Mendikat


El Navajo (1221 m)
![]() 2019/10/06
![]() 2020/04/13
|
|
![]() |
Aguas abajo de San Leonardo, el río Arganza, afluente del popular Río Lobos, se desliza por el valle abierto entre la altiva cumbre de San Cristóbal (1289 m), coronada de antenas, y la proa oriental de El Navajo (1221 m), montaña que en la villa pinariega prefieren nombrar como El Cuchillejo. El Navajo es una serrezuela alargada, cubierta de pinos y sabinas en toda su extensión, que mantiene de NW a SE, a lo largo de 1,5 km, una cumbrera de altitud uniforme rematada por una amigable cresta caliza.
Nos encontramos ante una cumbre relevante y poco conocida en el entorno del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, aunque situada fuera de los límites de este singular espacio natural protegido. Las ruinosas tainas repartidas por sus laderas hablan de una intensa dedicación ganadera en el pasado reciente, bastante menguada en la actualidad, aunque no completamente extinta.
La localidad de referencia es San Leonardo (omito intencionadamente la segunda parte del nombre aún oficial, que alude a Juan Yagüe, uno de los militares golpistas sublevados contra el gobierno republicano en julio de 1936, origen de la cruenta Guerra Civil española y de la posterior dictadura franquista; se le conoce con el sobrenombre de "el carnicero de Badajoz", por su responsabilidad en los fusilamientos masivos de soldados republicanos tras la toma de la capital pacense al comienzo de la guerra). En la visita a San Leonardo destacan su parroquial con portada gótica (s.XVI-XVII), un Arco de la muralla medieval (s.XI), las Casas de los Ferrones y las ruinas del castillo abaluartado de Juan Manrique (s.XVI), además de numerosas áreas recreativas con buenas fuentes repartidas por los pinares que cubren los montes del término municipal.
Navajo o Cuchillejo, unos apuntes de toponimia
El término "navajo", similar a "navazo", procede de "nava" y suele hacer referencia a un terreno llano entre montañas, generalmente de naturaleza kárstica, que se encharca de forma periódica y no permanente en época de nieves o de lluvias copiosas. Sin intención de enmendar la plana a algunos sectores locales de San Leonardo que se refieren a la montaña como "El Cuchillejo", nombre que incorporamos por supuesto como alternativo en la ficha de esta reseña, es muy probable que nos encontremos ante un curioso ejemplo de lo que el prestigioso filólogo Álvaro Galmés de Fuentes denomina, en el ámbito de la toponimia, "asociación etimológica".
En el texto que sigue se explica el concepto de asociación etimológica, muy frecuente en toponimia, que genera falsos topónimos, como en el caso que nos ocupa, o dificulta a menudo la interpretación de su significado:
"En conclusión, he aquí, pues, toda una serie de topónimos, de origen prerrománico o de origen latino, en los que ha actuado, sin duda, la asociación etimológica, que conduce a interpretaciones falsas de sus significados reales. En ese sentido, hemos de tener en cuenta, ante todo, que la toponimia, frente a una interpretación acrítica, hace referencia a circunstancias geográficas, topográficas y características del terreno mucho más concretas de lo que generalmente se piensa, y que responden a la realidad de los lugares y parajes, que los topónimos designan." (Álvaro Galmés de Fuentes: "Toponimia asturiana y asociación etimológica". Lletres Asturianes nº 19; Uviéu, 1982)
En este caso, el término geográfico "navajo", que alude evidentemente a un tipo de estructura geomorfológica, se habría asimilado en la imaginación popular, quizás en época reciente, pues no parece existir soporte documental que lo sostenga, con la "navaja" (instrumento cortante parecido al cuchillo), y de ahí "El Navajo" se habría convertido en "El Cuchillejo".
Desde Arganza
La pequeña aldea de Arganza se encuentra en el km 1,5 de la carretera SO-934 que une San Leonardo con Santa María de las Hoyas y con el Cañón del Río Lobos a través del popular Puente de los Siete Ojos. Desde el edificio de la antigua escuela (1020 m), situado bajo la iglesia dedicada a San Juan Degollado (románica, s.XI-XII, con los arcos de su galería porticada lamentablemente tapiados), seguimos la carretera durante 300 metros y tomamos a la derecha un carretil que da acceso a dos casas valladas.
