Mendikat


Pico de la Sala (668 m)
![]() 2001/01/01
![]() 2016/02/05
|
|
![]() |
Al SW de Logroño (385 m), a unos 6 Km. de su mismo centro urbano, encontramos la discreta, aunque panorámica, elevación del Pico de la Sala (668 m) como parte del espacio natural constituido por el embalse de La Grajera (450 m) y el carrascal de Lardero, comunidad forestal a destacar dentro de una comarca eminentemente desforestada.
El embalse de La Grajera (450 m) fue construido hace más de un siglo para el riego agrícola. Se supone instalado sobre una laguna endorreica, que ocupaba la depresión natural, recogiendo las aguas de la Acequia Río Somero, una ramificación del bajo Iregua. Al Sur del embalse quedan varios mogotes arcillosos rojos y naranjas que culminan con el Pico de la Sala (668 m), en cuyas barrancadas septentrionales se instala el destacable carrascal de Lardero. Entre La Grajera y los montes de Lardero, el paso de la autopista A-68, rompe la unidad física de ambos sectores.
En Lardero (444 m) dirigirse al monte por la ermita de San Marcial y el crucero del s.XVI para llegar al cementerio. Desde este lugar arranca la pista que nos lleva a la modesta cima del Cuesta Labar (568 m). Un descenso al collado (530 m) y nos encaminamos al pináculo terroso del Pico del Aguila (657 m). Por la cresta (625 m) se alcanza el punto culminante de la alineación arcillosa, el Pico de la Sala (668 m). El monte presenta un esbelto corte en su vertiente Sur, bajo la cual se ubica el vertedero del pueblo, lo que resta obvio interés a las ascensiones por este lado partiendo desde la carretera que conduce a Entrena. El nombre de este monte se debe a una cavidad que denominan la Sala de los Moros.
El área de recreo de La Grajera cuenta con paseos y rutas B.T.T. partiendo de la misma capital Riojana (385 m), destacando la ascensión al popular Monte la Pila (565 m). Atravesando la autopista por los pasos acondicionados accederemos al Pico de la Sala (668 m). Al pie del corte Sur del pico parece haber una cavidad artificial que aquí llaman Sala de los Moros y que pudo haber guardado algún tesoro. Este es, por otro lado, el origen del nombre de la montaña.
La ciudad de Logroño tiene su origen en los antiguos poblamientos prerromanos del monte Cantabria (492 m), en los confines con Araba y Nafarroa, sobre el río Ebro, y en el asentamiento de Varea, al SE de aquél. Posteriormente la futura ciudad se gestaría al pie de aquella colina de Cantabria, que hace referencia, en su nombre, al mismo Ebro, que la protege naturalmente. Así quedó Lo gronio, que puede significar lugar de aguas poco profundas, o, Lo-uri-onio, del vasco, al pie de la ciudad dormida (¿?).
Accesos: Lardero (45 min); Logroño (2h).
Irudiak
-
2005/03/20Vista desde la zona de La Grajera
-
2007/02/25Embalse de La Grajera
-
2007/02/25Paneles con los itinerarios balizados entorno al parque de la Grajera
-
2007/02/25Parque del Ebro
-
2007/03/15La Sala de los Moros ( que da nombre al monte ) y panorámica hacia Logroño
-
2007/03/15Cumbre
-
2007/03/15Cumbre
-
2007/03/15Cima
-
2009/04/14Vista desde el Camino de la Mora
-
2009/04/17Vertiente S.
-
2010/02/06Arista S. de Coronilla
-
2010/02/06Coronilla por la cara S.W. Se sube por la derecha. A la izquierda se ve la Cueva de los Moros.
-
2011/12/31Vista desde el Pico del Águila.
-
2011/12/31Cima.
-
2011/12/31Picos Águila y Sala con la señal de prohibido el paso.
-
2007/02/25Río Ebro a su paso por Logroño. El perfil del monte Cantabria se aprecia al fondo.
-
2007/02/25Calle del Laurel ( Logroño )
-
2005/11/16Concatedral de Sta. María de la Redonda ( Logroño )
-
2017/01/12Valle del Iregua desde la Sala de los Moros
-
2017/01/13Sala de los Moros, desde la senda de acceso.
-
2017/01/12Panorámica del valle del Iregua, desde la Sala de los Moros
Track-ak
Polígono industrial La Variante-Monte de la Pila-Pico del Águila-Pico de la Sala-La Variante. | ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
7,23 Kb. |
Iruzkinak
-
Rafael Bartolomé Resano
2011.eko abenduak 17aCon el día tan malo que ha hecho en todo el norte pues ir a Logroño y que haya sol pues ya está bien aunque sea por estas modestas cumbres. Advertir que los cazadores se han empeñado en rodear de carteles de No pasar y Finca particular-prohibido el paso todo el acceso directo a la cresta Norte y a la Oeste. Por el N.E. se puede entrar al campo sin señales de prohibición y a la bajada por la arista W. pues ya cuando sales a la alambrada aprecias las señales. Me parece una actitud ilegal y absolutamente impresentable, ya que una cosa es un coto de caza particular y otra una finca particular, pero no son los propietarios del monte que queda íntegramente dentro de "sus" territorios. Habría que actuar a través de la federación riojana de montañismo a ver si se puede hacer algo.