísima cima, concretamente en la parte N. de esta,confluyen los límites territoriales de dichos municipios en el paraje denominado Hiru Mugak. Cima poco visitada a pesar de que sus laderas son frecuentadas diariamente por numerosos vecinos de los municipios cercanos, como lugar de paseo.IbargoioraEn el mugarri de Hiru Mugak,como en el resto de mugarris que delimitan el municipio de Donamaría,llama la atención la letra “...
El topónimo del Asieso (L' Asieso o Lasieso) se relaciona con un barranco y bosque al E. del estrecho de Santa Elena, formando parte, por tanto, del macizo de Tendenera. También toman este nombre un ramillete de formaciones monolíticas suspendidas a media altura de la pronunciada ladera S. encumbrada por el Mallo o Peña de Hoz (1945 m) y la Fajalata (2156 m). Las agujas de L' Asieso son, en consecuencia, la denominación genérica de todas esas formaciones, aunque hay una que destaca por encima de todas las demás (1548 m) y que resulta bien visible desde la carretera que...
Cumbre que se sitúa entre los macizos de Hernio y Murumendi. Los cordales de Urraki se extienden entre el alto de Urraki (691 m) y el de Santa Ageda (698 m), entre Beizama (484 m) y Goiatz (523 m), que son los pueblos más elevados de Gipuzkoa. Normalmente estas montañas se clasifican dentro del macizo de Hernio, quedando unido a este por la meseta superior de Bidegoian (nombre del municipio que reúne las aldeas que se citan a continuación) donde se sitúan los núcleos próximos de Goiatz (523 m) y Bidania (495 m), delimitada al Norte por el puerto de...
Cumbre del macizo de Murumendi representando su máxima altura. Se trata de una montaña ligada a una remota tradición mitológica que ha cristalizado en una multitud de leyendas sobre Mari, gentiles y lamias. En su vertiente oriental, sumamente escarpada, hay una cueva que fue una de las moradas usadas por Mari o Marimunduko, que envuelta en una bola de fuego cruzaba de Murumendi a Larrunarri o a Aketegi, donde tenía otras cuevas-moradas. A veces, de forma más discreta, lo hacia en forma de nube o incluso en forma totalmente humana. Los gentiles subieron a esta montaña. Un gentil quería lanzar...
Cima situada al N del pico Lakora (1877 m) y que junto a Ihitzkunditze o Heile Gaña (1696 m) forman un pequeño cordal que cierra la garganta o cañón de Ehujarre por el W. El discreto collado de Ozketa (1570 m), lo separa por la vertiente S. del citado Ihitzkunditze (1696 m) sirviendo de paso natural entre los cayolars de Eruso y de Heile. Estos cayolars, junto al de Eraiz son residencia veraniega de miles de ovejas que aprovechan desde tiempos inmemoriales los frescos pastos de este escondido rincón de pirineo. Hacia el N. de Txuri Punta (1621 m) continua...
Monte perteneciente al macizo montañoso que separa los valles de Aulesti, al W, y Markina, al E. Constituido por cumbres calcáreas de modesta altitud, apenas sobrepasando los 700 m de altitud, forma la divisoria de las cuencas de los ríos Lea, que por Aulesti-Murelaga y Gizaburuaga acaba desembocando en Lekeitio, y Artibai que por el valle de Markina desemboca en el mar en Ondarru. Hay que indicar que ambos ríos nacen en la vertiente septentrional del macizo de Oiz. La máxima altura de este macizo es el rocoso pico Igotz o Urregarai (704 m), por escasos metros frente a su...