Poco antes de llegar a la más alejada, remontamos un talud y buscamos un senderillo algo invadido por las árgomas que asciende suave en vaguada al NW; cuando empieza a difuminarse, debemos salvar la rampa de la izquierda y trepar entre arbolado a la loma (Las Colmenillas en los mapas del IGN)(0,15), donde se define una pista forestal que seguiremos con la misma orientación general NW.
El carretil recorre largamente, con escaso desnivel, la solana del Navajo, entre pinos, sabinas y alguna carrasca aislada. Dejamos a la derecha los restos de una gran taina (0,35) y nos topamos algo más adelante con una amplia pista, que tomamos a la derecha en ligero descenso, aunque enseguida vuelve a remontar. Un ramal a la derecha (E)(0,50) nos acerca a una segunda taina, en mejor estado que la anterior, pero bastante deteriorada, situada en un amplio claro.
Una vez rebasada, seguimos (E) la herbosa vereda que asciende entre sabinas hacia la loma de la sierra, rematada por una cresta caliza que, de momento, evitamos por la senda que corre por su vertiente de solana. No existen referencias evidentes para ubicar con exactitud el punto más elevado, situado al principio de la cresta, pero resulta sencillo salvar el breve tramo rocoso para coronar, a ojo o con ayuda del altímetro, la cima de El Navajo (1221 m)(1,10).
Para el descenso, retomamos la herbosa vereda trazada por el paso del ganado en el rellano bajo la crestilla. La seguimos al SE, en agradable paseo a pie llano por la loma, hasta llegar a su extremo oriental; dando vista a la abrupta fachada W de San Cristóbal (1290 m), descendemos directa y rápidamente por la ladera oriental hasta la preciosa iglesia románica de Arganza, donde dimos comienzo a esta ruta circular (1,40).
Acceso: Arganza (1h 10min)
Irudiak
-
2019/09/27Extremo oriental de El Navajo, desde San Leonardo
-
2019/09/28Fuente al inicio de la ruta en Arganza
-
2019/09/28Casa al inicio de la ruta al Navajo desde Arganza
-
2019/09/28Vista atrás a San Cristóbal al inicio del ascenso al Navajo
-
2019/09/28Pies de sabina albar, en la pista hacia El Navajo
-
2019/09/28Hembra de Mantis religiosa, camino de El Navajo
-
2019/09/28Por el carretil de la solana de El Navajo
-
2019/09/28Taína en ruinas, camino de El Navajo
-
2019/09/28Sabina marcada con el número 25, en el carretil al S del Navajo
-
2019/09/28Entronque del carretil con la pista ancha, en la ruta a El Navajo
-
2019/09/28Pie de sabina albar
-
2019/09/28Taína al pie de la ladera W de El Navajo
-
2019/09/28Vista atrás en el ascenso al Navajo desde el W, con Carazo y San Carlos al fondo
-
2019/09/28Cima de El Navajo
-
2019/09/28Cresta de El Navajo, en las proximidades de la cima
-
2019/09/28Cima de El Navajo
-
2019/09/28Por la senda que recorre la cuerda del Navajo hacia el E, con las antenas de San Cristóbal al fondo
-
2019/09/28San Cristóbal, en el descenso a Arganza desde El Navajo
-
2019/09/28Iglesia románica de San Juan Degollado, en Arganza
-
2019/09/28Galería porticada (s.XI) de la iglesia de Arganza, cegada con mampuestos
-
2019/09/28Columna pareada y capitel del pórtico románico de San Juan, en Arganza
-
2019/09/28Capitel románico en la galeria porticada de la iglesia de Arganza
-
2019/09/28Castillo de San Leonardo (s.XVI), primera fortaleza abauartada en el interior peninsular
-
2019/09/28Portal de entrada al castillo de San Leonardo
-
2019/09/28San Leonardo. Parroquial de San Leonardo Abad (s.XVI-XVII)
-
2019/09/27El Navajo desde San Leonardo
Track-ak
![]() |
CARRETERA N-234/EL NAVAJO/CARRETERA N-234 | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
9,18 Kb. |