Mostrando 10 de 2086 resultados para la búsqueda Punta
Relieve situado en la parte oriental del término municipal de Murillo el Fruto, en las estribaciones sudorientales del monte Pinar (429 m). Su escorrentía la recibe el río Aragón, que discurre al E del relieve y se halla embalsado por la presa de Carcastillo. Estos aportes hídricos seguirán su periplo hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Aragón/Ebro. La litología del terreno es sedimentaria (areniscas y arcillas) y en su cobertura vegetal destaca el romeral, manchas arbustivas de coscojas y enebros y algunos ejemplares aislados de pinos carrascos. Su topónimo viene determinado por el nombre del paraje donde...
Cumbre de la divisoria Miera-Pisueña al Este de Villacarriedo (202 m) y Selaya (230 m). Es una montaña suave relieve que contrata fuertemente con el macizo kásrtico de Esguinza (964 m), de igual altura.El valle de Carrido, bañado por el Pisueña, se halla separado del valle de Pas por una sierra que desprendiéndose de los Picones de Sopeña (1287 m) hacia poniente va a buscar al puerto de La Braguía (707 m) y el cordal de cumbres del Berana (889 m) y Tablau (846 m). Estas verdes montañas establecen un límite más que definido con los valles de Pas y...
Cota satélite del itinerario forestal de Barazar, creado en su día por la Diputación Foral de Bizkaia. Este itinerario discurre por el monte ordenado de Zubizabal, gestionado por la BFA desde el año 1929. Muestra una de las más importantes masas de árboles de producción forestal de Europa, tanto respecto al número de especies como al estado excepcional de los ejemplares. Estos montes, divididos en parcelas o rodales, albergan diferentes especies originarias de diversos lugares de mundo como Alaska, Córcega, etc. Entre las especies aquí recogidas están el Ciprés de Lawson, el Abeto de Douglas, Alerce del Japón, Pino Laricio...
Si queda algún pequeño valle-circo en Lleida, digámosle casi virgen, no es otro que el rocoso valle-circo de Cabanes. Su entorno bien protegido por altos murallones graníticos, fuera de rutas o circuitos convencionales y bastante apartado de la civilización, se ha mantenido y se mantiene en su estado más puro. Su estany más visitado (verano) el Negre de Cabanes (2175m), requiere de un esfuerzo considerable (más de 600m), por lo que nunca se masifica ya que su dura senda hace que solo suba gente acostumbrada a patear. A partir de esta cota, el montañero que se interna por sus laberintos...
Desde Santa Cruz de Campezo
Una carretera nos permite dejar el coche en el pequeño campo de fútbol de la localidad.
El camino del (SW) nos llevaría hacia Genevilla y al (S) la pista que va al Joar. Al kilómetro aproximadamente nos encontramos un cruce de tres caminos. Cogemos el del medio que en pendiente pronunciada se dirige a la cima. En un pequeño collado antes de conectar con la pista del Joar un camino (N) un camino lleno de ramas debido a la tala de pinos nos permite acceder a la insignificante cima en pocos minutos.
Accesos: Campo de fútbol...
Cota que cierra por el S el cordal integrado por Muruetako Atxa y Atxondo/Axbiribil. Como es de prever, el tupido encinar y el terreno asociado al mismo no nos pondrán fáciles las cosas.
Desde Forua
Desde la estación de tren, seguiremos las marcas blancas y amarillas del PR-BI 181 que nos llevan por la orilla del Olaeta erreka hasta las canteras de Atxondo. Dejaremos el barrio de Urberuaga a la izquierda para continuar por asfalto, siguiendo ahora las marcas del GR 38 para igualmente abandonarlas más adelante, al describir una curva a la derecha y posteriormente otra más cerrada a...
Altozano del macizo de Hernio situado al SW de la cima de Txinkorta, en término municipal de Bidania-Goiatz. Su referencia habitada más cercana es el caserío Arratesaletxe, al pie de la cota.
Dividida en su parte posterior por una alambrada dotada de pastor eléctrico, tiene una fisonomía mixta, con un prado en el que acostumbra a pacer el ganado y un bosque de robles, hayas y pinos.
DESDE BIDANIA. Su ubicación en el centro geográfico de la provincia hizo que Bidania fuese elegida en el siglo XV como sede de celebración de las Juntas Particulares de Gipuzkoa. Sus palacios y...
Cerro de fisonomía redondeada cuyo topónimo lo tomamos en el nombre del paraje donde se halla enclavado, el cual conforma la parte alta de la cuenca del barranco de Valdehumex. Sus laderas occidentales vierten hacia el arroyo de Valdemuriel por lo que también es conocido por algunos lugareños como Cabeceras de Valdemuriel. Estos cauces captan su escorrentía para subsidiarla al arroyo de la Vega o del Molino, afluente de la margen izquierda del río Duero, que canalizará los aportes recibidos hasta el océano Atlántico. Su litología es de materiales sedimentarios (arcillas, calizas,...) y en su cobertura vegetal destaca el carrascal ...
Boscosa cumbre que se alza sobre los barrancos de Inbidia, Altzuaran y Agauntza.
Desde Ergoiena (T2)
Desde el barrio ataundarra de Ergoiena (265 m), tomamos la pista asfaltada que alcanza el caserío homónimo, tras el cual un camino forestal nos deposita en el collado de Txakadi (488 m), para desde allí alcanzar la cima.
Accesos: Ataun-Ergoiena (40 m)
El Roc de Rombau (991 m) es la punta más elevada de una larga cresta suave por la vertiente norte y muy accidentada por la vertiente sur. La vista panorámica es extensa ya que marca una gran frontera: hacia el norte montañas y riscos, y hacia el sur la llanura del sector de Oliana que se extiende Segre abajo.
Tomando como referencia el cruce de pistas viniendo desde Sant Honorat, dejamos a la izquierda la pista que baja hacia Castell-Llebre y seguimos por la derecha hacia el mirador y el Roc de Rombau, a los 80 metros dejamos la pista (hito)...