Mendikat


Castro Valnera (1718 m)
![]() 2001/01/01
![]() 2020/09/10
|
|
![]() |
Al hablar de una cumbre como Castro Valnera (1718 m) resulta interesante analizar su papel entre las montañas cantábricas, pues constituye uno de los principales exponentes de las mismas. Esta cima se enclava en plena divisoria de aguas de los dos mares, por tanto, las escorrentías que se descuelgan raudas por las vertiginosa vertiente N terminan en el cercano mar cantábrico a través del río Pas, mientras que las aguas que lo hacen por la vertiente S, que territorialmente forman parte de la provincia de Burgos, son conducidas al mar mediterráneo a través de los ríos Trueba y Ebro. El frente montañoso de estas montañas, por tanto, marca la raya divisoria de las cuencas hidrográficas, incluso de entre comunidades autónomas, aunque el acerbo cultural de las dos partes sigue teniendo un común denominador que subyace en cualquier lugar de la tierra Pasiega.
Pero Castro Valnera (1718 m) es algo más que una cumbre sobre la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Es un hito de primer orden entre las montañas que conforman la cordillera. Hacia el W hay que desplazarse hasta las cumbres de Alto Campoó para encontrar elevaciones mayores (y superiores a los dos mil metros). Allí, además se da otra singularidad geográfica bien conocida, como es la unión de las tres grandes cuencas hidrográficas peninsulares. Al pie del pico Tres Mares (2176 m), donde nace el río Ebro, convergen las superficies que drenan aguas al Cantábrico, al Mediterráneo y al Atlántico. Hacia el E. se deben recorrer muchas sierras y montañas y penetrar en, lo que algunos geógrafos llaman, los Montes Vascos, como forma de designar y explicar las elevaciones que se interponen entre la cordillera cantábrica y los Pirineos. Es allí, en lo alto de los Pirineos, donde se alza el Orhi u Ori (2017 m), esa montaña venerada por los vascos, que ocupando el mimso papel divisorio que Castro Valnera, es la primera cumbre (aunque técnicamente es una antecima de este llamada Zazpigaina) que consigue superar en altitud a la que aquí nos ocupa.
La panorámica que se puede observar desde la cima es muy grande, especialmente sobre Cantabria Oriental, aunque quizá no tan destacada como podría deducirse. Esto se debe a que se encuentra rodeada de algunas elevaciones con altitudes no demasiado inferiores: Las Motas o Picón del Fraile (1632 m), Coteru la Brena (1500 m), Peña Lusa (1574 m) y a la situación particular que ocupa en el circo de Lunada, por lo que, aunque desde la cima es posible distinguir importantes sierras del Norte de Burgos, como los montes Obarenes o La Tesla, la visión más privilegiada se encuentra siempre hacia la línea azulada donde se repliega el Océano, del cual dista 35 Km. (Arenal de Somo).
Algunos datos más nos pueden ayudar a comprender la relevancia de esta cumbre. Es la montaña más prominente de Burgos, ocupando el puesto núm. 51 dentro de las montañas peninsulares. En Cantabria sólo es superada, en cuanto a prominencia, por la Morra de Lechugales (2444 m), en el macizo oriental de los Picos de Europa, y por el Cuchillón (2179 m), en Alto Campoó. Puede observarse que, en ambos casos, son cumbres netamente más elevadas. Con respecto a su altitud, es frecuente encontrar discrepancias entre los diferentes mapas. La reseña del IGN del vértice geodésico de la cima señala 1717,513 m.
La montaña ofrece una disimetría de vertientes muy clara. La vertiente N. se eleva 1400 metros sobre el valle de Pas. Vega de Pas, la aldea que se sitúa a sus pies se ubica a 337 m. de altitud. Sobre esa cara observaremos herbazales muy inclinados, cortados por franjas rocosas que componen una umbría y abrupta ladera; terreno tan hostil que ni siquiera la habilidad y necesidad del pueblo pasiego ha conseguido dominarla instalando en ella brañas. El glaciarismo ha modelado los valles pasiegos y sus huellas son perfectamente visibles sobre el paisaje actual. En la cabecera del Miera pueden distinguirse los sendimentos arrastrados en el movimiento deslizante de las lenguas de hielo (morrenas), que hoy forman alargadas lomas herbosas sobre la que pasta el ganado. El frente glaciar bajaba, en esta vertiente, hasta la localidad de La Concha (620 m). Los glaciares, que ocupaban la cordillera hace 10000 años también deslenguaban sus masas de hielo sobre la vertiente S., llegando las morrenas frontales hasta las inmediaciones de Espinosa de los Monteros. El perfil en "U" identificable en la cabecera de los valles pasiegos da paso a profundos valles entallados, con su perfil en "V". La salida del río Miera hacia Liérganes es un ejemplo claro de este tipo de desfiladeros. El agua encauzada en estos estrechos recoge las aguas que cae sobre una importante cuenca, de tal modo que es posible presenciar, en época de lluvias, las impresionantes crecidas de los ríos.
