Mendikat


Rayuala, Punta (1709 m)
![]() 2016/11/27
![]() 2016/11/27
|
|
![]() |
En el extremo del contrafuerte nororiental de Punta Comiello (1889 m) se alza esta modesta colina herbosa dotada de extraordinarias panorámicas hacia el sector central del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno inmediato. Esta cualidad, y la facilidad de su acceso desde la localidad de Fanlo a través de una antigua vía pecuaria, determinaron la instalación en su aireada cima, por parte del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, de un amplio mirador, dotado de paneles explicativos y de una cómoda bancada, desde donde dejarse atrapar sin remedio por la silueta imponente y magnética de As Tres Sorores (Soum de Ramond, Monte Perdido y Cilindro de Marboré); pasear la mirada por los familiares y magníficos perfiles de montañas más cercanas, como Mondicieto (2384 m), Mondoto (1957 m), Sestrales (2101 m) o Peña Montañesa (2295 m); y jugar a identificar desde la altura cimas menos conocidas y rincones sugerentes, que anticipan futuras excursiones en esta prodigiosa comarca del Pirineo oscense.
El Mirador de Punta de la Rayuala (1709 m) constituye el punto más elevado del trazado de la Vía pecuaria "La Solana-Valle de Vió", señalizado y dotado de paneles interpretativos en un recorrido cercano a los 20 km, entre el Puente de las Guargas (situado en el Valle del Ara, sobre la N-260, a medio camino entre Fiscal y Boltaña), y Fanlo, cabecera administrativa del semidespoblado Valle de Vió. Leemos en uno de los paneles de esta ruta temática, colocado al inicio del itinerario en Fanlo:
"Las vías pecuarias también llamadas cabañeras, cañadas, veredas, cordeles... constituyen los caminos tradicionales de paso para los ganados trashumantes. Dos mil años antes de Cristo, pueblos de pastores ya nomadeaban entre montañas y llanuras. En la actualidad, constituyen una red de 125.000 Kms. que cruza de Norte a Sur la Península Ibérica (...). El tramo de vía pecuaria La Solana-Valle de Vió constituye una parte de la cabañera que, utilizada por los pastores del Sobrarbe, conduce a sus rebaños desde los puertos, en áreas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, hasta "tierra baja" (ribera del Ebro y Caspe fundamentalmente). En los albores del siglo XXI es utilizada por muy pocos pastores y únicamente un rebaño, el de los hermanos Garcés de Fanlo, realiza el recorrido en su totalidad."
Y apostilla con un comentario que imaginamos en tonos sepia, como una vieja fotografía que nos retrotrae a tiempos pasados y nos hace esbozar una mueca nostálgica: "La subida anual de los rebaños desde la tierra baja suponía todo un acontecimiento. En Fanlo, los niños acudían hasta las eras con varas de fresno decoradas por ellos mismos para la ocasión y los pastores recién llegados les obsequiaban con caramelos y peladillas". Hoy ya no quedan niños en Fanlo (el censo de 2014 recoge dos únicos menores de 14 años en todo el término municipal).
Fanlo languidece recostado en una ladera orientada a levante sobre el encajonado valle del río Aso (que tributará al río Bellos en el cañón de Añisclo, aguas arriba de la ermita de San Urbez). El tranquilo y arracimado núcleo rural, de grata visita, exhibe tradicionales detalles rústicos, entre los que destacan las chimeneas troncocónicas típicas del Pirineo aragonés o los pesados tejados de lajas de piedra. Pero Fanlo ostenta también importantes restos de un pasado agitado y belicoso, como son la Casa del Señor de Fanlo, con su imponente torre fechada en el dintel del portón en el año 1586, o la Casa Torre Ruba o Borruel (s.XVI), caserón de hechuras rústicas que conserva un airoso torreón cilíndrico techado en piedra; ambas están declaradas como BIC (Bien de Interés Cultural).
