Mendikat


Mortxe (1123 m)
![]() 2001/01/01
![]() 2001/01/01
|
|
![]() |
La parte Norte de la sierra de Sarbil recibe el nombre individualizado de Sierra de Saldise por hallarse encima de esta población, al Este de los puertos de Arteta (845 m) y Ultzurrun (870 m), sobre el valle de Ollaran, quedando al Oeste el valle de Goñibar. En el primero de estos puertos se localiza el famoso nacedero de Arteta, pequeña garganta en donde nace el río Udarbe que se une rápidamente al Arakil.
La sierra de Saldise es el extremo de un sinclinal cuyo flanco opuesto es la peña de Etxauri (1132 m), quedando en la zona deprimida el amplísimo collado de Sarbil (915 m). Es posible atravesar la sierra de un lado al otro sin dificultad salvo en algún momento por el matorral.
La cima de Mortxe (1123 m) se alcanza directamente desde Ultzurrun (870 m) o desde Azantza (790 m) por el portillo de Sarbil (915 m) y siguiendo hacia el Norte por elevados cultivos (a más de 1.000 metros de altitud) y salir a la cresta somital.
Desde Saldise (520 m) es posible subir a la cima por la empinada vertiente Norte. En ella destaca una cresta rocosa bien visible cuando se sube el puerto de Ultzurrun. Otra posibilidad es partir de Egilior (520 m), iniciando la marcha en la estación de filtros, a la que llega una empinada carretera. Tomando un camino que gana desnivel por un robledal se sale a terreno más despejado, de monte bajo, en la parte superior.
Arista N. (AD+)
La arista N. de Mortxe forma un destacado escarpe sobre el valle que es conocido con el nombre de Peñas de Saldise, Peñas de Ultzurrun, o, simplemente, la Peña. Su punto más elevado no es demasiado prominente ni característico (1043 m) y responde, también, al nombre de Txortu (1043 m). Un collado practicamente sin desnivel (1039 m) separa esta cota de la cumbre de Mortxe (1123 m).
El recorrido integral de la arista toma su inicio en el vertical resalte que tiene en su extremo más septentrional. Señalamos que acometer la travesía requiere material de escalada, si bien las dificultades pueden ser obviadas por el lado izquierdo, lo que logicamente, quitaría todo el interés a la ascensión. La roca no es firme en los pasajes más significativos y la aproximación, aunque corta es ya de por sí algo penosa. Todas estas características no blindan hacen que no sea una escalada verdaderamente interesante.
De Egillor (520 m) salir por la calle cementada que asciende pasando frente a la iglesia. En lugar de seguir el P.R. de la Vuelta al valle de Ollo, tomar a la derecha un camino herboso a la derecha, que abandonaremos más arriba para intentar dar (con alguna dificultad por la vegetación) con unos prados que se pueden recorrer horizontalmente (W) hasta si finalización. Una cerrada senda flanqueda por rosales, endrinos y demás matas provistas de pinchos permite internarse en el bosque y salir a la base del gran escarpe afilado en el que toma inicio la arista N. de la Peñas de Saldise o de Mortxe.
Se puede iniciar la escalada en el lado izquierdo del resalte mediante una delicada travesía diagonal sobre placas naranjas no demasiado fáciles de asegurar y algo complicadas (IV) para colocarnos sobre el mismo. A partir de este punto se sigue la cresta íntegramente. Una vez sobre el lomo el siguiente tramo (II) es suficientemente sencillo como para progresar sin encordarse hasta llegar a un marcado resalte triangular. Se supera ganando altura por una canaleta herbosa a la izquierda y luego superando el agudo y aéreo espolón de la derecha (III+). La siguiente sección no requiere encordamiento y se desarrolla sobre una arista aérea (II). Viene luego el tramo más fino de la arista que se supera en bavaresa por el lado izquierdo con las manos apoyadas en el filo y los pies buscando apoyos en la pared (III). La roca exige precauciones hasta alcanzar la cima de un gensarme. Destreparlo para situarnos en una marcada horquilla. El siguiente resalte se supera por una canal a la derecha que nos coloca frente a una placa. A la izquierda, una fisura vertical de unos metros de altura permite alcanzar su cima (IV). Sigue un tramo aérea de arista (II) y el destrepe a una estrecha horcada, más bien chimenea. Superar una pequeña placa buscando los agarres más sólidos (III+) y continuar sobre el filo (II) hasta que este se funde con la ladera en una amplia cresta. Caminando sin dificultad por ella, podemos asomarnos a las distintas atalayas que se cruzan en nuestro camino para admirar el paisaje del valle de Ollo, alcanzando enseguida la cima de las Peñas de Saldise (1043m) y, seguidamente, Mortxe (1123 m).