La vertiente S. posee un relieve más suave, porque se levanta sobre un desnivel menor. También es más variado, con las diversas formas del modelado kárstico, dolinas, lapiaces, valles de cuenca cerrada o Poljés, sobre cuyas superficies también han actuado las masas glaciares. Esta naturaleza calcárea del macizo de Valnera origina, por supuesto, una red interior de circulación de agua subterránea que no se observará sobre la superficie, formándose una abundante red de cuevas y simas.
El glaciarismo de los valles pasiegos es el de más baja altitud en la península ibérica. El fenómeno no sólo se ha tenido repercusión geológica, sino también en el paleopoblamiento de la zona. Algunas cavidades del valle del Miera, donde se han encontrado restos humanos y pinturas rupestres, parecen situarse a las altitudes donde se situaba el límite de los hielos. Algunos otros hechos, como el análisis de los restos animales consumidos, sugiere que esas tribus paleolíticas acudían a estos lugares durante los meses del estío a cazar y no a habitarlas de forma permanente, estableciéndose las poblaciones más cerca de la costa, donde encontraban unas condiciones más benignas para la subsistencia.
El macizo de Valnera posee unos límites muy claros, que son el Portillo de Lunada (1313 m) por el NE y el puerto de las Estacas de Trueba (1153 m) por el SW. Su cumbre más elevada, el Castro Valnera (1718 m), se encuentra escoltada por otras dos antecimas de 1705 m (antecima S o Alto los Dojos) y 1696 m (antecima N). Durante los meses de invierno, persistiendo la nieve en las cumbres, puede ser necesario, según el itinerario elegido, el material adecuado de montaña.
El proyecto de construir un teleférico turístico que llegase a la cima, ha sido finalmente desestimado (2013).
Toponimia
Valnera es la suma de Val y nera, Valle Negro.
Desde Lunada (T2)
Desde la estación invernal de Lunada (1275 m) lo habitual es subir el Alto de las Corvas o Pico de la Miel (1563 m), que se puede rodear alternativamente por la vertiente S., para descender al collado de La Piluca (1421 m). Subir al SW al collado de la Pirulera (1512 m) en el que se sitúa la depresión de Torcaverosa, cuya cima, la Peña los Llares (1544 m) queda cercana a la derecha, y tomar el pequeño sendero que sigue la cresta de Valnera hasta la cima pasando por la antecima N. (1696 m) antes de coronar la cumbre (1718 m).
Desde El Bernacho/Casas de la Rasa (T2)
Desde las casas de La Rasa (1060 m), en el Km.3 de la carretera a Lunada, tenemos itinerarios alternativos. En ambos casos se recorre el valle de Valnera hasta su final, en el que se sitúan las cabañas de El Bernacho (1104 m). Hasta este lugar llega una pista.
Desde este lugar un sendero balizado con hitos alcanza en pendiente el collado del Alto de La Piluca (1421 m). Girar a la izquierda y coronar un collado más, el Alto de la Pirulera (1512 m) y tomar a la izquierda la cresta de Valnera hasta la cúspide de la montaña (1718 m).
Tubo de Valnera (F)
Tubo bien visible y de fácil ascensión en invierno que puede requerir el equipamiento oportuno. Pendientes máximas de 35º.
La ascensión se realiza desde el Bernacho (1104 m), lugar que se alcanza desde el Km.3 de la carretera a Lunada, desde las Casas de la Rasa (1060 m).
Desde aquí se sigue por el bosque, pasando junto a un ojal conocido popularmente como "El Ojo del Buitre". Al abandonar el arbolado nos aproximamos al inicio de la marcada canal que se ha venido a llamar "El Tubo". Cuando hay mucha nieve y no está transformada, el ascenso es fatigoso. Sin la nieve se encuentra dura se supera fácilmente con la ayuda de crampones y piolet (SW). Se sale de corredor al N de la cima. Sólo queda seguir la cresta y alzarse con una simple trepada sobre el Castro Valnera (1718 m).