Desde Fanlo
Desde el alargado lavadero situado frente a Casa Ruba, en Fanlo (1365 m), retrocedemos apenas 300 metros por la carretera de acceso al pueblo, hasta una cerrada curva donde nace una pista de buen firme, señalizada con un panel de la "Vía pecuaria La Solana-Valle de Vió". Transitamos sin apenas desnivel por esta pista, que constituye el acceso rodado a la apartada aldea de Buisán; en 400 metros, pasada la vaguada de un pequeño reguero, abandonamos a la derecha por un ramal pedregoso señalizado a La Rayuala, y enseguida, también a la derecha, por un caminillo que supera el talud, marcado con una baliza de la vía pecuaria y del PR-HU 42 (Fanlo-Fiscal), coincidentes en buena parte del recorrido.
Salvado el primer tramo de este sendero, que asciende con mal piso y bastante difuminado, se gana una amplia pista (procedente de la que conducía a Buisán), que ya no abandonaremos hasta la proximidad de Punta Rayuala. El ancho carretil, de uso ganadero y forestal, asciende prolongadamente (SE) con escaso desnivel por la ladera oriental, arbolada de pino albar, del Cerro Castillón (1635 m), y llega a trasponer hasta cuatro portelas antes de alcanzar, en agradable y panorámico paseo, la base de la colina, donde se separan a la derecha las marcas blancas y amarillas del sendero PR. Una breve rampa final por la herbosa ladera nos sitúa en la redondeada cima de Punta Rayuala (1709 m), excelso mirador donde dejar pasar las horas.
Merece la pena prolongar la marcha al SW para recuperar, después del Portiello de San Ginés (1644), el trazado coincidente del PR-HU 42 y de la vía pecuaria y abandonarlo, tras flanquear por el N dos pequeños cerros, para ascender directamente por un empinado cortafuego hasta la cima de Punta Comiello (1889 m), lo que puede suponer poco más de 30 minutos desde el mirador.
Acceso: Fanlo (1h)
Irudiak
-
2016/10/07Mirador en la cima
-
2016/10/07Fanlo y Peña Montañesa
-
2016/10/07Piquituerto macho (Loxia curvirrostra) posado sobre un cable en Fanlo
-
2016/10/07Panel de la vía pecuaria al inicio de la ruta en Fanlo
-
2016/10/07Desvío señalizado a La Rayuala
-
2016/10/07Baliza del PR-HU 42 y de la vía pecuaria
-
2016/10/07La visión de las Tres Sorores ameniza el panorámico paseo
-
2016/10/07El otoño alfombra el camino de Coprinus comatus (Urbeltz, Matacandil)
-
2016/10/07Punta Comiello en el ascenso
-
2016/10/07Poste de señales del PR al pie de la suave rampa final
-
2016/10/07Ascendiendo la herbosa colina de Punta Rayuala
-
2016/10/07Panel panorámico de la vía pecuaria en la cima
-
2016/10/07Hacia Treserols
-
2016/10/07Hacia Sestrales
-
2016/10/07Hacia Mondoto
-
2016/10/07Hacia Bramapán y Peña Montañesa
-
2016/10/07Hacia el herboso Mondicieto
-
2016/10/07Sol de otoño hacia Sestrales
-
2016/10/07Luces de atardecer hacia Treserols
-
2016/10/07Casa del Señor de Fanlo
-
2016/10/07Dintel del portón de la Casa del Señor de Fanlo, que ostenta la fecha de 1586
-
2016/10/07Balcón en la torre de la Casa del Señor de Fanlo, fechado en 1722
-
2016/10/07Casa Ruba o Borruel (s.XVI), en Fanlo
-
2016/10/07Remate de la torre cilíndrica de Casa Ruba, en Fanlo
-
2016/10/07Sincretismo de creencias y supersticiones en una puerta de Fanlo
-
2016/10/07El caserío de Fanlo, recostado en la ladera, al anochecer
-
2019/03/09La Suca, Las Tres Marías, Mondoto, Pala de Montinier y Sestrales desde la cima
-
2019/03/09Vistas desde la cima de tres en tres: Tres Sorores y Tres Marías.
Track-ak
Fanlo-Rayuala-Comiello-senda Montes Blasco-Fanlo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
42,33 Kb. |