Mendikat


Cuesta Rasa (1171 m)
![]() 2018/11/07
![]() 2018/11/17
|
|
![]() |
Entre las localidades sorianas de Ólvega, Muro y Matalebreras existe una amplia extensión de monte, poblado principalmente de carrascas, quejigos y pinos de repoblación en cuanto a especies arbóreas se refiere, con un sotobosque de enebros, espinos, estepas, tomillos, gayuba y aliagas. La litología es arenisca y caliza. El conjunto de la estructura montaraz se denomina monte Campiserrado, por el despoblado situado junto a la ermita de San Marcos, Llamado Campielserrado en el diccionario enciclopédico de Pascual Madoz. El espacio es compartido por las tres poblaciones citadas. Los límites que lo encuadran son el camino del Congosto y la carretera SO-P-2001 por el S, La carretera SO-380 por el E y el camino de la carretera vieja Alta por el N y W. Las cimas que mas destacan, dentro de su modestia, son Cuesta Rasa (1171 m), Loma Charra (1163 m), Las Abejeras (1072 m), El Llanillo (1122 m) y el Otero (1124 m). Como restos culturales tenemos la ermita románica de San Marcos, las ruinas del torreón medieval del Castillazo, la mina de plata de Loma Charra (abandonada), el núcleo urbano de Ólvega (SE) y la población de Muro (NE), donde se ubicó la enigmática ciudad romana de Augustóbriga, sobre el solar de la Arakontas, anterior asentamiento de los Pelendones.
Cuesta Rasa (1171 m), es la cima de mayor altura y prominencia, se halla junto a un camino que hace de separación entre una masa forestal autóctona, carrascas y quejigos principalmente, con otro sector reforestado de pinos. La cima se encuentra en la mojonera de Ólvega y Matalebreras. Tenemos dos cotas de similar altitud, separadas por un corto tramo de camino, que son las cimas del relieve. A simple vista, la situada mas al S, junto a una tablilla de muga, me pareció algo mas sobresaliente y sitúe en ella el hito cimero.
Desde La mina de Loma Charra
Para llegar a esta mina abandonada, donde antaño extraían galena de la que sacaban la plata, partimos de la población de Muro. Tomamos dirección Ólvega, por la carretera SO-P-2004 (W). Tras pasar el área recreativa de la fuente romana, la carretera se bifurca en dos ramales , optamos por el de la izquierda (S) y vamos por él hasta encontrarnos con la carretera SO-380 " Matalebreras-Ólvega ". La cruzamos y cogemos una pista (SW), en muy buen estado para circular, con señales que nos encaminan hacia el lugar de inicio del acceso.
Aparcamos en zona aledaña a un panel temático sobre Muro, pueblo propietario del yacimiento. Vamos un pequeño tramo al W hasta tomar un camino (NW), que al inicio discurre a la derecha del vallado de un muladar, espacio acondicionado para depositar cadáveres de animales, en otros tiempos conocidos como buitreras, como nos indica la toponimia del lugar. Seguimos el itinerario indicado, que tiene un cuidado pinar a su izquierda, hasta alcanzar una curva cerrada, junto al borde de la ladera occidental. El camino continua (WSW), salva una pendiente y nos sitúa 1º en la antecima N y un ciento de metros mas adelante en la cima principal (1171 m).
Acceso: Mina de Loma Charra (45 min)
Irudiak
-
2018/10/29Monte visto desde el NE
-
2018/10/29panel temático de Muro, junto a la mina de Loma Charra, donde iniciamos la ruta
-
2018/10/29mina de plata de Loma Charra
-
2018/10/29Muladar de Ólvega, junto al que pasa el camino de acceso
-
2018/10/29El camino discurre entre pinos y carrascas
-
2018/10/29Cima al fondo, vista desde una antecima próxima de similar altitud
-
2018/10/29Cima en la mojonera de Ólvega y Matalebreras
-
2018/10/29Cuesta Rasa vista desde Loma Charra
-
2018/10/29Vista de la cumbre al WSW
-
2018/10/29antigua mina de plata de Muro
-
2018/11/13Monte visto desde el S
-
2018/09/07Cumbre
-
2018/09/07Cumbre