Desde las Estacas de Trueba (T2)
Desde Las Estacas de Trueba (1155 m) la ascensión deja a la izquierda el Pico del Rostro (1236 m) y se dirige hacia la imponente mole de la Peña del Cuervo (1331 m). Lo más habitual suele ser contornear la ladera bastante a la derecha, aunque existe una cicatriz, bien visible en la aproximación, hacia la derecha por la que es posible superar con facilidad la primera sección de la empinada cara herbosa, sin tener que dirigirnos muy hacia el E. Superada esa cicatriz por terreno empinado pero fácil se sale a la cumbre de la Peña del Cuervo (1331 m), sin prominencia real, ya que arriba es una vasta pradera prácticamente horizontal. Cruzándola cerca del cortado nos aproximaremos al pico de Peña Negra o La Capía (1506 m) para descender, destrepando un pequeño resalte sencillo al collado Peña Negra (1407 m ). Desde aquí se sube a la cima por la cresta S, manteniéndonos al final a la derecha del Pico del Alto de los Dojos (1686 m). Rodeando el torreón cimero del Castro Valnera (1718 m ) se sube cómodamente a la cima por la vertiente opuesta (N).
También se puede seguir al collado La Canal (1448 m) que separa el Castro Valnera (1718 m) de Cubada Grande (1584 m) y alcanzar, fácilmente, cualquiera de estas dos cimas
Cara W. Alpinismo Pasiegu (AD+)
Abierta por Oscar Durán, Sergio Vidal y Jesús Pelayo el 31 de enero de 2013 (ECAM - FCDME).
Aproximación: La más corta parte del puerto de las Estacas de Trueba (1153 m), cruzando al NE hacia el collado y cabañas del Rostro (1186 m) al pie de la Peña del Cuervo (1331 m). Desde aquí descender a las cabañas inferiores para tomar una senda más o menos horizontal (PR-S-62, Miradores de Valnera), que se dirige bajo la cara NW del pico de la Capía (1509 m), atraviesa el cauce del río Pandillo y se dirige al collado de Colina (1121 m). A la izquierda queda una cabaña y la redondeada loma herbosa del Cotero de Colina (1159 m). Subir por el espolón herboso de la derecha y enseguida (1160 m) desviarse a la izquierda para realizar una travesía horizontal por encima de los altos árboles, cruzando las pronunciadas pendientes herbosas y vadeando unos cinco thalwegs para enlazar por una última rampa herbosa con la base del marcado corredor que desciende de la vertical del Alto los Dojos (1709 m), antecima occidental de Castro Valnera (1718 m).
Escalada: Se remonta el lado izquierdo (margen derecho) de la canal (III) hasta alcanzar un hombro bajo el collar rocoso que defiende la cara W bajo la cumbre. Una travesía a la derecha por una amplia cornisa herbosa permite seguir la escalada. Una canal semirocosa (IV+)(40 m) permite ascender a un nuevo escalón, donde otra chimenea (III+) permite subir hacia la izquierda hasta una segunda cornisa. Luego se debe escalar el último resalte, el más difícil (V) para salir por una inclinada rampa herbosa hasta conectar con un bordillo rocoso en cuya extremidad se monta la última reunión. Para coronar la cima del Alto los Dojos (1709 m) sólo queda superar fácilmente el escalón (II) y continuar andando hasta su cúspide (1709 m)(AD+).
Accesos : Pto. Lunada (2h 15 min); La Rasa(2h 30 min); Los Atrancos (2h 30 min); Estacas de Trueba (3h).
Información Adicional
Irudiak
-
2016/07/02Cumbre
-
2002/04/13Macizo de Valnera desde Coto Alisas
-
2006/03/24Buzón
-
2006/02/25Pico la Capía o peña Negra desde Castro Valnera
-
2007/01/26Vista desde La Capía
-
2006/03/24Buzón
-
2006/03/24Cima
-
2006/03/24Vista desde Cubada Grande
-
2007/01/26Cima
-
2007/01/26Cumbre
-
2007/01/26Camino de El Bernacho
-
2007/02/28Vista desde las Motas del Pardo con Peña Negra y Cubada Grande
-
2007/02/28Castro Valnera y La Capía/Peña Negra
-
2007/04/23Cima
-
2007/04/23Buzón
-
2007/06/03Vista desde Lunada
-
2007/07/22Vista en la subida a Castro Mosquía
-
2008/02/23Canal de subida desde El Bernacho
-
2008/02/23Vertiente N.
-
2008/09/12Inicio del descenso del tubo de Castro Valnera
-
2009/08/27Valle del Miera y cumbre de Castro Valnera
-
2009/08/27Cumbre
-
2011/12/10Cara Norte del Castro Valnera desde el Pico de La Miel en Otoño
-
2012/08/10Alto de los Dojos ( 1.693 m)
-
2012/08/10Cima
-
2012/08/10Antecima N. desde la cumbre principal
-
2012/08/10Pequeña aguja entre la cima principal y la antecima N.