Nacedero de Arteta
El valle de Ollaran alberga una de las resurgencias más importantes de Nafarroa. En el fondo de una garganta impresionante, brotan las aguas desaparecidas en la superficie del basto conjunto orográfico formado por las sierras de Urbasa, Andia y Saldise-Sarbil, con un caudal medio de 2.450 l/s., pudiendo alcanzar los 20.000 l en la época de las crecidas primaverales. Esta agua pura fue hasta no hace mucho tiempo el único abastecimiento de agua de la ciudad de Iruñea, hasta la construcción del embalse de Eugi.
La falla de Ollaran se originó por la ascensión de materiales arcillosos empujados por agua salada acumulada en las entrañas de la tierra. Esto origino la fractura de los sedimentos calcáreos, que al aguantar mejor la erosión, forman crestas rocosas entorno al valle ovalado de Ollo. Así destacan los cresteríos de Mortxe (1127 m) y Txargain (974 m), y entre ellos, la escarpadura de la que surge el río Udarbe formando el nacedero de Arteta entre los puertos de Arteta (850 m) y Ultzurrun (865 m), que dan paso al valle de Goñibar.
En el pueblo de Ultzurrun (476 m) se inicia la clásica visita al nacedero de Arteta (río Udarbe). Próximo a él se pueden observar aún las plataformas blancas de las salinas, las ruinas de la ermita del Hugo y del molino de Goñi. En el circo terminal se descubre una cascada. Partiendo del puerto de Arteta (850 m) es posible descubrir la parte superior de la garganta, denominada cañón de Artazul, en el flanco Oeste del nacedero. Como réplica simétrica a esta garganta se abre al Este del nacedero la garganta de Aizpun o de Areta. Entre ambas se despeña una cascada de 30 m.
El cañón de Aizpun aparece como una grieta oscura e inhóspita cerrada por un estrecho circo de nombre Itxitxoa. El torrente que circula por esta garganta es de curso temporal por lo que el cauce aparece normalmente seco. El cañón de Artazul arroja, en cambio, un importante caudal de agua que ha erosionado el calcáreo del lecho dibujando tortuosas barreras, marmitas, resbaladizos toboganes, etc., hasta que la garganta se interrumpe bruscamente encima del circo en el salto de agua final. Desde la base del nacedero es posible, por la derecha, rodear el corte rocoso y acceder a la parte superior del cañón de Artazul.
Barranco de Artazul
Es uno de los más clásicos de la comunidad foral. En época de lluvias el caudal puede ser importante dificultando el descenso. No obstante su escasez también constituye un problema, al tener que superar las pozas secas, presentando una profundidad suficiente como para complicar la salida y el flanqueo.
El itinerario arranca en Aizpun (770 m). Continuando unos 300 m. por la carretera en dirección a Arteta se alcanza el cauce. La entrada al barranco se efectúa mediante un rápel, en buena parte volado de unos 33 m. de altura. Luego el cañón se estrecha en una angosta y retorcida grieta descendiendo de forma escalonada hasta alcanzar el último y espectacular rápel de 45 m. volado durante sus últimos 20 m. que nos deposita en la base del circo. Poco más adelante una pista recorre la parte final del barranco hasta el nacedero de Arteta.
Accesos : Saldise (1h 30 min); Egilior (1h 30 min); Azantza (1h).
La sierra de Saldise es el extremo de un sinclinal cuyo flanco opuesto es la peña de Etxauri (1132 m), quedando en la zona deprimida el amplísimo collado de Sarbil (915 m). Es posible atravesar la sierra de un lado al otro sin dificultad salvo en algún momento por el matorral.
La cima de Mortxe (1123 m) se alcanza directamente desde Ultzurrun (870 m) o desde Azantza (790 m) por el portillo de Sarbil (915 m) y siguiendo hacia el Norte por elevados cultivos (a más de 1.000 metros de altitud) y salir a la cresta somital.
