Mendikat


Chaparral, El (719 m)
![]() 2019/10/04
![]() 2019/10/05
|
|
![]() |
En el espacio delimitado por un meandro del río Salazar, en su vertiente derecha, encontramos un modesto relieve con sendos mogotes de similar altitud. El relieve se encuentra en el término municipal de Navascués, población principal del único Almiradío que queda en Navarra. El cerro, donde se sitúa la cima principal, domina sobre la curvatura fluvial, situándose en el otro margen las laderas septentrionales de San Quirico (1181 m).
De los dos cerros próximos, que conforman el relieve, el situado mas al S es el que ubica la cumbre principal, que supera en 1 m a la del cerro N. En cuanto a su denominación aunque el IGN indica Peñacaída, el SITNA lo sitúa en una depresión más baja e indica El Chaparral que hace alusión a la masa forestal que ha colonizado su espacio (quejigos, bojes,enebros...). La cima norte a simple vista aparenta mayor altura, y sobre ella aparece el término San Pedro, quizás por alguna ermita desaparecida, pero según el SITNA mide 51 cm menos, que redondea el IGN a 1m menos.
El lugar elegido para iniciar el acceso es la bella ermita de la Virgen del Campo, bien de interés cultural navarro, que aunque nos alargue un poco el tiempo de ruta nos dará la oportunidad de contemplar un edificio monumental. Es una ermita románica del S.XII, en medio de la vega de Navascués, adosada a su cementerio. Antaño fue iglesia de uno de los poblados que se fusionaron para formar el actual núcleo de Navacués. En el templo destacan, como elementos arquitectónicos, la posición de su torre que sobresale en medio su única nave, su construcción en piedra sillar con techado de lajas, su ábside semicircular, los arcos de medio punto en su portada, ventanas y los vanos de la torre, condos arcos geminados. Como elementos decorativos propios del románico tenemos el crismón del tímpano de la entrada y la decoración en ajedrezado de influencia jaquesa y las esculturas de los canecillos, relacionadas con las del monasterio de Leyre, con distinta temática profana en cada uno de ellos.
Desde la ermita de la Virgen del Campo
En la parte trasera del templo tomamos una pista (W), hasta toparnos con otra, de forma perpendicular. En este punto, donde hay una caseta como referencia, optamos por la dirección N y llegamos a un tramo de vía muerta de la NA-178 , aquí un puente en desuso nos sirve para cruzar el río Salazar. Cogemos una pista (S) hasta unas modernas instalaciones ganaderas (antigua Borda de Aznar). Seguimos por un tramo de camino herboso que remonta la ladera (W), por un pedregoso itinerario de ovejas, hasta la borda Garachico (Garricho en el IGN) y su campo aledaño.
Tomamos un camino (S) que va por la loma del relieve, siguiendo la cresta de la vertiente que da al río Salazar. Llegamos al collado N del primer mogote (718 m), San Pedro, (WGS84 30T 649348 4727479), al que subimos sin itinerario definido, sorteando algo de vegetación, a su notoria cima. Desde ella tenemos buenas panorámicas y nos hace sentir que estamos en el punto mas alto del relieve.
Pero los mapas sitúan la cota de mayor altura en otro cerro situado al SSE. Vamos a él, descendemos hasta un collado intermedio (699 m) y subimos su ladera N hasta situarnos en la cima principal (719 m). La cumbre es menos clara, por la vegetación del entorno, y con vistas de menos calidad que en la anterior elevación.
Acceso: Ermita de la Virgen del Campo (50 min)
Irudiak
-
2019/10/03Relieve visto desde el NE, con los Puntallos e Idokorri de fondo
-
2019/10/03ermita de Santa María del Campo
-
2019/10/03Relieve visto desde la ermita de Ntra. Sra del Campo, con San Kiriko de fondo
-
2019/10/03Caseta junto a un cruce de pistas, con el objetivo al S, donde seguimos la dirección contraria
-
2019/10/03Puente en desuso sobre el río Salazar, en un tramo de vía muerta de la NA-178, dentro del témino de Navascués
-
2019/10/03camino herboso que tomamos tras acabar la pista de las modernas bordas de Aznar
-
2019/10/03itinerario pedregoso, pero limpio, que nos sitúa en la borda de Garachico
-
2019/10/03Borda de Garachico, junto a un campo lleco
-
2019/10/03Cerro N, con la sierra de Illón de fondo
-
2019/10/03cima N
-
2019/10/03cerro S, mas poblado de arbolado, visto desde la cima N, donde parecen quedar restos de la ermita de San Pedro
-
2019/10/03cima principal
-
2019/10/03El Chaparral visto desde el E
-
2019/10/03Flanco oriental del relieve, visto desde Campojús
-
2011/10/16Chaparral y San Pedro desde el aparcamiento de cazadores del collado norte
-
2011/10/16La cumbre principal desde la cima norte
-
2011/10/16Cima norte o San Pedro, donde hay algunas piedras caídas, quizás de alguna ermita desaparecida
-
2011/10/16Cumbre desde la senda que va desde la cima norte
-
2011/10/16Cima
-
2011/10/16Navascués desde la cima
-
2011/10/16Vista oriental de Chaparral y San Pedro
-
2019/10/03Portada de la ermita de Santa María del Campo
-
2019/10/03Trasera de la ermita de Santa María del Campo, adosada al cementerio de Navascués
-
2019/10/03Vista W, Navascués, la Virgen del Campo y el abombado cerro Cascállaro a la izquierda
-
2019/10/03Aspurz al W del relieve
-
2019/10/03Frondoso quejigar en el flanco nordeste del cerro principal
-
2019/10/03Vista de la cara oriental del relieve, con el río Salazar haciendo de límite oriental
-
2019/10/03San Quirico y los puntallos vistos desde San Pedro, cima N
-
2019/10/03vista N del relieve, desde el río Salazar, con san Quirico de fondo
-
2019/10/03río Salazar, aguas arriba, Límite oriental del monte
-
2019/10/03Río Salazar, aguas abajo, junto a las estribaciones del monte
Track-ak
Km.24 carretera-Anzali-La Bisca-collado Serreta-San Pedro-Chaparral-Borda Garrachico-puente-inicio | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
4,69 Kb. |