Mendikat


Salvatore (804 m)
![]() 2017/03/19
![]() 2021/02/03
|
|
![]() |
Monte poco conocido y escasísimamente visitado que sin embargo posee una cierta prominencia, aunque es muy difícil de contemplar, al estar rodeado por un circo de montañas más elevadas, como todas las que forman el cordal que va desde el Monte Julio (1002 m) a Lantxurda (1037 m) y que delimitan por el W y el N el patrimonio forestal de Sabaiza.
La Finca de Sabaiza, es la mayor finca del patrimonio forestal de Navarra. Tiene una superficie total de 3333,81 Has. Comprende ocho lugares correspondientes a otros tantos Señoríos y cotos que fueron comprados en diferentes fechas (Julio, Usumbeltz, Guetadar / Getadar, Arteta, Sabaiza, Loya, Gardalain e Iraigoiti), la mayoría de ellos deshabitados y en ruinas, excepción hecha de Getadar, donde hay un albergue juvenil en el rehabilitado caserón y Sabaiza, donde la iglesia está restaurada y una casa en uso. Se encuentra por tanto situada al sur de la Sierra de Izco, y al E de los montes de Lerga, en el término municipal de Ezprogui, Merindad de Sangüesa. Limita al Norte con el término municipal de Ibargoiti, al Este con el de Leache / Leatxe y el municipio de Moriones, al Sur con el de Eslava, y al Oeste con el de Leoz / Leotz.
Nota importante sobre los accesos a la finca de Sabaiza: tanto si entramos por el Alto de Uzkita como si entramos por Moriones, toparemos con las señales de prohibido el paso a vehículos no autorizados, lo que no es obstáculo para entrar a pie, aunque ya se nos advierte que evitemos hacerlo los sábados por peligro de batidas de caza mayor. Si vamos entre semana podremos encontrar en algunas zonas labores de tala y habrá que tener la precaución de advertir de nuestra presencia a los trabajadores.
En la cima nos informa Javier Armendáriz que hubo un castro en la edad de Hierro, del que pueden observarse pocos restos por la abundante vegetación, pero sigue existiendo el profundo agujero del foso en el acceso septentrional, y no se modificaron los taludes y bancales para la reforestación del pinar, ya que se instalaron por hoyas manuales sin usar maquinaria. Este castro debió tener un lugar privilegiado en la vigilancia del paso de Valdorva a Valdeaibar.
Desde Moriones
La barrera canadiense con señales de prohibido el paso a vehículo está a 700m del pueblo (540 m), por lo que bien podemos realizarlos en coche, orillándolo junto a la puerta para dejar paso. La pista es bastante monótona, aunque la tranquilidad compensa, dado que rara vez veremos a alguien por ella, sobre todo si vamos en domingo. Tras visitar las ruinas de Loya (575 m), tomamos el ramal de la derecha, evitando el que baja al lugar donde estuvo Arteta, del que no quedan restos, excepto una moderna explotación.
No hace falta llegar hasta el refugio de Getadar, así que tras unos 350 m vamos a apreciar la salida de una pista a la derecha, que tomamos para pasar la portilla y situarnos en el hombro oriental (690 m). A la izquierda (NW) tenemos dos pistas, siendo mejor tomar la de la izquierda, dado que va por la cara sur y está habitualmente menos embarrada. Vamos a ir rodeando por esta cara varias antecimas secundarias, pero no hay indicaciones sobre el acceso a la cima. Así que tras 1,5 km vislumbramos por fin sobre el bosque la cima, en un punto en que desciende la pista ligeramente hacia la izquierda, siendo buen momento para tomar un buen cortafuegos que nace a la derecha, y nos que deja en el lomo del monte. Aunque no hay senda no hay mayores problemas en seguir por la izquierda del espinazo, por zonas en que se ha talado, para alcanzar la repisa al sur de la cima.