Desde Saldise (520 m) es posible subir a la cima por la empinada vertiente Norte. En ella destaca una cresta rocosa bien visible cuando se sube el puerto de Ultzurrun. Otra posibilidad es partir de Egilior (520 m), iniciando la marcha en la estación de filtros, a la que llega una empinada carretera. Tomando un camino que gana desnivel por un robledal se sale a terreno más despejado, de monte bajo, en la parte superior.
Arista N. (AD+)
La arista N. de Mortxe forma un destacado escarpe sobre el valle que es conocido con el nombre de Peñas de Saldise, Peñas de Ultzurrun, o, simplemente, la Peña. Su punto más elevado no es demasiado prominente ni característico (1043 m) y responde, también, al nombre de Txortu (1043 m). Un collado practicamente sin desnivel (1039 m) separa esta cota de la cumbre de Mortxe (1123 m).
El recorrido integral de la arista toma su inicio en el vertical resalte que tiene en su extremo más septentrional. Señalamos que acometer la travesía requiere material de escalada, si bien las dificultades pueden ser obviadas por el lado izquierdo, lo que logicamente, quitaría todo el interés a la ascensión. La roca no es firme en los pasajes más significativos y la aproximación, aunque corta es ya de por sí algo penosa. Todas estas características no blindan hacen que no sea una escalada verdaderamente interesante.
De Egillor (520 m) salir por la calle cementada que asciende pasando frente a la iglesia. En lugar de seguir el P.R. de la Vuelta al valle de Ollo, tomar a la derecha un camino herboso a la derecha, que abandonaremos más arriba para intentar dar (con alguna dificultad por la vegetación) con unos prados que se pueden recorrer horizontalmente (W) hasta si finalización. Una cerrada senda flanqueda por rosales, endrinos y demás matas provistas de pinchos permite internarse en el bosque y salir a la base del gran escarpe afilado en el que toma inicio la arista N. de la Peñas de Saldise o de Mortxe.
Se puede iniciar la escalada en el lado izquierdo del resalte mediante una delicada travesía diagonal sobre placas naranjas no demasiado fáciles de asegurar y algo complicadas (IV) para colocarnos sobre el mismo. A partir de este punto se sigue la cresta íntegramente. Una vez sobre el lomo el siguiente tramo (II) es suficientemente sencillo como para progresar sin encordarse hasta llegar a un marcado resalte triangular. Se supera ganando altura por una canaleta herbosa a la izquierda y luego superando el agudo y aéreo espolón de la derecha (III+). La siguiente sección no requiere encordamiento y se desarrolla sobre una arista aérea (II). Viene luego el tramo más fino de la arista que se supera en bavaresa por el lado izquierdo con las manos apoyadas en el filo y los pies buscando apoyos en la pared (III). La roca exige precauciones hasta alcanzar la cima de un gensarme. Destreparlo para situarnos en una marcada horquilla. El siguiente resalte se supera por una canal a la derecha que nos coloca frente a una placa. A la izquierda, una fisura vertical de unos metros de altura permite alcanzar su cima (IV). Sigue un tramo aérea de arista (II) y el destrepe a una estrecha horcada, más bien chimenea. Superar una pequeña placa buscando los agarres más sólidos (III+) y continuar sobre el filo (II) hasta que este se funde con la ladera en una amplia cresta. Caminando sin dificultad por ella, podemos asomarnos a las distintas atalayas que se cruzan en nuestro camino para admirar el paisaje del valle de Ollo, alcanzando enseguida la cima de las Peñas de Saldise (1043m) y, seguidamente, Mortxe (1123 m).
Nacedero de Arteta
El valle de Ollaran alberga una de las resurgencias más importantes de Nafarroa. En el fondo de una garganta impresionante, brotan las aguas desaparecidas en la superficie del basto conjunto orográfico formado por las sierras de Urbasa, Andia y Saldise-Sarbil, con un caudal medio de 2.450 l/s., pudiendo alcanzar los 20.000 l en la época de las crecidas primaverales. Esta agua pura fue hasta no hace mucho tiempo el único abastecimiento de agua de la ciudad de Iruñea, hasta la construcción del embalse de Eugi.
