Mendikat


La Simónica (646 m)
![]() 2021/01/25
![]() 2021/01/25
|
|
![]() |
A falta de otro nombre más concluyente, asignamos con todas las dudas el topónimo La Simónica (646 m) (rotulado como "La Simonica" en muchos mapas, probablemente de manera errónea), al más septentrional de los cerrillos emplazados sobre la senda que recorre el paraje bastidarra del Matxinbrao.
Ernesto García Fernández, profesor de Hª Medieval en la UPV, en un artículo sobre el cercano despoblado altomedieval de Tabuérniga ("Tabuérniga: reflexiones e hipótesis sobre una «civitate» altomedieval alavesa". Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, Nº 5. UNED, 1992), parece sugerir el posible origen várdulo del topónimo Simónica, aunque sin aportar más datos sobre su etimología: "Por otra parte, topónimos bastidentes (sic) como Simónica —junto a la necrópolis de Herramélluri— y Arática —entre la «villa» altomedieval de Santa María de Torrentejo y San Martin de Mutillori— nos ponen en contacto con unas poblaciones cuya onomástica parece tener una clara influencia indoeuropea o al menos se asemeja a la misma."
Aunque las laderas de La Simónica aparecen repobladas con pino carrasco, la cumbrera del cerro, rematada por un pequeño afloramiento de rocas silíceas, conserva una tupida cobertura vegetal en la que predominan las especies autóctonas (coscojas, enebros, brezos, gayuba...); la ausencia en la cima de arbolado desarrollado permite dominar la modesta alineación de colinas que se extiende al sur hasta la villa de Labastida: El Calvario (633 m), El Matxinbrao (623 m) y La Mota/Castillo (618 m).
Desde Labastida
Como para el resto de los cerros nombrados, la ruta desde Labastida (525 m) resigue a partir de la Plaza del Olmo, abandonando el cerco amurallado por el Arco del Toloño, la "Ruta Matxinbrao". Rebasada en el collado con el cerro Calvario la infraestructura hidraúlica (canal y acueducto) que da nombre a la senda, así como una agrupación de tótems de madera en torno a unos dados metálicos (que su autor, Pedro Pablo Amurrio, parece titular "La suerte está echada"), aparece otra propuesta del artista consistente en una alineación de rocas pintadas de vivos colores, con diversos objetos cotidianos incrustados en ellas.
Abandonamos en este punto el camino para seguir a la derecha un senderillo que remonta entre los pinos la corta rampa hasta la cresta de arenisca que emerge en la cima de La Simónica (646 m). El tramo de senda en torno a este cerro, hasta la bifurcación hacia Remelluri o San Ginés, presenta la mayor concentración de esculturas expuestas en el cordal por el mencionado artista.
Acceso: Labastida (30 min)
Irudiak
-
2021/01/17Cerro La Simónica desde El Calvario
-
2021/01/17"La suerte está echada", instalación de Pedro Pablo Amurrio en la ruta Matxinbrao
-
2021/01/17Detalle de uno de los tótems camino de La Simónica
-
2021/01/17Punto de inicio del sendero a La Simónica
-
2021/01/17El breve tramo de ascenso hasta la cima
-
2021/01/17Afloramiento silíceo en la cumbrera de La Simónica
-
2021/01/17Cima de La Simónica
-
2021/01/17Cerrillo de San Kristobal y alturas de Atxabal, desde La Simónica
-
2021/01/17Los cerros de arenisca de la Ruta Matxinbrao, desde La Simónica
-
2021/01/17Representación de la luna en una escultura del Matxinbrao
-
2021/01/17Representación del sol en una escultura del Matxinbrao
-
2021/01/17Creación artística de Amurrio en el Matxinbrao
-
2021/01/17Ladera norte de La Simónica
-
2021/01/17Otra obra de Amurrio en la ruta escultórica del Matxinbrao
-
2021/01/17"El contorsionista", de Pedro Pablo Amurrio
-
2021/01/17El cerrillo de La Simónica desde el lagar rupestre de San Cristóbal
-
2021/01/17La Simónica sobre los viñedos de Valderremelluri
-
2021/01/17Vertiente oriental de La Simónica
-
2021/01/17La Simónica y Toloño, desde El Calvario