-
2012/08/10Cumbre y Alto de los Dojos al fondo
-
2012/08/10Barranco de Rucando, vertiente N.
-
2012/08/10Cumbre
-
2012/08/10Cumbre desde la antecima N. ( 1.696 m )
-
2012/08/10Cumbre ( al fondo ) y antecima N. desde la cota ( 1.681 m )
-
2012/08/10Cumbre desde la antecima N.
-
2012/08/10Cumbre
-
2012/08/10Pequeña aguja entre las cimas principal ( central ) y N.
-
2012/08/10Rótulo en la cima
-
2012/08/10Cima principal o central
-
2012/08/10Cima
-
2012/08/10Tipología de la vertiente N. de Castro Valnera
-
2012/08/10Vertiente W desde la cima
-
2012/08/10Cara N.
-
2013/07/22Cresta E.
-
2013/07/22Cumbre
-
2013/11/17Cima de Castro Valnera desde El Bernacho
-
2013/12/03Vertiente S.
-
2014/08/17Bajando al Bernacho por el alto de La Piluca
-
2015/09/07Castro Valnera 2015-08-27
-
2015/09/26Vistas desde la cima de Castro Valnera: EVA12 Picón del Fraile, Peña Lusa e Inmunia.
-
2016/02/08Nevero en la canal de Castro Valnera hacia Cubada Grande
-
2016/02/08Collado del Castro Valnera
-
2016/07/02Cumbre desde la comba SW
-
2016/07/02Cara W vista desde Colina
-
2016/07/02Cara W. Alpinismo Pasiegu.
-
2016/08/17Abismo de Castro Valnera con un mar de nubes
-
2017/01/2820170128_102947~2
-
2017/01/2820170128_101953~2
-
2018/08/26El Valle de Lunada desde la cima.
-
2018/08/26Mole de Castro Valnera desde Peña Negra
-
2018/08/26Castro Valnera desde Peña Negra
-
2018/08/26Abismo de Castro Valnera.
-
2019/05/15Valles Pasiegos desde la cima.
-
2018/08/26Panorámica desde Peña Negra con los Valles Pasiegos y la mole del Castro.
-
2019/10/13La Pirulera
-
2019/10/13Cresta del Castro Valnera
-
2019/10/13Cresta de Castro Valnera
-
2019/12/08Cumbre desde el N
-
2019/12/08Valle de El Bernachu desde la cima
-
2019/12/08Panorámica desde la cumbre
-
2020/05/18Anoche en Castro Valnera
-
2020/07/04El ojo del buitre
Track-ak
Pandillo - Castro Valnera - Torcaverosa - Pico de la Miel - Mota de Cocolebrero - Picón de los Lastreros - El Coterón - Pandillo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
17,28 Kb. |
El Bernacho- Cubada Grande - Castro Valnera - Alto de las Corvas (Pico de la Miel) - El Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
26,32 Kb. |
El Bernacho - Castro Valnera - Alto de las Corvas (Pico de la Miel)- Peñas del Estremecín - El Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
15,28 Kb. |
![]() |
BERNACHO_CASTROVALNERA_BERNACHO | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
25,62 Kb. |
El Bernacho-Castro Valnera-El Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,03 Kb. |
![]() |
Pandillo - Castro Valnera | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
10,21 Kb. |
Pandillo - Pico del Rostro ( Cotero los Míos ) - Peña del Cuervo - La Capía - Castrovalnera | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
16,98 Kb. |
Castro Valnera y Pico de la Miel | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9.180,43 Kb. |
El Bernacho-Castro Valnera-El Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
15,28 Kb. |
Coterón-Picón de los Lastreros-Miel Occidental-Los Llares-Castro Valnera | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
14,78 Kb. |
Bernacho-Cubada Grande-Castro Valnera-Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
2,09 Kb. |
Estación de Lunada - Pico La Miel - Castro Valnera - El Bernacho | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,06 Kb. |
Las Hoyas (Km 20,5 Machorras Estacas de Trueba) - Castro Valnera (1718 m) | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
481,87 Kb. |
Pandillo-Ruyemas-Monte de los Alisales-Castro Valnera | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
15,92 Kb. |
Ascensión desde Las Estacas de Trueba pasando por La Capía | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
0,84 Kb. |
Lunada - Castro Valnera - Pandillo | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
32,39 Kb. |
Pto.Lunada-Pico la Miel-Castrovalnera-Pto.Lunada | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,05 Kb. |
Castro Valnera 1718 m