La falla de Ollaran se originó por la ascensión de materiales arcillosos empujados por agua salada acumulada en las entrañas de la tierra. Esto origino la fractura de los sedimentos calcáreos, que al aguantar mejor la erosión, forman crestas rocosas entorno al valle ovalado de Ollo. Así destacan los cresteríos de Mortxe (1127 m) y Txargain (974 m), y entre ellos, la escarpadura de la que surge el río Udarbe formando el nacedero de Arteta entre los puertos de Arteta (850 m) y Ultzurrun (865 m), que dan paso al valle de Goñibar.
En el pueblo de Ultzurrun (476 m) se inicia la clásica visita al nacedero de Arteta (río Udarbe). Próximo a él se pueden observar aún las plataformas blancas de las salinas, las ruinas de la ermita del Hugo y del molino de Goñi. En el circo terminal se descubre una cascada. Partiendo del puerto de Arteta (850 m) es posible descubrir la parte superior de la garganta, denominada cañón de Artazul, en el flanco Oeste del nacedero. Como réplica simétrica a esta garganta se abre al Este del nacedero la garganta de Aizpun o de Areta. Entre ambas se despeña una cascada de 30 m.
El cañón de Aizpun aparece como una grieta oscura e inhóspita cerrada por un estrecho circo de nombre Itxitxoa. El torrente que circula por esta garganta es de curso temporal por lo que el cauce aparece normalmente seco. El cañón de Artazul arroja, en cambio, un importante caudal de agua que ha erosionado el calcáreo del lecho dibujando tortuosas barreras, marmitas, resbaladizos toboganes, etc., hasta que la garganta se interrumpe bruscamente encima del circo en el salto de agua final. Desde la base del nacedero es posible, por la derecha, rodear el corte rocoso y acceder a la parte superior del cañón de Artazul.
Barranco de Artazul
Es uno de los más clásicos de la comunidad foral. En época de lluvias el caudal puede ser importante dificultando el descenso. No obstante su escasez también constituye un problema, al tener que superar las pozas secas, presentando una profundidad suficiente como para complicar la salida y el flanqueo.
El itinerario arranca en Aizpun (770 m). Continuando unos 300 m. por la carretera en dirección a Arteta se alcanza el cauce. La entrada al barranco se efectúa mediante un rápel, en buena parte volado de unos 33 m. de altura. Luego el cañón se estrecha en una angosta y retorcida grieta descendiendo de forma escalonada hasta alcanzar el último y espectacular rápel de 45 m. volado durante sus últimos 20 m. que nos deposita en la base del circo. Poco más adelante una pista recorre la parte final del barranco hasta el nacedero de Arteta.
Accesos : Saldise (1h 30 min); Egilior (1h 30 min); Azantza (1h).
Irudiak
-
2007/01/08Cima
-
2007/01/08Cima de Mortxe y sierra de Sarbil ( Etxauri ) al fondo
-
2007/01/08Peñas de Saldise ( Cresta Norte de Mortxe )
-
2007/01/08Inicio de la ruta en Egilior ( GR-220 )
-
2007/01/08Egilior ( cruce GR-220 )
-
2007/01/08Vista desde las peñas de Saldise
-
2007/01/08Buzón
-
2007/05/02Cresta de las Peñas de Saldise
-
2007/05/02Vista desde el valle de Ollo
-
2007/05/02Nacedero de Arteta
-
2007/05/02Cumbre sobre el valle de Ollo
-
2007/05/02Mortxe sobre el puerto de Ultzurrun
-
2007/05/02Goñi y cumbre de Mortxe al fondo
-
2007/05/02Vista desde Ultzurrun
-
2007/05/02Cresta de Saldise
-
2007/05/02Barranco de Arteta
-
2007/05/02Monolito ( 889 m ) frente a la cresta de Saldise
-
2007/05/02Peñas de Saldise
-
2007/05/02Niebla sobre Mortxe
-
2007/04/09Vista desde Saldise
-
2007/05/19Saldise desde el valle
-
2007/05/19Cumbre bajo la niebla
-
2007/05/19Cima
-
2007/05/19Panorámica hacia el valle de Ollo
-
2007/05/19Cresta de Saldise