En la repisa sur hay unas cintas que bordean la cima por la izquierda, siguiendo el perímetro del castro, pero nos van a llevar al foso por donde el acceso es imposible, así que ascendemos de frente buscando un empinado pasillo entre la vegetación, recuerdo de la rampa de acceso al castro. La senda parece finalizar en una barrera de bojes. Son 10m que hay que porfiar y apartar las ramas buscando la senda desaparecida con intuición, y no empeñándose en pasar "por las bravas", para entrar al claro cimero. Al otro extremo dentro de un cerrado conjunto de bojes están las piedras de una construcción derruida, que pudiera ser la ermita de San Salvador que da nombre a la cumbre, aunque también pudieran formar parte del castro.
Descenso y retorno por Getadar
Si retrocedemos a la repisa sur y buscamos las cintas, ahora si que podemos pasar al lado contrario del casquete cimero, y seguir las profusas señalizaciones por el lomo occidental (NW) hasta salir a la pista que venía por la cara norte. Siguiendo al cruce, girando a la derecha podemos ver desde el exterior el refugio de Guetádar / Getadar (730 m), actualmente albergue juvenil, antes de volver por la pista, que se hará algo pesada.
Desde el Alto de Uzkita por Sabaiza
No es una ruta muy recorrida, dado que partimos a más altura que la propia cima y habrá que perder desnivel, pero tiene la ventaja de poder combinar la cima con la vista a Monte Julio (1002 m). Si queremos ascender desde el Alto de Uzkita (890 m), hay que descender por la pista a Sabaiza (810 m). Unos metros antes sale la pista que va a Getadar, debidamente señalizada. Alcanzado el refugio (730 m), seguimos un poco la pista, antes de salir a unos 200m por la puerta de la izquierda entre los campos. Donde concluye la alambrada debemos prestar atención a la derecha para localizar las cintas de la ruta comentada por la loma occidental y que lleva a la cima. Hay que recordar que toparemos con el profundo foso y deberemos bordear la cima por la derecha antes de poder acceder a ella.
Para el retorno podemos usar la pista que de Getadar va hacia el W y sale 1km al N del Monte Julio (1002 m), que podría ascenderse antes de volver al inicio.
Accesos: Moriones (1h 15 min); Alto de Uzkita (1h 35 min)
Irudiak
-
2017/03/19Vista sur de la boscosa cumbre
-
2017/03/19La cumbre desde Getadar
-
2017/03/19Moriones desde la pista
-
2017/03/19Profusión de señales en la entrada a la Finca Ezprogui-Sabaiza (Patrimonio Forestal) por Moriones
-
2017/03/19Prohibido a vehículos y peligro de batidas los sábados
-
2017/03/19Finca Ezprogui, patrimonio forestal de Navarra
-
2017/03/19Despoblado de Loya
-
2017/03/19Despoblado de Loya
-
2017/03/19Pista de Moriones al refugio de Guetádar
-
2017/03/19Pista de acceso al hombro oriental
-
2017/03/19Pista de subida al hombro oriental
-
2017/03/19Hombro oriental, donde tomamos la pista de la izquierda
-
2017/03/19Cortafuegos de acceso por el SE
-
2017/03/19Por el lomo oriental hacia la cima
-
2017/03/19Rampa de acceso a la cima por el SE (por donde se entraba al castro cimero)
-
2017/03/19Los 10 m que se pierde la senda para acceder a la cima (tras cortar unas cuantas ramas)
-
2017/03/19Claro cimero donde estaba el castro protohistórico
-
2017/03/19Cima
-
2017/03/19Restos de construcción en la cima, quizás la ermita de San Salvador
-
2017/03/19Las cintas que indican la senda occidental desde Guetadar
-
2017/03/19Refugio de Getadar
-
2015/12/05Pista de Sabaiza en el Alto de Uzkita
-
2015/12/05Pista de Getadar en Sabaiza
-
2019/12/22flanco N de la cumbre
-
2019/12/22Relieve visto desde el NW
-
2019/12/22Salvatore visto al SW de Irangoiti
-
2019/12/22las tres cumbres destacadas de la Sierra de Lerga vistas desde una ventana panorámica al W de la cima
-
2021/02/03Croquis del castro según Javier Armendáriz. (C) 2008, usada con permiso del autor. En la foto de 1956 puede apreciarse como estaba tras la tala antes de la nueva repoblación
Track-ak
Moriones (barrera de la finca Ezprogi)-Salbatore-refugio de Getadar-Karrazketa-barranco Olleta-Moriones | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
35,11 Kb. |