Mostrando 10 de 9177 resultados para la búsqueda Alto
Cerro que ocupa una posición intermedia, al Norte de Cerro Labrado (1119 m) y al Sur de Muela Cerrada (1133 m), cuya denominación la facilitó un vecino de Ciria. Al igual que los otros dos relieves citados se sitúa al oeste del río Manubles y al este de su afluente el barranco de Celorio. Estos cursos captan su escorrentía para encauzarla a través del corredor fluvial Manubles/Jalón/Ebro hasta el mar Mediterráneo. El terreno es de litología caliza y en su cobertura vegetal encontramos sabinas albares como especies predominantes, acompañadas de un matorral variado; tomillos, aliagas, espliegos, cambrones,... etc.
Territorialmente pertenece...
En la zona del Iregua, se llama Isla a un cerro amesetado más o menos aislado. De aquí surgen los topónimos como Islallana o Isla Mayor, que es el que aquí nos ocupa.
Isla Mayor es una meseta inclinada que gana altura desde el valle en dirección NW-SE a los pies de Albelda. Su parte más elevada está formada por un para de prominencias próximas (801 m, 807 m), junto al llamado Portillo o Portillo de la Cruz (775 m), lugar de paso del camino que enlaza Albelda con Clavijo y con La Unión. Esa isla o meseta se encuentra...
Cumbre en la parte más septentrional de la sierra de Areta, encima de Azparren (810 m). Divide aguas a los barrancos Ladronerreka, al Norte, y Sarate, al Sur, ambos tributarios del Irati. No es la cima más elevada del cordal donde de sitúa, ya que, más hacia poniente se halla el casquete boscoso de Baxa (1169 m). La denominación de Santa Cruz podría provenir de alguna antigua ermita, de la que no quedan restos, pero el topónimo geográfico parece ser Ixtarri. El hecho de que esta denominación tenga un origen incierto, ya que es difícil encontrar una traducción, que algunos...
Aunque resulta un poco sorprendente incluirla como cumbre, no menos es el hecho que se haya concursado en un certamen de montañas con el nombre de "Peña Oradada (1053 m)", ya que con esa denominación se incluía en la relación de montes centenarios del C.D. Eibar de 1930, en el listado correspondiente a las montañas de Gipuzkoa. Estamos hablando de la histórica "Peña Horadada", de la roca perforada por el famoso Túnel de San Adrián o Sandrati, que fue tan decisivo en las comunicaciones entre Araba y Gipuzkoa. La denominación Lizarrate, con referencia a Lizar (fresno) y arrate (paso), es...
Las peñas del Estremecín (1380 m) separan las brañas de El Bernacho (1166 m) y Valnera (1070 m) del área de Lunada (tradicionalmente Las Llastrías), formando una meseta no demasiado diferenciada por lo que, como cumbre, posee un carácter meramente accesorio. Las antiguas veredas del ganado que permitían cruzar el paso del Estremecín (1369 m) comunicando los pastizales de Lunada y El Bernacho son devoradas por las aulagas. De este modo la única vía evidente es la pista que sigue la senda del Resquebrajo y que sube desde Valnera (1070 m) al paso del Estremecín (1369 m), que es donde...
Cerrillo de presencia muy discreta que cierra por el norte la amplia vaguada inundada por el embalse de Arrieta; desde el sur, donde se extiende la superficie anegada por el agua, el cerro de San Esteban (643 m) adquiere algo más de entidad. Se trata de un relieve alomado, ocupado en la mayor parte de su superficie hasta la cumbrera por labrantíos, con algunos retazos yermos de monte bajo, que cubren por completo la fachada sur.
Con una extensión aproximada de 18 ha., el embalse se alimenta principalmente de las aguas de los arroyos Arrieta o Magdalena y Mazakudiate, riachuelos...
Francisco Martínez Marina, autor del volumen dedicado a Álava del "Diccionario Geográfico-histórico de España" (Academia de la Historia. Madrid, 1802) registra la existencia de cuatro castillos en la localidad de Peñacerrada: "Lo cierto es que fué en lo antiguo plaza de armas, conservándose aún sus muros, y á corta distancia de la población las ruinas de sus 4 castillos, llamados Urizarra, Mendilucéa, Herrera y Villamonte, del qual se apoderó D.Sancho IV de Castilla, como dice su crónica: pasó allende de Hebro y tomó el castillo de Zaytay ó Zaytegui y vino á Vitoria, y desde aquí salió y tomó á...
Uno de los tantos picos calcáreos del espectacular Karst de Itxina en el macizo del Gorbeia, siendo una de sus cimas más características. Se halla en la parte más suroccidental del macizo, sobre la cresta W. que une este pico con el Axkorrigan (1099 m). Al S. de la cima queda una de las grandes y profundas dolinas del macizo, la de Itxingote (1053 m). Esta depresión de fondo herboso se encuentra rodeada por el profuso hayedo que oculta tras el ramaje un caótico lapiaz, salvo por el lado S., que se abre hacia un comba que desciende desde las...