-
2007/05/19Cresta de Saldise
-
2007/05/19Manantial de Arteta
-
2007/05/19Manantial de Arteta
-
2007/05/19Salto de Artazul
-
2007/05/19Río Udarbe
-
2007/05/19Centro de interpretación de Arteta
-
2007/04/09Vista desde Txurregi
-
2007/04/09Cresta de Saldise
-
2007/05/19Cascada de Artazul
-
2007/05/19Buzón
-
2007/11/19Buzón
-
2007/11/19Vista hacia Txurregi y Gaztelu
-
2007/11/19Buzón
-
2007/11/19Ermita de San Cristóbal
-
2007/11/19Robles singulares junto a la ermita de San Cristóbal
-
2009/04/05Cascada del cañón de Artazul
-
2009/04/05Nacedero de Arteta
-
2009/04/05Artazul
-
2009/07/06Buzón
-
2011/06/05Arista N. ( Entrada )
-
2011/06/05Cresta hasta el resalte triangular
-
2011/06/05Resalte Triangular
-
2011/06/05Tramo aéreo de Cresta hasta la horquilla
-
2011/06/05Resalte sobre la Horquilla
-
2011/06/05Tramo final
-
2012/04/17Buzón
-
2012/04/18Buzón
-
2012/04/18Cima
-
2012/04/18Vértice Geodésico
-
2012/07/30Blason en el Palacio de Azanza
-
2012/07/30Cista de Itxasorde UTM 30T ED50 593969 4741214 935 M
-
2012/07/30Cota W. de Mortxe
-
2012/07/30Cumbre de Mortxe
-
2012/07/30Cámara del dolmen de Sarbil
-
2012/07/30Dolmen de Arpide UTM ED50 30T 594513 4740861 928 M
-
2012/07/30Dolmen de Korostegi UTM ED50 30T 595136 4743134 1058 M
-
2012/07/30Dolmen de Larla UTM ED50 30T 594967 4742746 1037 M
-
2012/07/30Dolmen de Mortxe UTM ED50 30T 594732 4743564 1106 m
-
2012/07/30Dolmen de Mugartxondoa UTM ED50 30T 594783 4743174 1061 M
-
2012/07/30Dolmen Mortxe III UTM ED50 30T 594876 4743430 1084 M
-
2012/07/30En primer término bajo la marca el Dolmen de Mortxe I UTM ED50 30T 594494 4743534 1113 M
-
2012/07/30Escudo de Guipúzcoa en el Palacio de Azanza
-
2012/07/30Estela discoidal en el atrio de la Iglesia de Azanza
-
2012/07/30Estela discoidal en la Iglesia de Azanza
-
2012/07/30Estela tabular romana en el patio de entrada a la iGlesia de Azanza
-
2012/07/30Fachada y lateral del Palacio de Azanza siglo XVII
-
2012/07/30Gaztelu desde Mortxe, vertiente sur.
-
2012/07/30Iglesia de San Marín de Tours en Azanza
-
2012/07/30Indicador y Dolmen de Sarbil UTM ED50 30T 593941 4741073 934 M
-
2012/07/30Inscripción en un caserón de Azanza
-
2012/07/30Loma de Txurregi hacia el W.
-
2012/07/30Palacio del siglo XVII, Azanza
-
2012/07/30Parte posterior de la Iglesia de San Martín de Tours de Azanza
-
2012/07/30Pórtico de la Iglesia de San Martín de Azanza
-
2012/07/30Saldise desde las inmediaciones de Mortxe
-
2012/07/30Soporte del alero del Palacio de Azanza
-
2012/07/30Txurregi desde la cota W. de Mortxe
-
2012/07/30Txurregi vertiente sur.
-
2012/07/30Vértice de Mortxe a la vista
-
2012/07/30Vértice Geodesico y buzón de Mortxe
-
2015/12/31Monumento Natural nº15: Roble de Azantza (al N. del portillo de Sarbil)
-
2016/11/07Cima
Track-ak
![]() |
2019-12-15 Saldise-Mortxe | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
26,25 Kb. |
![]() |
Sierra de Sarbil: 4 cumbres y barranco del río Udarbe desde Ultzurrun | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
77,14 Kb. |
Saldise - Mortxe | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
4,71 Kb. |
Cementerio de Muniain-Etxauirko Haitzak-Mortxe-GR 220-Inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
19,91 Kb. |
Paseo por los restos prehistóricos desde Azanza | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
9,41 Kb. |
Azantza-MORTXE-ETXAURIKO HAITZAK-Etxauri | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
22,09 Kb. |
Eguillor-Saldise-Mortxe-Eguillor | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
3,25 Kb. |
Saldise-Mortxe-Saldise | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
1,50 Kb. |