Mendikat


Puza, Pico de la (1611 m)
![]() 2020/04/11
![]() 2020/04/12
|
|
![]() |
Cumbre situada al sur del Alcaste / Gorrincheta (1785 m) de la que la separa el collado de la Puza (1542 m).
El diccionario de toponimia actual de La Rioja recoge el collado de la Puza y los mapas del IGN, collado de la Poza.
Desde Mansilla (T2)
Itinerario que se desarrolla sobre pistas hasta el collado de la Poza.
Iniciamos la marcha a la orilla del embalse de Mansilla, junto a la ermita de Santa Catalina (938 m) que se alzaba por encima de la antigua población anegada por las aguas. Cruzando un puente, se gira a la izquierda para avanzar por la larga pista que recorre la orilla opuesta del pantano para penetrar en el barranco del río Portilla. Después de algo más de 5 Km, antes de llegar a la granja de Santa Gadea (932 ), tomar un desvío a la izquierda, y luego, enseguida, otro a la derecha para remontar la pista que discurre sobre las faldas de Alcaste o Gorrincheta (1779 m) hasta desembocar en el collado de la Puza (1542 m).
En este lugar, en la vertiente que cae hacia el valle del río Urbión, pueden observarse las escombreras de la explotación de hierro. En la zona de Mansilla existieron otras explotaciones mineras, siendo las más conocidas las del barranco del río Calamantío. En las inmediaciones de la ermita de San Millán, afloran formaciones de cuarzo que se han venido llamando las lágrimas de San Millán.
Dando la espalda a Alcaste (1779 m), se sube (N) al Pico de la Puza (1611 m).
Desde el barranco de Urbión (T2)
Desde el inicio del barranco del río Urbión (1030 m), en la carretera entre las dos Viniegras, en la LR-333, se encuentra el paraje llamado Trambosríos (1020 m), donde convergen los ríos Urbión y Viniegra, y donde parte la ruta señalizada de la Laguna de Urbión (4h).
Tomar el camino que sigue el curso del río Urbión, y que dejando atrás la cascada del Chorreón, lo remonta hasta la ermita de San Millán (1134 m). Un poco antes de la misma, cruzar el río por una primera pasarela y luego una segunda, para subir por veredas, al principio por terreno herboso, luego buscado el mejor paso entre el robledal y las escobas, hasta el collado Grande (1470 m).
Seguimos en dirección N, al margen de la pista, pasando junto a un depósito de aguas, y, más arriba, el abrevadero de Fuente Fría (1495 m). Contactamos con la pista (1520 m) que bordea el Pico de la Puza, y que seguiremos en primera instancia, para terminar abandonándola con objeto de dirigirnos directamente a la cumbre, pues el camino, como se ha dicho, la rodea.
Accesos: Urbión/Trambosríos (2h 10 min); Mansilla (2h 15 min).
Irudiak
-
2011/09/24Pico de la Poza y Alcaste desde la subida al collado Grande por la vertiente del barranco de Urbión
-
2011/09/24Sendero del barranco de Urbión
-
2011/09/24Cabaña en ruinas en el barranco de Urbión. En el centro a la derecha se intuye el Collado Grande
-
2011/09/24El Chorreón del barranco de Urbión en septiembre, después del verano
-
2011/09/24Ermita de San Millán
-
2011/11/19Pico de la Poza desde Alcaste
-
2010/07/18Pico la Puza desde el collado sur de San Millán
-
2013/07/13Desde Alcaste, cota de 1.777 m. en primer término y al fondo La Puza
-
2013/07/13Mina de La Puza de mineral de hierro en el collado, con la cima al fondo.
-
2013/07/13Casa de estilo indiano en Viniegra de Abajo
-
2013/07/13Ermita de La Soledad en Viniegra de Abajo
Totalmente de acuerdo, Javi. Cierto, no hay ninguna certeza de que el topónimo La Puza sea castellano. Por más que he buscado información sobre la palabra Puza solo he sido capaz de hallarla como apellido. En concreto 52 personas en España. Creo que la derivación en los mapas del IGN a La Poza es lo que los filógos llaman etimología popular.
Como bien comenta Hugo, el término que aparece siempre es La Puza y el IGN hace un intento de corrección del término original. Por otro lado, podría no tener relación con el evidente "La Poza" como señala algún autor. La etimología no tiene porque ser castellana dada la presencia de otros términos próximos que no tienen, precisamente, ese origen: Alcaste, Gorrincheta, Alrucea. Queda a merced de los filólogos ofrecer alguna interpretación a este respecto.
Si, por eso hemos puesto al final esa denominación. Para facilitar que se puedea encontrar usando el buscador ,el término "Pico de la Poza" se ha incluido en otros nombres.
Gracias y saludos
Siempre he pensado que lo del collado de la Poza es un error del IGN. En toda documentación antigua se refieren a este lugar como La Puza. Por ejemplo en Descripción física, geológica y minera de la provincia de Logroño (1894) . Si nos vamos a referencias más recientes hay un magnífico artículo de Íñigo J. Ezquebiela en la revista Piedra de Rayo (nº32, Octubre de 2009) sobre la minería en el Alto Najerilla en el que se describe la mina del "Collado la Puza" como "la más elevada de cuantas existen o existieron en La Rioja [...]" .