Mendikat


Tiebas, Castillo de (562 m)
![]() 2018/01/23
![]() 2019/10/24
|
|
![]() |
Es evidente que no se trata más que de una pequeña colina, pero si hemos seguido los vestigios de los castillos que rodeaban Pamplona / Iruña, no podemos dejar de completar la visita con el que se conserva mejor de todos ellos, dado que varias paredes todavía permanecen en pie. Por tanto, es un complemento cultural o turístico, más que montañero, a excursiones por la zona, altamente recomendable. Al menos nos haremos a la idea de como era uno de los castillos, dado que de los de Muruarte de Reta, Monreal, Andrikain o Legin fueron derruidos en 1512 por el Cardenal Cisneros, tras la anexión a Castilla del reino de Navarra, y solo quedan piedras dispersas, o la planta de las construcciones desaparecidas.
El castillo fue edificado por el rey Teobaldo II en el siglo XIII. Fue destruido en 1378 en una de las guerras con Castilla, siendo abandonado hasta que se donó a la familia de Juan de Beaumont, que lo reconstruyó en el siglo XV. Después pasó a la casa de Alba hasta el siglo XIX, aunque en la guerra de la independencia sufrió daños irreparables.
Aparte de haber sido hogar de los reyes de Navarra fue sede del archivo general, que se quemó, perdiendo un legado histórico irrecuperable. También fue incluso prisión y lugar de ejecuciones.
El edificio fue más bien un palacio, construido en gótico francés, y además poseía bodega, porque no hay que olvidar que los Teobaldos provenían de Champaña, e introdujeron el vino en la zona.
Antes del castillo, el cerro tuvo ocupación en la Edad de Hierro por los pobladores de un castro, según las investigaciones de Amparo Castiella. Se sospecha que el castillo seguiría la misma disposición defensiva que debió tener el cerco amurallado del castro.
Desde Tiebas
La localidad tiene dos entradas, siendo mejor la más cercana a la capital, dado que lleva directamente al aparcamiento (540 m), junto a la vieja entrada de las canteras de Alaiz. No tiene mayor misterio el ascenso, visitando las habitaciones Norte y Sur, con la sala central donde estaba el patio. Se recomienda tomárselo con calma leyendo los paneles informativos, dado que el objetivo no es "tachar la cima".
Accesos: Tiebas (5 min).
Irudiak
-
2018/01/21Colina con el castillo
-
2018/01/21Aparcamiento junto al viejo acceso a las canteras
-
2018/01/21Castillo con sus 8 m de prominencia
-
2018/01/21Acceso informativo
-
2018/01/21Paneles informativos
-
2018/01/21Habitación sur
-
2018/01/21Bandera
-
2018/01/21Patio de la zona central
-
2018/01/21Habitación norte
-
2018/01/21Arcos góticos
-
2018/01/21Bodega
-
2018/01/21Muralla
-
2018/01/21Reconstrucción de como debió ser el castillo original
-
2018/01/28Pared rocosa donde se ubica la cueva de Diablo Zulo
-
2018/01/28vistas desde la ventana inferior de Diablo Zulo
-
2018/01/28El vestíbulo de Diablo Zulo tiene un doble ventanal
-
2018/01/28foto desde la sala interna de Diablo Zulo
-
2018/01/28panorámica desde la ventana inferior de Diablo Zulo
-
2018/01/28Guerendiáin visto desde las cercanias de Diablo Zulo
He realizado un recorrido circular de 2 h 30 min , visitando el castillo de Tiebas (562 m), yendo hasta Guerendiáin por el Camino de Santiago, haciendo un desvío de ida y vuelta (S) para visitar la cueva de Diablo Zulo (hay un hito de piedras que marca el inicio del acceso en el camino Jacobeo), bajar por el ramal del pueblo anterior (NA-5004) hasta cruzar la carretera NA-234, subir y bajar El Puno (569 m) y regresar a Tiebas por la NA- 234 hasta encontrarnos con el canal de Navarra, antes de cruzarlo se toma una pista a la izquierda que nos lleva al aparcamiento, aledaño al castillo. En estas fechas el camino de Santiago se ve entorpecido por abundantes ramas y arboles caidos en los últimos temporales